Está en la página 1de 19

TEMA 1: DEMOCRACIA Y ÓRGANOS

CONSTITUCIONALES. LOS PARTIDOS


POLÍTICOS (1º PARTE)

PROFª. MARI LOLA MONTERO CARO


ÁREA DE DERECHO CONSTITUCIONAL
DEMOCRACIA POLÍTICA Y SOBERANÍA POPULAR

• Art. 1.2 CE “ la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del
Estado”  ppo de legitimidad democrática (STC 6/1981)  SOBERANÍA POPULAR
• Antes IGM = Estado Constitucional
• Estado del s. XIX= Estado representativo de una parte de la Sociedad (propietarios)

• Después IGM (principios s.XX) = Estado Democrático  límite a las manifestaciones autoritarias
• Fin de la organización liberal y oligárquica de la política.
• Intervención en el proceso político de otros sectores sociales ( partidos políticos, sufragio
universal)
• Razón de ser del Estado = producto del contrato social
DEMOCRACIA DIRECTA VS DEMOCRACIA
REPRESENTATIVA
• Debate revolucionario
 Democracia directa: forma de gobierno en la que coinciden la titularidad y el ejercicio
del poder por parte de la población.
o Ejercicio directo de la soberanía popular:
o NO existen mecanismos representativos

 Democracia representativa: a través de representantes


 Democracia representativa con instrumentos de participación directa: por ejemplo,
España
EL ESTADO DEMOCRÁTICO EN LA CE

1) LA PROCLAMACIÓN DE LA SOBERANIA POPULAR


• Art. 1.2 = soberanía popular  el pueblo es titular del poder constituyente
• Los poderes constitutivos encuentran su origen en el pueblo
• Art. 66.1 CE  las Cortes Generales representan al pueblo español
• Art. 99 CE  El Gobierno necesita la confianza del Congreso
• Art. 117 CE  legitimación del poder judicial
1I) PLURALISMO POLÍTICO Y SOCIAL

• Reconocimiento del pluralismo de la sociedad, en especial del pluralismo político = PARTIDOS


POLÍTICOS
• Existen también grupos intermedios (sindicatos, familias, asociaciones, etc)  pluralismo de la
sociedad
• El Estado debe considerar valiosa la realidad social = concepción plural de la sociedad
• Actualmente  aumento del fenómeno asociativo
• Pluralismo político y social  permite el libre desarrollo de la personalidad del individuo y son
instrumento para la participación en la vida social económica cultural y política en sentido amplio
• Formas de participación: individual o colectiva (grupos)
RECONOCIMIENTO DEL PLURALISMO EN NUESTRA CE:

Consecuencia del ejercicio libre por parte del ciudadano de sus derechos, de su libertad personal.

Art. 9.2 CE: individuos y grupos en los que se inserta


Art. 22 Ce: Derecho de asociación

A. Pluralismo político: art. 1.1 CE y art. 6 CE


B. Pluralismo social:

(siguiente tabla)
• art. 7: Sindicatos
Organizaciones defensoras de intereses • Art 36: colegios profesionales
económicos y profesionales • Art. 127: Asociaciones profesionales de jueces, magistrados y fiscales
• art. 51: organizaciones defensa consumidores y usuarios

Pluralismo ideológico o religioso • art. 16

Pluralismo educativo • art. 27

Familia • art.32 y 39

pluralismo territorial • art. 2 y 137

Pluralismo lingüístico • art. 3

Pluralismo simbólico • art. 4.2


EL ESTADO DE PARTIDOS

• Partidos políticos = Asociaciones (art. 22 CE)


• Mención independiente en el Título Preliminar:
Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad
popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad
son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser
democráticos. (art. 6 CE)

• Normativa específica =
• LO 6/2002, de 27 de Junio de Partidos Políticos (LOPP)
• LO 8/2007, de 4 de julio sobre financiación de Partidos Políticos
• Estado de partidos = forma habitual de Estados constitucionales contemporáneos
EL ESTADO DE PARTIDOS

Protagonismo en la Constitucionalizació
vida pública n de los partidos

Estado de partidos

Sujeción a principios constitucionalidad de


constitucionales los partidos
CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS PARTIDOS
POLÍTICOS
• Ubicación protagonista dentro de la CE  Título Preliminar

Como instrumento fundamental para la Concurren a la formación de Concurren a la


participación política la voluntad popular manifestación de
la voluntad
popular
lugar prevalente para ejercer el función electoral
derecho de participación en los Función
protagonistas casi
asuntos públicos (art. 23 Ce) representativa
absolutos
Papel protagonista en mecanismos de
participación popular

financiación propia

criterio para designar titulares


órganos
DERECHO DE PARTICIPACIÓN EN LOS ASUNTOS
PÚBLICOS
• Art. 1.1. = España se constituye en un Estado Social y Democrático de Derecho
• Estado democrático  participación:
• Art. 48 CE = participación juventud
• Art. 105 CE= audiencia de los ciudadanos en el procedimiento de elaboración de disposiciones
administrativas
• Art. 125 CE =participación popular en la Admón de Justicia
• Art. 129 CE = participación en Sg Social o trabajadores en empresa
• Mandato del art. 9.2 CE = Corresponde a los poderes públicos facilitar la participación de
todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

• Aparece en muchos preceptos constitucionales


• DERECHO FUNDAMENTAL = ART. 23 CE

TC= aquellos casos en los que el pueblo, como titular de la soberanía


nacional se manifiesta sobre asuntos de alcance general (elecciones,
referéndum…)
Iniciativa
legislativa popular
(art. 87.3 ce)
Directa
Referéndum (art
92 CE)
art. 23.1 Ce

Sufragio activo
A través de
representantes
Modalidades de (LOREG)
participación
Sufragio pasivo

derecho de acceso
Principios de
a la función
Art. 23.2 Ce Igualdad, mérito y
pública (ART.
capacidad
103.3 CE)
PARTICIPACIÓN POR MEDIO DE
REPRESENTANTES
• Es la vía de participación ordinaria en los asuntos públicos (sufragio activo y pasivo)
• Regulación a través de la LOREG = elecciones a Cortes Generales, Parlamento Europeo
y Municipales + subsidiariamente para elecciones autonómicas (legislación propia de
cada CA)
• Art. 23.1 CE: “libremente elegidos en condiciones periódicas por sufragio universal”
• Libertad, periodicidad y universalidad del sufragio

• “en condiciones de igualdad a […] los cargos públicos, con los requisitos que señalen las
leyes”  sufragio pasivo
TITULARIDAD DEL DERECHO DE PARTICIPACIÓN

• Art. 23.1 Ce = los ciudadanos + complementar con:


a. LOREG  mayores de edad (art. 12 Ce = 18 años)
b. Es imprescindible la inscripción en el Censo Electoral
c. Tc = no personas jurídicas
d. Art. 13.2 CE  “Sólo los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el art.
23” = se exige la nacionalidad española
Salvo
:

e. Art. 13.2 CE  salvo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por
Tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales
(reforma constitucional de 27 de agosto de 1992 “y pasivo”)  ratificación España TUE
Artículo 3 LOREG
1. Carecen de derecho de sufragio:
•a) Los condenados por sentencia judicial firme a la pena principal o
accesoria de privación del derecho de sufragio durante el tiempo de su
REFORMA cumplimiento.
LOREG, •b) ...
• Letra b) del número 1 del artículo 3 suprimida por el apartado uno del
(LO 2/2018, DE 5 artículo único de la L.O. 2/2018, de 5 de diciembre, para la modificación de
DE DICIEMBRE, LOREG
• Letra c) del número 1 del artículo 3 suprimida por el apartado uno del
PARA LA
artículo único de la L.O. 2/2018, de 5 de diciembre, para la modificación de
MODIFICACIÓN la LOREG
DE LA LOREG) 2. Toda persona podrá ejercer su derecho de sufragio activo, consciente,
libre y voluntariamente, cualquiera que sea su forma de comunicarlo y
con los medios de apoyo que requiera.
Número 2 del artículo 3 redactado por el apartado dos del artículo único de
la L.O. 2/2018, de 5 de diciembre, para la modificación de la LOREG
En las elecciones municipales gozan del derecho de sufragio los extranjeros residentes en
España cuyos respectivos países permitan el voto a los españoles en dichas elecciones, en los
términos de un Tratado. Actualmente, estos países son:

Bolivia Cabo Verde Chile Colombia


Corea Ecuador Islandia Noruega
Nueva Zelanda Paraguay Perú Trinidad y Tobago

Asimismo, gozan del derecho de sufragio todas las personas residentes en España que, sin haber
adquirido la nacionalidad española:
• Tengan la condición de ciudadanos de la Unión Europea.
• Reúnan los requisitos para ser elector exigidos para los españoles.
• Hayan manifestado su voluntad de ejercer el derecho de sufragio activo en España.
• Una vez electo  adquiere la condición de CARGO PÚBLICO REPRESENTATIVO

• DERECHOS: acceso al cargo público + permanencia en el cargo + desempeño funciones atribuidas

 Art. 67.2 Ce, “no estarán ligados por mandato imperativo”


El TC extiende el mandato representativo a todos los cargos públicos
representativos, sin ligarse por mandato imperativo alguno.

Siempre es el conjunto de los miembros del órgano representativo el


que representa a la totalidad del cuerpo electoral que los elige, y por
tanto, ninguno de ellos está jurídicamente vinculado a las
ELECTORES instrucciones de sus electores.
NO MANDATO
IMPERATIVO

PARTIDOS POLÍTICOS
NO
ABANDONO
ESCAÑO
PARTICIPACIÓN DIRECTA: ILP Y REFERÉNDUM

• Nuestra democracia es una democracia representativa


• MECANISMOS DE DEMOCRACIA DIRECTA
1. Iniciativa Legislativa Popular  (art. 87.3 CE) Proposición de ley ante la Mesa del Congreso,
500-000 firmas acreditadas , existen materias no permitidas.
Muy escasas presentadas, y menos las convertidas en ley.
2. Referéndum  se requiere al electorado para que decida sobre una cuestión concreta afirmativa
o negativamente.
• Referéndum sobre decisiones políticas de especial trascendencia (art. 92 CE)
• Referéndum de ratificación de la reforma constitucional (art. 167 CE y art. 168 CE)
• Sobre Estado Autonómico
• Constitución de CA por la vía del art. 151 CE
• Aprobación o reforma Estatutos de la vía del 151 CE

También podría gustarte