Está en la página 1de 16

Grupo 4

1. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS PARTIDOS POLITICOS


1.1. EL CONCEPTO DE PARTIDO POLÍTICO 

Es difícil ofrecer una definición que pueda englobar a todos los partidos políticos
de 
todas las épocas   y todos los países, puesto que, tanto desde el punto de vista
interno (organización, funcionamiento, estructura...) como desde el externo
(sistema político, sistema de partidos, funciones...), los partidos han sido y siguen
siendo muy heterogéneos.

Conscientes de la necesidad de definir el concepto de un modo amplio,


podríamos 
calificar de «partido político» a una asociación de individuos unida por la defensa 
de unos intereses, organizada internamente mediante una estructura jerárquica, 
con afán de permanencia 
en el tiempo y cuyo objetivo sería alcanzar el poder político, ejercerlo y llevar a 
cabo un programa político. 

Así mismo una organización estable que tiene como objetivo principal la conquista
y el ejercicio del poder político, con el fin de organizar la sociedad y el Estado, de
acuerdo con la ideología e intereses sociales que representa.

El objetivo principal de cualquier partido político y su característica más


definitoria es, según la mayoría de autores, alcanzar el poder político y sólo o en
coalición, llevar a cabo un programa de gobierno para toda la sociedad y al mismo
tiempo, defender los intereses que representa.

El partido político tiene la aspiración de realizar sus fines desde la cúspide del 
poder político, es decir, desde el parlamento y, sobre todo, desde el gobierno.

1.2. EL ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS 


P á g i n a 1 | 16
Los partidos políticos nacieron en el Parlamento por la agrupación espontanea de
diputados, defendiendo intereses o principios en común. Aunque muchos
historiadores afirman que no puede hablarse de partidos políticos propiamente
dicho, pues lo que existía en aquella época eran los dos grandes partidos de la
aristocracia, los cuales estaban presentes en el Parlamento, pero fuera de él no
tenía ninguna relevancia, ni tipo de organización, eran simples grupos de un
estrato homogéneo, no dividido por conflictos de interés o diferencias ideológicas
sustanciales, que adherían a uno o al otro grupo sobre todo por tradiciones locales
o familiares.

En la primera mitad del Siglo XlX, en Europa y Estados Unidos donde


históricamente se remonta el origen de los partidos. En dicho siglo se da la
afirmación del poder de la clase Burguesa y, la difusión de las instituciones
parlamentarias o el comienzo por su constitución.

Después de dicho evento surge en Inglaterra algunas estructuras organizativas


con el objetivo de ocuparse de los cumplimientos previstos por la ley, para la
elección del parlamento y recoger votos a favor de determinado candidato. Se
trataba de organizaciones locales promovidas por candidatos al parlamento, o
grupos de notables que habían competido por la ampliación del sufragio, o
algunas veces por grupos de interés. Estos círculos tenían un número de personas
restringido, su funcionamiento era casi exclusivamente durante periodos
electorales y eran dirigidos por aristócratas o grandes burgueses que elegían los
candidatos y suministraban el financiamiento de la actividad electoral. La identidad
partidaria de los mismos era por su agrupación en el parlamento, era la fracción
parlamentaria del partido la que tenía el deber de preparar los programas
electorales y elegir a sus líderes del partido. El poder de la fracción parlamentario
del partido se veía aumentado por el mandato absolutamente libre de los
diputados, pues no eran responsables de su acción política frente a la
organización que los había llevado a su cargo ni frente a los electores.

P á g i n a 2 | 16
A este tipo de partidos se les llamo partidos de “notables” haciendo alusión a su
composición social, también se le conoció como partido de “Comité electoral” en
consideración a su estructura organizativa o de “Representación individual” por el
género de representación que expresaba es el que prevalece durante todo el siglo
XlX en la mayor parte de los países europeos. Obviamente hay diferencia entre un
país y otro, ya sea porque en algunos países los partidos surgieron mucho más
tarde o porque las condiciones sociales y políticas que llevaron a su constitución
fueron parcialmente distintas de las inglesas. Sin embargo, puede afirmarse en
general que la organización partidaria basada en el comité estuvo marcada por la
entrada de la burguesía en la vida política.

Pero es con la Revolución Industrial en Inglaterra cuando el voto se extiende a las


masas y de manera natural surgen los partidos políticos como entidades
encaminadas a representar determinada corriente política para llegar al poder y
tomar decisiones.

2. TIPOLOGÍA DE PARTIDOS POLITICOS

Cuanto más diverso y heterogéneo es aquello que se quiere clasificar, más difícil
y extensa es la clasificación.

La mayoría de los autores que han escrito sobre los partidos han elaborado su
propia clasificación y han tenido en cuenta elementos tan diversos como la
ideología, el ámbito de actuación, el régimen jurídico, la organización interna, el
papel que ocupan en relación a las instituciones del estado, la base social, etc.

Las dos tipologías que han influido más desde la perspectiva de la ciencia política
son la de Maurice Duverger y la de Stein Rokkan. 

Para realizar su clasificación, Duverger (1981) se ha centrado en el aspecto 


organizativo de los partidos y ha efectuado una distinción entre partidos de masas
y partidos de cuadros.

P á g i n a 3 | 16
a. Los partidos de cuadros o de notables serían aquellos que aparecieron 
históricamente primero y estarían muy ligados a la actividad parlamentaria.

Puesto que cuando se formaron todavía existía el sufragio conforme a un censo 


limitado, y la participación en los asuntos públicos estaba restringida, estos
partidos no priorizaban el reclutamiento de militancia, sino que eran selectivos al
máximo y se componían exclusivamente de personas con prestigio, recursos
económicos o influencia.

b. Con la introducción del sufragio universal y la aparición de los partidos de


masas, los partidos de notables tuvieron que modificar su estructura a fin de
dar cabida a unas masas que ya empezaban a ser protagonistas del
proceso político.

Mantuvieron unos dirigentes que se articulaban en una red de notables, pero 


empezaron a contar con el apoyo de sectores más amplios de la sociedad.
A medida que se fue ampliando el derecho de sufragio aparecieron los partidos 
socialistas que orientaron su organización hacia la participación masiva de todos 
aquellos sectores que hasta entonces habían estado marginados del sistema
político y que ahora tenían la posibilidad de influir en el mismo.

Este modelo de organización, abierto a la participación, es el propio de los


partidos de masas.

Tales partidos potenciaban al máximo el reclutamiento de nuevos miembros,


entre otras razones porque ello les permitía financiarse mediante el sistema de
cuotas de los afiliados.

Ello comportó que individuos con una preparación escasa o nula entraran en el
partido, individuos que el mismo partido se encargaba de educar y reciclar
políticamente.

P á g i n a 4 | 16
Partidos muy marcados ideológicamente, disciplinados, jerarquizados y
centralizados, con una actividad constante y un entramado organizativo que
necesitaba de la dedicación exclusiva al partido de una parte de la militancia, lo
que comportó el nacimiento de una burocracia con tendencias oligárquicas en el
seno de los mismos. 

3. PARTIDOS DE CUADROS O DE NOTABLES


Los partidos de cuadros o de notables son partidos formados por pocos miembros,
normalmente muy cualificados que se agrupan con la finalidad de ayudarse
mutuamente en los procesos electorales.

Los llamados partidos políticos de cuadros son organizados y controlados por


grupos un grupo pequeño de líderes. Usualmente al frente de un grupo legislativo
o una bancada parlamentaria de un partido político.

Surgen en los primeros tiempos del Estado Liberal en un contexto en el que,


recordemos, el derecho de asociación se contemplaba con mucha prevención.

Nacen en lo que es el Parlamento. En un principio se presentaron como facciones


que se disputaban el poder. Tenían una connotación negativa, se creía que
actuaban en desmedro del bien común persiguiendo intereses egoístas. Pero con
el tiempo se tornó evidente la imposibilidad de mantener una relación directa entre
el pueblo y sus representantes. Para responder a las nuevas demandas sociales,
se requiere una mayor organización, y entonces se pasa de un escenario de
organicidad a otro crecientemente orgánico.

3.1. ACTUALIDAD DE LOS PARTIDOS DE CUADROS O DE NOTABLES

Este tipo de partidos sigue existiendo en nuestros días: partidos de pocos afiliados
e ideología muy claramente diferenciada que en realidad lo que someten a
votación es la identificación con su ideología de una parte del cuerpo electoral. Un
ejemplo serían los partidos denominados radicales.

P á g i n a 5 | 16
En el primer siglo del Estado Liberal todos los partidos eran de cuadros, pero al
transcurrir de la Historia sabemos que se produce la irrupción en la misma de los
fenómenos de masas y la aparición del proletariado como nueva clase social. Y
sabemos también que en la ideología marxista hay un momento en que se
produce la disyuntiva entre quieres quieren apoderarse del Estado por cualquier
método, incluso la violencia (partidos comunistas) y los que deciden para ello
utilizar los métodos de la democracia burguesa, es decir las elecciones (partidos
socialistas).

4. DE MASAS:

Estos son los partidos que se basan en la población basándose en los atractivos
de sus líderes y no tanto apoyándose en la fuerza estructura orgánica. Ejemplo:
Partido por la Democracia.

4.1. EL TIPO SOCIALISTA:

Es el nombre de muchos partidos políticos en todo el mundo. Todos estos partidos


comparten la ideología del socialismo pero con matizaciones que resaltan las
distintas vertientes del término. El socialismo es una ideología política que designa
aquellas teorías y acciones políticas que defienden en principio un sistema
económico y político, basado en la propiedad o posesión democrática de los
sistemas de producción y su control administrativo por parte de los mismos
productores o realizadores de las actividades económicas (trabajadores) y del
control democrático de las estructuras políticas civiles por parte de los ciudadanos.

4.1.1. SOCIALISMO CIENTÍFICO.

Socialismo nacionalista según cuya doctrina la sociedad comunista, surgiría


ineludiblemente como conclusión de la lucha económica de la burguesía y el
proletariado, siendo el punto de llegada necesario del dinamismo histórico o de la
justicia distributiva del trabajo como origen de todos los productos económicos.

P á g i n a 6 | 16
Fue su fundador Karl Rodbertus, y sus principios están contenidos en una de sus
primeras obras: Para un conocimiento de nuestra condición económica, 1842.

4.1.2. SOCIALISMO CORPORATIVO.

Consideran los socialistas corporativos que la sociedad crea el valor en forma


colectiva, no individual, al mismo tiempo que criticaban al sistema capitalista por la
forma individual de acrecentamiento de la riqueza. Propusieron organizar los
sindicatos obreros en forma de corporaciones, quedando a su cargo las industrias
una vez que se nacionalizara.

4.1.3. SOCIALISMO CRISTIANO.

Teoría que procura conferir a la, religión cristiana un tinte socialista, presentar el
cristianismo como defensor de los Intereses de los trabajadores y como medio de
liberación de todas las calamidades sociales. El socialismo cristiano surgió en las
décadas de 1830 y 1840 como variedad del socialismo feudal, en el que se
revelaba la hostilidad de las clases feudales en trance de desaparecer respecto al
capitalismo. La misión del socialismo cristiano consiste en luchar contra el
movimiento revolucionario, en reconciliar las clases enemigas. En nuestros días, el
socialismo cristiano constituye una variedad de la ideología burguesa. La crítica
que los socialistas cristianos hacen del capitalismo posee un carácter demagógico.
Lo típico de dicho socialismo es la búsqueda de una "tercera línea", distinta del
capitalismo y del comunismo; en realidad, su ideal la "democracia cristiana" no
rebasa el marco de las relaciones sociales burguesas. El socialismo cristiano se
halla estrechamente vinculado al reformismo y lleva a cabo una política
secesionista en el movimiento obrero.

4.1.4. SOCIALISMO DE CÁTEDRA.

Denominación irónica aplicada a un grupo de profesores y políticos alemanes


liberales representantes de la escuela ético – social de la segunda mitad del siglo
XIX, los cuales "fundamentaron" teóricamente, por primera vez, la idea de la
integración pacífica del capitalismo en el socialismo. Aplicando la teoría de la
P á g i n a 7 | 16
escuela histórica en economía – política, los partidarios del socialismo de cátedra
consideraban que la economía política debía rebasar el marco del estudio de los
fenómenos económicos en su sentido estricto y fundirse con las demás ciencias
sociales. Con ello se relacionaba la posibilidad de que el Estado regulara las
relaciones económicas. El socialismo de cátedra constituía una singular
resonancia de la intensificación del movimiento obrero, expresaba la tendencia de
la burguesía a detener el crecimiento de la conciencia del proletariado. Aplastada
la Comuna de París, los socialistas de cátedra organizaron pronto, en 1872, la
"Unión de la política social", que afirmaba la necesidad de reformas sociales y la
intervención del Estado en las relaciones económicas. Figuraban entre los
socialistas de cátedra Lorenz Stein, Adoph Wagner, Gustav von Schmoller, Lujo
Brentano y Werner Sombart.

4.1.5. SOCIALISMO DE ESTADO.

Tendencia política que no tiene nada de común con el socialismo marxista o


socialismo revolucionario. El socialismo de Estado tiene de colectivismo solamente
los programas de beneficio social que pretende, pero como una concesión a las
masas y no como derecho de éstas. El socialismo de Estado no busca la
eliminación de la estructura estatal, sino antes bien la fortalece y mantiene la
propiedad privada de los medios de producción. El Estado es la institución
omnipotente y es el instrumento técnico social más adecuado para la realización
de las concesiones de la minoría dirigente. Algunos adversarios de la política la
acusan a su régimen de practicar el socialismo de Estado.

4.1.6. SOCIALISMO DEMOCRÁTICO.

Las raíces teóricas del "socialismo democrático" arrancan del neokantismo, con su
preconización del socialismo ético. Según esta ideología, el socialismo no
constituye el producto de un desarrollo histórico – natural, sujeto a ley; es un ideal
moral, accesible por igual a los representantes de todas las capas de la sociedad.
Por consiguiente, el problema de la transformación socialista de la sociedad es,
ante todo, un problema moral, un problema de reeducación y formación de los
P á g i n a 8 | 16
hombres en el espíritu del socialismo. Se rechaza la lucha de clases, la revolución
socialista, la dictadura del proletariado. El socialismo surge tan sólo
"democráticamente", es decir, como resultado de una suma de medidas sociales
y, en particular, de tipo cultural y educativo, llevadas a cabo en el marco de la
sociedad burguesa por gobiernos burgueses. El socialismo existe como
"democracia", o sea, como unidad armónica de todas las capas y de todos los
grupos sociales, incluidos los capitalistas. Por su sentido objetivo, el "socialismo
democrático" tiende a perpetuar los soportes básicos de la sociedad burguesa.

4.1.7. SOCIALISMO ÉTICO.

Interpretación neokantiana del socialismo, realizada a partir de la ética de Kant.


Loasteóricos kantianos burgueses y socialdemócratas (Cohen, Paul Natorp,
Rudolf Stammler, Karl Vorländer y otros) al rechazar la filosofía del marxismo, el
materialismo dialéctico, han intentado unir el socialismo científico con la filosofía
moral kantiana, entendiendo por ética una ciencia cuyo fin estriba en eliminar las
contradicciones de las relaciones sociales. A juicio suyo, es Kant, precisamente, el
fundador de dicha ciencia. Afirman dichos teóricos que Kant formuló por primera
vez la Idea básica del socialismo, la idea de solidaridad, en uno de los enunciados
del Imperativo categórico (obra de tal modo que la humanidad tanto en tu propia
persona como en la de cualquier otro Individuo sea considerada siempre como un
fin, y nunca únicamente como un medio). La fundamentación de la teoría
concerniente a la transformación socialista de la sociedad mediante la teoría
kantiana, "por encima de las clases", de le moralidad, significaba, de hecho,
convertir dicha doctrina en una concepción puramente moral. Se desechaban los
problemas cardinales del marxismo (las clases y la lucha de clases, le revolución
social, le dictadura del proletariado, etc.) y se situaban en primer plano las
relaciones morales y la idea del perfeccionamiento moral paulatino de la
humanidad. En la práctica, las tesis del socialismo ético se concretaron en la
fórmula de Bernstein: "El movimiento lo es todo; el fin último no es nada", que
presuponía renunciar a la lucha por el socialismo. Propagaron el socialismo ético,
entre otros, Max Adler (Austria) y Mijaíl Tugán – Baranovski (Rusia). Los libros de
P á g i n a 9 | 16
Vorländer "Kant y el socialismo" (1900), "Kant y Marx" (1911), contienen una
circunstanciada exposición del socialismo ético.

4.1.8. SOCIALISMO GUILDISTA.

Corriente de pensamiento originada en Inglaterra a principios del siglo XIX, cuya


idea principal es que los sindicatos transformados en guildas, deben ejercer el
control de la industria y deben eliminar el sistema de salarios, asumiendo los
obreros, junto con el Estado y los municipios en su caso, la administración de las
explotaciones, pero sin que esto signifique que sean ellos los propietarios de éstas
que pertenecerán a la colectividad.

4.1.9. SOCIALISMO LIBERTARIO.

Corriente anarquista colectivista cuyas ideas principales son las siguientes:

 Persigue destruir toda autoridad coercitiva.


 Exige la propiedad común.
 Cree en la felicidad de toda comunidad, basada en la asociación voluntaria
y en la ayuda mutua, desarrollada en alto grado.
 Parte de que en el hombre hay una bondad natural, tergiversada a través
de la historia.
 Preconiza la transformación del orden actual mediante la revolución.
 Sostiene que los obreros controlen directamente la industria y la agricultura,
sin la intervención de ninguna institución con poder, como el Estado o
cualquier otra.
 La vida en sociedad debe estar regida por compromisos de cada uno con
cada uno, establecidos espontáneamente, como un verdadero contrato
social. Los principales impulsores de esta corriente fueron Miguel Bakuntn
(1814-1876) y Pedro Kropotkin (1842-1921).
4.1.10. SOCIALISMO VERDADERO

P á g i n a 10 | 16
Los "socialistas verdaderos" consideraban el socialismo como una teoría por
encima de las clases sociales, la declaraban realización de cierta esencia humana
universal; negaban la lucha de clases y propugnaban la conciliación de las
contradicciones sociales; preconizaban la renuncia a la actividad política, a la
lucha en pro de las libertades democrático – burguesas, exhortaban al proletariado
a no participar en las revoluciones políticas. Marx y Engels combatieron
decididamente esta ideología y el influjo de la misma entre los obreros. Algunas
ideas del "socialismo verdadero" se utilizan en nuestros días con el propósito de
falsificar el marxismo en el espíritu de la ética idealista

4.2. TIPO COMUNISTA: 

Es un partido político que basa su ideología y prácticas políticas en la teoría


marxista en cualquiera de sus modalidades o escuelas y la implementación de una
sociedad comunista. El partido comunista, a diferencia de los partidos socialistas,
socialdemócratas y laboristas (que se crean en la segunda mitad del siglo XIX),
surge en la primera mitad del siglo XX como resultado de la I Guerra
Mundial (1914-1921), la revolución bolchevique (1917) y, sobre todo, por la
creación de la Internacional Comunista. Es el resultado de la división de los
partidos integrantes de la Segunda Internacional que se oponen a la guerra,
apoyan la revolución bolchevique y se consideran revolucionarios y contrarios a
las llamadas tácticas "revisionistas". Como crítica a la socialdemocracia y su
diversidad de opiniones y facciones está la idea de que el partido debe ser una
organización cohesionada y disciplinada, compuesto por revolucionarios que guían
el proceso político hacia el socialismo.

4.2.1. COMUNISMO PRIMITIVO.

Por comunismo primitivo se entiende, en la teoría marxista, una etapa del


desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizada por el bajo nivel
de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los
rudimentarios instrumentos de producción y la distribución igualitaria de los

P á g i n a 11 | 16
productos.

4.2.2. CONSUMISMO IGUALITARIO.

Se utiliza la denominación de comunismo igualitario para definir a las


concepciones comunistas pre marxistas; es decir, a las que han precedido a la
elaboración del comunismo científico –también denominado socialismo científico-
de Marx y Engels.
 
No obstante su diversidad, se las puede globalizar para definirlas como una forma
de utopía social que integra el ideal de una sociedad basada en la propiedad
colectiva sobre los instrumentos de producción (en ello se diferencia del
igualitarismo, que proyecta establecer un régimen de propietarios iguales), y en la
igualdad total, absoluta, de todos los productores, no sólo en el sentido económico
y político-social sino también en la igualación de todas las necesidades.

4.2.3. COMUNISMO UTÓPICO 

A partir del siglo xviii, las ideas utópicas del comunismo igualitario se fueron
desarrollando bajo el impulso que les proporcionaba la creciente agudización de
las contradicciones sociales. Tres franceses -Meslier, Morelly y Mablyfueron
precursores en esa dirección. En la obra Testamento, de Jean Meslier -finalizada
en 1729- el autor llama directamente a la lucha armada para establecer la
comunidad de bienes y la igualdad social.
 
A su vez, Morelly, en su Código de la naturaleza (1775), sostiene, más
consecuentemente que ningún otro utopista, la necesidad de una sociedad
fundamentada en el comunismo integral y el amor libre. Por su parte, Gabriel
Bonnot de Mably (1709-1785) defendió el derecho natural comunista, la legislación
de Licurgo, el Estado de Platón; y mostró sus ventajas frente a los males
causados por la propiedad privada y la desigualdad social. Describió una sociedad

P á g i n a 12 | 16
sin explotación y sin desigualdad, basada en la comunidad de bienes -salvo los
personales- y en la obligatoriedad del trabajo para todos.

4.2.4. COMUNISMO CIENTÍFICO.

En las primeras décadas del siglo XIX se fueron creando las condiciones para la
superación de las limitaciones y simplificaciones inherentes al comunismo
igualitario y al comunismo utópico. En el seno de un pensamiento socialista y
comunista cada vez más diversificado, se fue desarrollando gradualmente una
concepción crítica del comunismo igualitario como falsa solución del problema
social, aunque tuviese carácter democrático por su defensa de los intereses
inmediatos de los trabajadores.
 
 Algunos revolucionarios -Herzen, Písarev, Chernishevski, eta., y, sobre todo,
Marx y Engels- criticaron duramente al comunismo igualitario, en el que veían una
justificación teórica de la violencia sobre el individuo.

4.3. TIPO FASCISTA.

Tenía sus raíces en el nacionalismo italiano y en el deseo de restaurar y ampliar


los territorios italianos, los cuales los fascistas italianos consideraban necesarios
para que una nación pudiera afirmar su fuerza y su superioridad, y así evitar caer
en la decadencia. Los fascistas italianos afirmaban frecuente que la Italia moderna
era heredera de la Roma antigua y de su legado, por lo que apoyaban la creación
de un Imperio Italiano que permitiera proporcionar un spazio vitale para la
colonización de colonos italianos, así como el establecimiento de un control sobre
el Mar Mediterráneo.

Los fascistas promovían el establecimiento de un sistema económico


corporativista en el que el empleador y el empleado estuvieran unidos en
asociaciones para representar colectivamente a los productores económicos de la
nación y trabajar junto al Estado para establecer una política económica nacional.

P á g i n a 13 | 16
Este sistema económico buscaba resolver la lucha de clases a través de la
cooperación entre clases.

Las distintas definiciones de fascismo y de lo que constituye de


cada gobierno fascista existentes son objeto de gran controversia, y fuente de
numerosas y acaloradas disputas. Historiadores, politólogos y otros académicos
llevan décadas discutiendo la naturaleza exacta del fascismo y sus principios
básicos.

La mayoría de académicos coincide en que un "régimen fascista" es, por encima


de todo, una forma de gobierno autoritaria, aunque no todos los regímenes
autoritarios sean fascistas. El autoritarismo es, en el fascismo, tan solo una de sus
características, de forma que la mayoría de académicos afirman que son
necesarios más rasgos identificativos para poder definir un régimen autoritario
como fascista.

Quizás podemos considerar que a ser fascista significa no respetar los derechos
de los demás, fuera de su grupo.

4.4. TIPO CAPITALISTA.

En un siglo de desarrollo ha incrementado enormemente su poder, no sólo a


través de la expansión por toda la tierra, sino también a través del desarrollo bajo
nuevas formas.

Con él, la clase obrera ha aumentado en poder, en número, en concentración


masiva, en organización. Su lucha contra la explotación capitalista, por el dominio
sobre los medios de producción, también se está desarrollando continuamente y
se tiene que desarrollar bajo nuevas formas.

El desarrollo del capitalismo condujo a la concentración del poder sobre las ramas
principales de la producción, en manos de los grandes intereses monopolistas.
Estos están íntimamente conectados con el poder estatal, y lo dominan; controlan
la parte principal de la prensa, dirigen la opinión pública. La democracia de clase
media se ha demostrado el mejor camuflaje de la dominación política del gran
P á g i n a 14 | 16
capital. Al mismo tiempo, hay una tendencia creciente en la mayoría de los países
a usar el poder organizado del Estado para concentrar en sus manos la dirección
de las industrias claves, como comienzo de la economía planificada. En Alemania,
una economía dirigida por el Estado unió la dirección política y la administración
capitalista en una explotación de clase combinada. En el capitalismo de Estado de
Rusia, la burocracia es colectivamente la que domina sobre los medios de
producción, y mantiene en sumisión a las masas explotadas mediante un gobierno
dictatorial.

En esa época se iniciaron los mercaderes, ellos llevaban mercancía a los


terratenientes, claro la mercancía eran objetos muy llamativos para los feudales ya
que nunca los habían visto, y eso les llamaba la atención, a cambio de esos
objetos los feudales tenían que pagar con cosas de mejor calidad claro que ellos
no lo sabían, gracias a estos Intercambios desiguales los mercaderes terminaban
ganando en mayor cantidad. Como ya lo notamos con los mercaderes
empezamos lo que hoy se denomina "CAPITAL", ya que conseguían productos a
bajos precios y los cambiaban por productos de mejor calidad y muy codiciado,
Causas del origen del capitalismo:
 Le impusieron una serie de duras condiciones a Alemania como fue el pago
de reparaciones de guerra a los vencedores.
 Se llevó a cabo por la producción y el intercambio de bienes y servicios a
través de diversas transacciones en las que intervienen los precios y los
diferentes mercados.

4.4.1. EL CAPITALISMO DEMOCRÁTICO

Es una ideología político-económica que describe al sistema económico político y


capitalista como socio vinculado al sistema político democrático. La propuesta fue
formulada en una elaboración teórica de Michael Novak (The Spirit of Democratic
Capitalism, El espíritu del capitalismo democrático, 1982) que incluso dando
nombre a algunas instituciones. Está basada en el ensamblaje tripartito de:

P á g i n a 15 | 16
 Una economía de mercado basada predominantemente en incentivos
económicos a través del mercado libre.
 Una política democrática.
 Y un sistema moral-cultural liberal que anima el pluralismo.

Como sistema económico acoge una economía de mercado principalmente


capitalista, con algunas limitaciones (regulaciones) creadas de acuerdo con el
deseo del público o voluntad popular expresada a través del proceso democrático.
Uno de los puntos más cuestionados desde el liberalismo económico es la
necesidad de regulaciones económicas desde el poder político, y los límites de
éstas (si deben limitarse a garantizar el marco jurídico que proporcione seguridad
jurídica a los negocios, deben controlar el sistema financiero y sistema monetario
o deben ampliarse a un intervencionismo que permita la existencia de empresa
pública y planificación económica -a veces denominado quinto poder-), y si estos
extremos atentan contra la libre empresa.

P á g i n a 16 | 16

También podría gustarte