Está en la página 1de 13

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE

FALLOS
Cátedra 2 de Derecho Procesal Civil y Comercial
(Comisión 4) – UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA
PLATA
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE FALLOS
FINALIDADES

 Incorporar y comprender el lenguaje jurídico.


 Observar el funcionamiento de los institutos
procesales en la práctica.
 Aplicar los contenidos teóricos incorporados a
problemas reales y concretos que se le
presentarán en el ejercicio profesional,
mediante el estudio de precedentes análogos.
 Incorporar el hábito de lectura de
jurisprudencia, como parte del
perfeccionamiento profesional contínuo.
 Desarrollar un estilo argumentativo conciso y
bien estructurado.
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE FALLOS
 En caso de fallos de tribunales superiores, los
alumnos verán repetidamente estas expresiones
latinas: tribunal a quo / tribunal ad quem.
 El tribunal a quo o “de quien viene” es el
tribunal inferior cuya sentencia se recurrió (así
sea un Tribunal Superior de Provincia o aún la
propia Corte Suprema de Justicia de la Nación).
 El tribunal a quem o “a quien va” es el tribunal
superior que debe tratar el recurso intentado.
 Las Cámaras de Apelaciones, las Cortes Provinciales
y aún la propia Corte Suprema en el sistema
interamericano de justicia, pueden ser tanto
“tribunales a quo” cómo “tribunales ad quem”
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE FALLOS.

 Los fallos de 1ra. Instancia siguen el orden


establecido por el art.163 del CPCC.
 Los fallos de Cámara responden a
cuestiones (preguntas) que se plantean al
inicio del acuerdo.
 Los fallos de la SCBA son similares a los
fallos de Cámara.
 Los Fallos de la C.S. siguen una
estructura mixta que combina elementos
de fallos de primera instancia y elementos
de fallos de Cámara.
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE FALLOS
Un fallo típico de Segunda Instancia comienza de este
modo:
“En la ciudad de… a los … días del mes de … de …, reunidos
en Acuerdo Ordinario los Sres. Jueces de la Sala III de la
Excma. Cámara de Apelaciones …, Dres…, con la presencia
de la Secretaria actuante, para dictar sentencia en el
EXPEDIENTE Nº… en autos caratulados: “Fulano
c/Mengano s/ (materia)".La Cámara resolvió votar las
siguientes cuestiones de acuerdo con los artículos 168 de la
Constitución y 266 del Código Procesal.
PRIMERA: ¿Se ajusta a derecho la sentencia dictada en
cuanto es materia de apelación y agravios?
SEGUNDA: ¿Qué pronunciamiento corresponde dictar?
Practicado el sorteo de ley dio el siguiente resultado para la
votación: Dr./a …., Dr/a. … y Dr/a…
El/la Dr/a. … dijo:…”
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE FALLOS

A partir de allí, el Juez preopinante tratará los


agravios expuestos por el apelante –generalmente en el
orden en que los haya propuesto- y emitirá su opinión.
Luego lo hará el otro votante –expresando su opinión o
adhiriendo a la de su antecesor y luego (en órganos
colegiados con tres miembros) lo hará el último.
Así se llega a la parte dispositiva generalmente
expresada de este modo:
“POR ELLO y demás fundamentos consignados en el
acuerdo que precede, SE RESUELVE: 1.- MODIFICAR
los montos de condena, en lo que ha sido materia de
recurso y agravio, del modo siguiente ... 2.-
CONFIRMAR la sentencia dictada a fs…., en todo lo
demás que decide .-3.- IMPONER las costas de la
Alzada a los demandados vencidos, difiriendo la
regulación de honorarios para su oportunidad .-
REGÍSTRESE. NOTIFÍQUESE Y DEVUÉLVASE. Fdo.
Dr./a … , Dr/a… ; Dr/a…. Ante: Dr. … Secretario/a.”
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE FALLOS
Un fallo típico de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires comienza así:
“A C U E R D O: En la ciudad de La Plata, a 6 de octubre de 2010,
habiéndose establecido, de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo
2078, que deberá observarse el siguiente orden de votación: doctores
Soria, Pettigiani, de Lázzari, Hitters, Negri, se reúnen los señores jueces
de la Suprema Corte de Justicia en acuerdo ordinario para pronunciar
sentencia única definitiva en la causa C. 101.313, "G. H. , R. H. contra
Coto C.I.C.S.A. Daños y perjuicios".
A N T E C E D E N T E S: La Sala I de la Cámara de Apelación en lo
Civil y Comercial del Departamento Judicial de Lomas de Zamora
confirmó, en lo sustancial, la sentencia de primera instancia,
modificándola únicamente en cuanto a los montos indemnizatorios y la
tasa de intereses a aplicar sobre el capital de condena (fs. 292/301). Se
interpuso, por la parte demandada, recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley (fs. 305/308 vta.).
Dictada la providencia de autos y encontrándose la causa en estado
de pronunciar sentencia, la Suprema Corte resolvió plantear y votar la
siguiente
C U E S T I Ó N:¿Es fundado el recurso extraordinario de inaplicabilidad
de ley de fs. 305/308 vta.?
VOTACIÓN
(El tratamiento de la Exposición de Agravios es similar al realizado
en Cámara).
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE FALLOS

Un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la


Nación, a diferencia de los anteriores, en principio es
impersonal, es decir que no hay desarrollo de
votos individuales por cada miembro. Sólo los
miembros que desean expresar sus disidencias lo
hacen en forma individual.

Además, salvo raras ocasiones, no contiene citas de


doctrina (sólo se citan cuando se lo hace a autores
fallecidos). Generalmente sólo se remite o cita: a)
Jurisprudencia del propio tribunal; b)
Jurisprudencia de la Corte Suprema de E.E.U.U.
c)Jurisprudencia de Tribunales de Justicia
Internacionales (la más citada es la Corte
Interamericana de Justicia)
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE FALLOS
Un fallo típico de la Corte Suprema es como sigue:
“ A. 910. XXXVII. -Administración Federal de Ingresos Públicos c/ Intercorp
S.R.L. s/ ejecución fiscal.
Buenos Aires, 15 de junio de 2010.
Vistos los autos: "Administración Federal de Ingresos Públicos c/ Intercorp
S.R.L. s/ ejecución fiscal".
Considerando:
1°); 2º); 3º) Nº)
Por ello, habiendo dictaminado el señor Procurador General, se declara
procedente el recurso extraordinario, se revoca parcialmente la sentencia
apelada, con la salvedad que resulta de lo expresado en el considerando 23, y se
declara …. Costas por su orden en atención a la complejidad de la cuestión
debatida y la forma en que se resuelve. Notifíquese y devuélvase a fin de que el
tribunal de origen, por quien corresponda, proceda de acuerdo con lo aquí
decidido. RICARDO LUIS LORENZETTI - ELENA I. HIGHTON de NOLASCO
(en disidencia)- CARLOS S. FAYT - ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI (en
disidencia)- JUAN CARLOS MAQUEDA - E. RAUL ZAFFARONI - CARMEN M.
ARGIBAY (en disidencia).

DISIDENCIA DE LOS SEÑORES MINISTROS DOCTORES DON ENRIQUE


SANTIAGO PETRACCHI Y DOÑA CARMEN M. ARGIBAY
Considerando:…”
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE FALLOS
Para analizar el fallo, el alumno debe reconstruir el
caso, siguiendo estas reglas:

Realizar una lectura cuidadosa y completa del fallo


de que se trate y extraer, en primer término cuál es
la situación de hecho que dio origen al pleito.
Establecer cuál fue la pretensión del actor (qué
reclamó), los hechos en que se funda y el derecho en
que se sostiene.
Establecer que posición adoptó el demandado y
en qué circunstancias de hecho y derecho fundó
sus defensas.
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE FALLOS

 Establecer cuál fue el resultado del pleito en 1ra.


Instancia.
 Establecer cuál fue el resultado del pleito en
segunda instancia: que agravios se llevaron y
quien lo hizo, qué decidió la Cámara de
Apelaciones y porqué, distinguiendo los
motivos de hecho y prueba de los de derecho
y, dentro de ellos, los motivos de derecho
sustancial y los de derecho procesal.
 Asimismo, en caso de disidencia, debe tomarse
debida nota de ello y establecer qué posición
resultó mayoritaria.
 El procedimiento anterior se aplica también en la
instancia extraordinaria provincial y nacional.
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE FALLOS

Finalmente, y como resultado de esta


reconstrucción, debe establecerse la doctrina que
surge del fallo, es decir:

“Cómo se han resuelto, de conformidad


con las circunstancias de la causa, las
cuestiones de derecho sustancial y
procesal involucradas”
Esto permitirá prever el modo en que los tribunales
resolverán situaciones análogas al fallo estudiado,
utilizándolos como herramientas de análisis al
momento de plantear la estrategia de una demanda
o de una defensa y evaluar las posibilidades de
éxito de los posibles planteos a realizar.
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE FALLOS

El estudio debe ser contínuo y permanente.

Recordamos la enseñanza de Germán Bidart


Campos:

“La disidencia de hoy, es la jurisprudencia


mayoritaria de mañana”

También podría gustarte