Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|6145578

Cómo leo un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la


Nación 1
Derecho Constitucional I (Universidad Nacional de La Matanza)
lOMoARcPSD|6145578

¿Cómo leo un fallo de la Corte Suprema de Justicia de


la Nación? - Parte I
El primer acercamiento a la lectura de fallos judiciales suele ser un problema para
cualquier estudiante. El presente trabajo busca, de forma esquemática y sencilla, brindar
las primeras herramientas que permitan una orientación básica, casi geográfica, sobre
los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que llegan a nuestras manos para
su lectura.
Los temas que se desarrollan permitirán conocer algunas de las formas que activan la
intervención de dicho Tribunal y la estructura que tienen sus sentencias.

Tipos de intervención de la Corte Suprema


El Poder Judicial federal es ejercido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y por
los demás tribunales federales inferiores creados por el Congreso Nacional.
Los artículos 116 y 117 de la Constitución nacional establecen el ámbito de actuación del
Poder Judicial federal.
La Corte Suprema interviene de forma originaria o por apelación.

 La competencia originaria de la Corte Suprema se presenta cuando en la causa se


ventilan “asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en
los que alguna provincia fuese parte” (artículo 117 de la Constitución nacional). En estos
supuestos, actúa como única instancia en la resolución de la cuestión, sin que
previamente haya intervenido otro tribunal.
 La competencia por apelación es la que ocurre cuando llegan a conocimiento de la
Corte Suprema causas que ya fueron resueltas por los tribunales inferiores. La apelación
puede ser ordinaria o extraordinaria.
o La intervención de la Corte Suprema por apelación ordinaria resulta una
instancia más dentro del proceso judicial que se está tramitando. Permite debatir todos
los hechos discutidos en la causa y el derecho invocado o aplicado por los tribunales
inferiores. Las principales causas que pueden llegar a la Corte por apelación ordinaria
son:
 Causas en las que el Estado nacional es parte, ya sea como actor o
demandado, siempre que el monto discutido exceda de una suma que se actualiza
periódicamente.
 Causas relacionadas con la extradición de los criminales solicitados
por Estados extranjeros
 Causas relacionadas con los apresamientos o embargos marítimos
en tiempos de guerra.

o La intervención de la Corte Suprema por apelación extraordinaria busca el


restablecimiento de la supremacía de la Constitución nacional o del derecho federal,
cuando se considera que la misma es violada por lo resuelto por el tribunal superior de la
causa, que es el tribunal que interviene antes que la Corte. En general son los tribunales
superiores o cortes supremas de las provincias, en las causas iniciadas en las provincias,
o las cámaras federales de apelación, en los casos tramitados en sede federal. En estas
causas, en principio, no pueden debatirse cuestiones relacionadas con los hechos, con las
pruebas de la causa o con el derecho que no impliquen poner en cuestión la supremacía
lOMoARcPSD|6145578

constitucional. La forma de acceder a esta instancia extraordinaria se logra,


principalmente, con la interposición del Recurso Extraordinario Federal y, en caso de
denegatoria del mismo, Recurso de Queja. Este tipo de intervención es la que
genera los principales casos estudiados.

Estructura de proceso frente a la Corte


El proceso frente a la Corte Suprema es principalmente escrito. En los últimos años, y
fundamentalmente en causas con impacto institucional, la Corte ha convocado a distintos
tipos de audiencias como instancia previa a su resolución.
El dictamen de la Procuración General de la Nación es obligatorio en todas las causas de
competencia originaria. En el resto de las causas, la Corte Suprema debe remitirlo
cuando existan intereses federales.
El dictamen comporta el estudio de la cuestión jurídica por parte de la Procuración
General y, muchas veces, incluye la sugerencia sobre la solución de la causa. Lo
dictaminado no es vinculante para la Corte Suprema, pero muchas veces ocurre que
comparte lo aconsejado y lo hace suyo. En los dictámenes encontramos el relato
detallado de los hechos de la causa, que no siempre se encuentran con tal precisión en el
fallo de la Corte Suprema.
Normalmente dictamina el Procurador General aunque también puede ocurrir que este lo
delegue en el Procurador Fiscal.

Estructura de los fallos de la Corte


La Corte Suprema de Justicia de la Nación resuelve las causas que llegan a su
conocimiento por mayoría absoluta de sus miembros en votos que, en principio, son
conjuntos. Solo existe resolución del caso cuando se logra una mayoría decisoria de, por
lo menos, más de la mitad de sus miembros. Esta mayoría decisoria puede resolver por
los mismos argumentos o no. En caso de votos de los jueces que resuelven lo mismo
pero con alguna diferencia de argumentos, estamos en presencia de los llamados votos
concurrentes. Para identificarlos, son aquellos que, al lado de la firma del juez, aparece la
frase “por su voto” o “por sus fundamentos”.
Las disidencias proponen una solución distinta al caso. Puede haber disidencias parciales
o totales.

Vamos a ver un ejemplo. El fallo se llama “Bezzi, Rubén Amleto y otro c/ Valentín, Sixto
Carlos y otro s/ejecución hipotecaria – ejecutivo” y empieza de esta forma:
lOMoARcPSD|6145578

Las sentencias de la Corte se dividen en considerandos, que se numeran y pueden estar


conformados por uno o varios párrafos. En general, los considerandos no tienen un título.
Tampoco es común ver en los fallos de la Corte Suprema notas al pie; las citas se
intercalan en el texto.
Este fallo tiene, en su primer voto, 16 considerandos. Luego de los mismos, leeremos lo
siguiente:
lOMoARcPSD|6145578
lOMoARcPSD|6145578

Todo este texto conforma la parte resolutiva del fallo, lo que la Corte Suprema está
resolviendo en la causa en virtud de los fundamentos señalados en los considerandos
anteriores que, en este caso y como se señaló, eran 16.
Luego de la resolución aparecen los nombres de los jueces y juezas que integran la Corte
y participan en la resolución de la cuestión. Representan las firmas (en algunas copias
que pueden llegar a nuestras manos efectivamente están las firmas fotocopiadas).
Aquellas que no tienen paréntesis, indican los jueces que suscriben lo que acabamos de
leer y que conforman la mayoría decisoria. Las firmas que tienen entre paréntesis el
texto “según su voto” indican que dichos jueces apoyan lo decidido, también forman la
mayoría decisoria, pero con argumentos distintos. Esos votos se transcriben a
continuación de las firmas. Las firmas que tienen entre paréntesis el texto “en disidencia”
indican los jueces que, justamente, no compartieron lo resuelto por la mayoría.

Vamos a ver ejemplos comunes:


En “Hooft, Pedro CornelioFederico c/ Buenos Aires, Provincia de s/ acción declarativa de
inconstitucionalidad” las firmas aparecen de esta forma:

Esto significa que todos los jueces votaron resolviendo de la misma forma y por los
mismos argumentos, con excepción de Belluscio, cuyo voto en disidencia se transcribe
luego de las firmas.

En "F., A. L. s/ medidaautosatisfactiva" (caso de alto impacto pues se trató del


relacionado con el aborto no punible) las firmas aparecen de esta forma:
Es decir, todos los jueces resolvieron de la misma forma, pero dos de ellos lo hicieron con
argumentos propios (que pueden ser diferentes, más amplios, no compartir algún
considerando, etc.).
lOMoARcPSD|6145578

Muy excepcionalmente no se observa un voto conjunto, pues cado uno de los Jueces
hace su voto por separado. Cuando la Corte Suprema resuelve de esta forma, se
asemeja a la manera de resolver de otras cortes o tribunales (por ejemplo la Suprema
Corte de la Provincia de Buenos Aires), en donde todos los Jueces explicitan sus votos en
un orden predeterminado, sin el voto en conjunto que aparece en la mayoría de los votos
de la Corte Suprema.

También podría gustarte