Está en la página 1de 60

LICITACIÓN PÚBLICA

CONCEPTO
• LA LICITACIÓN PUBLICA ES EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DE PREPARACIÓN DE LA
VOLUNTAD CONTRACTUAL, POR EL QUE UN ENTE
PÚBLICO EN EJERCICIO DE LA FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA INVITA A LOS INTERESADOS PARA
QUE, SUJETÁNDOSE A LAS BASES FIJADAS EN EL
PLIEGO DE CONDICIONES, FORMULEN
PROPUESTAS DE ENTRE LAS CUALES
SELECCIONARÁ Y ACEPTARÁ LA MÁS
CONVENIENTE.
Es un procedimiento administrativo.
• No es un acto, como erróneamente lo entiende
parte de la doctrina, sino un conjunto de actos; un
procedimiento integrado por actos y hechos de la
Administración y acto y hechos del oferente,
concurren a formar la voluntad contractual.
• Es un procedimiento administrativo especial de
contratación junto con la licitación privada, el
concurso público, la contratación directa, el
concurso de precios, el remate público, etc.
Preparatorio de la voluntad contractual

• El objeto de la licitación es la elección del


contratista. Se trata, de un rigorismo formal
que precede al contrato, el procedimiento
preliminar de manifestación de voluntad del
licitante para seleccionar, por vía de aquel
medio técnico la mejor oferta
Por el que un ente público en ejercicio de la
función administrativa
• El licitante es siempre un ente público. Ese
ente público puede ser estatal o no estatal, lo
que interesa es que en el caso ejerza función
administrativa.
Invita a los interesados
• La invitación es un pedido de ofertas, una
invitatio ad offerendum, que de ser anunciada
en la forma en la que el derecho positivo lo
determina, por vía de la publicación como
instrumento técnico para promover la
concurrencia.
Para que sujetándose a las bases fijadas en el
pliego de bases y condiciones

• El pliego, como conjunto de disposiciones


redactadas unilateralmente por el licitante,
regula el trámite, mecanismo y formalidades
del procedimiento de preparación y ejecución
ulterior del contrato. En sus cláusulas
generales y especiales se particulariza sobre el
objeto, obra o servicio que se licita, las
condiciones de la contratación, su preparación
y su ejecución.
Formulen propuestas.
• Como consecuencia del llamado a licitación, los
interesados, proponentes, oferentes o licitadores,
presentarán sus ofertas o propuestas.
• Para ser licitador es necesario cumplimentar ciertas
condiciones subjetivas exigidas por la normativa
especifica del contrato de que se trate. A tales
efectos deberá acreditar la idoneidad jurídica,
económica, financiera y técnica
(condiciones subjetivas de los proponentes)
• Por escrito.
De entre las cuales el licitante
seleccionará y aceptará la oferta más
conveniente
• El licitante seleccionará, entre las propuestas
formuladas, las más conveniente. Ello se
traduce en una actividad de contenido jurídico
administrativo que reviste la forma de acto
administrativo ( adjudicación).
OBJETIVO
• El objetivo de la licitación es la selección del
cocontratante del Estado y la culminación en
un vínculo contractual, tratándose de obtener
el menor costo, la mejor calidad o prestación
en la ejecución de la obra.
Ventajas
• ETICO: Evita posibles connivencia entre funcionarios y oferentes,
pues el procedimiento previsto como de obligatoria observancia
conduce asegurar el logro de la moralidad administrativa.

• ECONÓMICO: la concurrencia que permite el sistema, con la


consiguiente puja entre los diversos oferentes, determina que el
Estado pueda conseguir un mejor precio.

• TÉCNICO: al exigir la legislación ( Ley 6021 art. 15 y 17) un


mínimo de requisitos de esa indole para quienes se postulen
como oferentes, le permite a la Administración ejercer un
control en el aspecto de que se trata.
DESVENTAJAS
• Lentitud y rigidez del procedimiento
• Posibilidad de connivencia entre los oferentes.
• La necesidad que generalmente tienen los oferentes
de que le sean adjudicados los trabajos significa, en
muchos caso, que los precios propuestos resulten
significativamente bajos. Ello unido a la tendencia
de ciertos funcionarios a adjudicar las labores a las
ofertas de menor precio, hace que pueda resultar
comprometida la correcta prestación a la que se
obliga el proponente.
Fases. Doctrina de los actos separables.

• Integrado por un conjunto de actos


preparatorios de la voluntad administrativa
contractual, que conforman sus fases o etapas
• Desde una perspectiva jurídica, interesa
considerar las distintas fases como actividades
unitarias, autónomas, separables, interligadas
y preordenadas a la producción de un
resultado jurídico único: LA ELECCIÓN DEL
CONTRATISTA.
1. Pliego de condiciones FASE PREPARATORIA

2. Llamado a licitación
3. Publicación
4. Presentación y recepción de propuestas
5. Admisión FASE ESENCIAL
6. Preadjudicación
7. Adjudicación
8. Notificación, aprobación de la adjudicación o
instrumentación escrita del contrato.
FASE INTEGRATVA
LA DOCTRINA DE LOS ACTOS SEPARABLES

• El procedimiento licitatorio está integrado por


un conjunto de actos , simples actos,
reglamentos y hechos de la Administración,
así como hecho y actos jurídicos de los
posibles contratantes donde se conjugan la
voluntad del licitante con la del licitador.
• Comprar el pliego es un hecho jurídico privado,
• Pliego de condiciones generales: reglamento administrativo,
• Pliego de condiciones particulares , o especificaciones técnicas: acto
administrativo,
• Llamado a licitación: acto administrativo,
• Publicación: hecho administrativo,
• Presentación de propuestas : acto jurídico privado,
• Exclusión o recepción de la oferta : acto administrativo;
• Modificaciones de los pliegos : acto administrativo;
• Apertura de sobres: hecho administrativo,
• Impugnaciones a ofertas o al acto de apertura, : acto jurídico privado;
• Resolución de dichas impugnaciones : acto administrativo,
• Admisión de ofertas: acto administrativo;
• Desistimiento del licitante : acto administrativo,
• Dictámenes jurídicos de preadjudicación: simples actos de la Administración;
• Adjudicación: acto administrativo;
• Notificación y aprobación de la adjudicación: acto administrativo.
• Todos ellos conforman el PROCEDIMIENTO DE LICITACION PUBLICA.
La doctrina de los ACTOS SEPARABLES, se basa en la autonomía e
independencia de los distintos tipos de actos que intervienen en la
formación de los contratos que TIENEN INDIVIDUALIDAD JURIDICA ,
motivo por el cual cada uno de ellos puede ser impugnado por los
oferentes a través de los recursos correspondientes, y acciones
procesales.
Se trata de distintas ETAPAS, que van quedando consentidas por los
participantes, y así de existir un vicio éste puede ser detectado
inmediatamente sin tener que esperar el resultado del procedimiento ,
con lo cual se evita un desgaste de la actividad administrativa.
Al mismo tiempo son actos COLIGADOS, ya que también están
interligados y destinados al único fin que es la elección del cocontrante.
Si bien son independientes cada uno depende del anterior y todos ellos
se incorporan al contrato con el que forman una UNIDAD.
Principios
• Los principios esenciales, ratio iuris de la
licitación, son:
• la libre concurrencia,
• la igualdad de los oferentes,
• la publicidad y
• la transparencia.
Concurrencia
• Afianza la posibilidad de competencia y oposición entre
los interesados en la futura contratación.
• Resulta inadmisible la inclusión en el pliego de bases y
condiciones clausulas de carácter limitativo y restrictivo,
pues conspiran contra la posibilidad de obtener la más
amplia oportunidad de participación.
• Si puede exigir en los pliegos determinados recaudos de
capacidad técnica y de solvencia económico financiera
especificando las exclusiones que, con carácter general y
fundadas en razones de conveniencia debidamente
motivadas, se deban aplicar en cada caso.
Igualdad.
• Su fundamento radica en el art. 16 de la
Constitución Nacional. En aplicación de este
principio, el ente licitante no puede establecer
clausulas discriminatorias, ni beneficiar con su
comportamiento a uno de los licitadores en
perjuicio de los demás.
Trato igualitario
• Derechos a favor del oferente:
1. Consideración de su oferta en competencia
con la de los demás concurrentes
2. Respeto de los plazos establecidos para el
desarrollo del procedimiento
3. Cumplimiento por parte del Estado de las
normas positivas que rigen el procedimiento
de elección del contratista
4. Notificación de todas aclaraciones y demás
informes que hacen al desarrollo del
procedimiento.
5. Inalterabilidad de la esencia de los pliegos de
condiciones que debe establecer reglas
generales e impersonales.
6. Respeto del secreto de las ofertas hasta el
acto de apertura de los sobres
7. Acceso a las actuaciones administrativas en la
que se tramita la licitación.
8. Tomar conocimiento de las demás ofertas
luego del acto de apertura.
9. Que se le indiquen las deficiencias formales
subsanables que pueda contener su oferta
10.Que se lo invite a participar en el
procedimiento que se promueve ante el fracaso
de la licitación.
Publicidad
• La publicidad tiene una doble cara
instrumental: como medio de la
Administración y como medio de promoción
de la concurrencia.
Transparencia
• El procedimiento licitatorio permite ver con
claridad el actuar de los órganos públicos de la
Administración en la disposición y uso que se
da a los fondos públicos en la contratación
administrativa.
Normativa Provincial
• En la provincia de Buenos Aires la licitación pública es el
principio que rige a las contrataciones del Estado (arts. 25 y
26 de la Ley de Contabilidad y 3, 5, 75 y 77 del Reglamento
de Contrataciones del Estado). Tal afirmación se deduce del
régimen legal imperante. La Ley de Contabilidad en su art.
25º expresa que: “Todo contrato se hará por licitación
pública cuando del mismo se deriven gastos y por remate o
licitación pública cuando se deriven recursos”. A su vez el
art. 9º de la Ley 6021 dice que: “Las obras, trabajos,
instalaciones y adquisiciones a que se refieren los artículos
1º y 2º, deberán adjudicarse mediante licitación pública”.
NORMATIVA NACIONAL
• En la Nación la licitación pública es el principio
que rige en las contrataciones:
• ARTICULO 24 Decreto 1023/2001: “La
selección del cocontratante para la ejecución
de los contratos contemplados en el artículo
4° de este régimen se hará por regla general
mediante licitación pública o concurso
público, según corresponda”.
Frustración
• Desierta: no se presenta ninguna oferta.
• Fracasada:
a) Cuando la propuesta presentada no responde a los
requisitos del pliego, la oferta será declarada
inadmisible y la licitación resultará fracasada por
esta causal.
b) Cuando la oferta es ajustada al pliego de
condiciones es inconveniente a juicio de la
Administración. Por ejemplo, debido al precio o a
la financiación ofrecida, y se la rechaza, en cuyo
caso la licitación será fracasada por inconveniente.
• Anulada: si la licitación se invalidad por vicios
en su sustanciación estaríamos ante el
supuesto de licitación anulada.
OTROS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN

• Licitación Privada: procedimiento de


contratación en el que intervienen como
oferentes solo las personas o entidades
expresamente invitadas por el Estado. Es una
invitación o pedido de ofertas dirigido a
empresas o personas determinadas
discrecionalmente.
Diferencias con la licitación pública.
• LPu: la concurrencia de oferentes es libre
• LPr: es limitada.
• LPu: la presentación de las ofertas obedece a
un llamado efectuado en forma pública y
objetiva por la Administración.
• LPr: la presentación responde a una invitación
que se notifica en forma persona y directa
(carta -convite)
Contratación directa
La contratación directa es el
procedimiento por el cual el Estado
elige directamente al contratista sin
concurrencia, puja u oposición de
oferente.
Ejemplo: Art. 9 Ley 13064 modificado por
art.33 Decreto 1023/2001
ARTICULO 33 Decreto 1023/2001
• ARTICULO 33.- MODIFICACION DEL ARTICULO 9° DE LA LEY 13.064. Modificase el artículo 9° de la Ley
Nacional de Obras Públicas N° 13.064, el que quedará redactado de la siguiente manera:
• "Sólo podrán adjudicarse las obras públicas nacionales en licitación pública. Quedan exceptuadas de la
solemnidad de la licitación pública y podrán ser licitadas privadamente o contratadas en forma directa, las
obras comprendidas en los siguientes casos:
• a) Cuando el costo de la obra no exceda del monto que establezca el Poder Ejecutivo Nacional.

• b) Cuando los trabajos que resulten indispensables en una obra en curso de ejecución, no hubiesen sido
previstos en el proyecto ni pudieran incluirse en el contrato respectivo. El importe de los trabajos
complementarios antedichos no excederá de los límites que fije el Poder Ejecutivo Nacional.
• c) Cuando los trabajos de urgencia reconocida o circunstancias imprevistas demandaren una pronta
ejecución que no dé lugar a los trámites de la licitación pública, o para la satisfacción de servicios de orden
social de carácter impostergable;
• d) Cuando la seguridad del Estado exija garantía especial o gran reserva;
• e) Cuando para la adjudicación resulte determinante la capacidad artística o técnico científica, la destreza
o habilidad o la experiencia particular del ejecutor del trabajo o cuando éste se halle amparado por
patente o privilegios o los conocimientos para la ejecución sean poseídos por una sola persona o entidad;
• f) Cuando realizada una licitación pública, no haya habido proponente o no se hubiera hecho oferta
admisible;
• g) Los demás casos previstos en el Capítulo I del Título II del régimen de contrataciones de la
Administración Nacional, en tanto no se opongan a las disposiciones del presente.
Remate Público.
• Consiste en la compra y venta de bienes en
público, previa publicidad del llamado, sin
limitación de concurrencia y al mejor postor.
Puede hacerse con base o sin ella y la
adjudicación se hace en el mismo acto a favor
del precio más elevado que se ofrezca.
• Se emplea el término remate como sinónimo
de subasta. Vieja Ley 13064 4, 9, 11 y 17
Concurso
• Es un procedimiento de selección del contratista en razón de la mayor
capacidad técnica científica, económico financiera o cultural de los
intervinientes.
• El concurso puede dirimirse sobre la base de los antecedentes o por una
prueba de oposición.
• Difiere de la licitación en que se tiene en cuenta no sólo la ventaja de la
oferta económica, o precio sino también las condiciones de orden técnico,
científico, económico financiero, cultural o artístico.
• En otros términos es un medio de selección de la persona más idónea
para ejecutar una prestación pública, motivo por el cual se tiene en cuenta
las condiciones personales del candidato. Se utiliza normalmente en la
contratación de personal , contrato de empleo público. Por ej. un profesor,
realizar un proyecto de obra, tomando en cuenta esencialmente las
cualidades técnico objetivas del concursante (intuitu personae).
Concurso de Precios
• La Administración invita a un número
determinado de personas físicas o jurídicas para
que propongan precios para la ejecución del
contrato que se convoca.
• Se diferencia de la licitación privada como de la
pública, que en estos se selecciona la propuesta
más conveniente, mientras que en el concurso de
precios es sólo el precio o cotización el elemento
variable y determinante de la oposición
Pliego
• El pliego de condiciones constituye la ley de la
licitación o ley del contrato, porque es en él
donde se especifican el objeto de la
contratación y los derechos y obligaciones del
licitante, de los oferentes y del adjudicatario,
con las notas de aclaración o reserva que en el
caso correspondan y resulten aceptadas por
las partes al perfeccionarse el contrato
respectivo.
• Es el conjunto de cláusulas y documentos, elaborados
unilateralmente por el licitante que especifican el objeto
a contratar, las pautas que regirán el procedimiento de
selección , los derechos y obligaciones de las partes y el
mecanismo a seguir en la preparación y ejecución del
contrato.
• Este pliego determina el objeto a contratar (obras
públicas, servicio público).
• Debe ser CLARO Y CONCRETO para evitar conflictos
posteriores.
PLIEGOS GENERALES
• Son aquellos que se aplican a todos los contratos realizados por una misma
Administración. Tienen cláusulas aplicables a los contratos de una misma
categoría.
• Generalmente existe uno para cada categoría: por ej. de obras públicas,
suministro, etc.
• Estos documentos contienen reglas que se aplicarán a todos los contratos de
un mismo tipo en lo que hace a la forma de adjudicación, garantías de
ejecución, condiciones de trabajo, subcontratación , etc.
• Contienen especificaciones básicas de todo procedimiento licitatorio tales
como garantía de ofertas, y de ejecución, forma de adjudicación,
subcontratación, variaciones de previos, mayores costos, causales de
resolución contractual, etc.
• Si hay contradicciones entre el pliego general y el particular, deberán ser
subsanadas otorgando preeminencia al particular que rige el caso específico.
PLIEGOS DE BASES Y CONDICIONES
ESPECIALES.
• Es un documento que contiene las especificaciones que se
establecen en forma particular para la ejecución de cada
contrato, considerando aisladamente cantidades, lugares,
plazos de entrega, calidades, formas, plazos de pago,
garantías y demás condiciones complementarias del pliego
general.
• Estas clausulas son exigidas por las peculiaridades y
características concretas de la prestación que se demanda.
• Es una reglamentación circunstanciada en función del objeto
que se requiere. Regula todos aquellos aspectos sobre los
cuales el pliego general guarda silencio, integrándolo y a la
vez pueden modificarlos según el caso.
Pliego de especificaciones
técnicas

• Contiene la regulación práctica especial de cada obra, suministro o


concesión que requiera bases de esta clase. Forma parte de la
documentación del proyecto en el que se describen por separado
los elementos de la obra o provisión, calidades de los materiales,
formas de ejecución, condiciones que debe satisfacer las
estructuras, valores fijados a los ensayos en laboratorio, técnicas
de medición para el pago, etc.
• El proyecto o conjunto de documentos que contienen las
características de construcción de la obra futura está,
generalmente integrado por : a) legajo de especificaciones, b) los
planos, c) el computo métrico y d) la memoria descriptiva.
IMPUGNACIÓN
• Cuando los pliegos incluyen cláusulas ilegales o
favorecen excluyen a determinados oferentes, o incluyen
una marca sin razón técnica que lo avale, u otras
irregularidades, las firmas oferentes debe alegarlo antes
de la presentación de sus propuestas o al tiempo de esa
presentación, solicitando simultáneamente las
aclaraciones o modificaciones que correspondan.
• Debe ser fundada, presentada en término ( el plazo para
impugnar suele estar previsto en el mismo pliego) y debe
ser resuelta con anterioridad a la adjudicación por la
autoridad competente para aprobar la contratación.
¿Pueden modificarse los pliegos de la licitación
sin afectar el principio de igualdad?

• A priori, los pliegos de la licitación no pueden


ser modificados después de la publicación del
llamado. Pero si la Administración si lo hiciera,
tal decisión debería ser considerada
tácitamente modificadora del llamado
anterior y configuradora, de una nueva
convocatoria. Ésta última a su vez deberá
satisfacer las pautas formales de todo
llamado.
¿Cuáles son las consecuencias jurídicas de un cambio sustantivo en los
pliegos operado después de la presentación de ofertas?

• En primer lugar, los oferentes quedan


habilitados a retirar sus ofertas sin ningún tipo
de penalidad.
• Por su parte la Administración deberá
formular un nuevo llamado, por supuesto y
siempre y cuando, la necesidad pública
motivante subsista.
¿

¿Qué sucede cuando la Administración decide modificar las bases del llamado después de la apertura de ofertas, y obtiene,
para ello, el acuerdo de los proponentes con el fin de lograr la continuidad del proceso? ¿Resulta válido ese comportamiento?

• La Procuración del Tesoro de la Nación ha


resuelto la cuestión negativamente, ya que a
su juicio, una adjudicación realizada sobre
esas bases violaría los principios de
publicidad, concurrencia e igualdad que deben
regir al procedimiento licitatorio.
PREADJUDICACIÓN
• No constituye un acto administrativo típico,
pues no contiene una expresión de voluntad
apta para constituir efectos jurídicos directos.
Esta etapa consiste en un análisis sustancial,
comprensivo no sólo de elementos de hecho
sino también de valoraciones técnicas y
jurídicas, o sea que es una opinión o un
dictamen de organismos con competencia
técnica específica para entender en ella.
• En efecto, la opinión vertida por la Comisión de
Preadjudicación es un consejo que aquélla brinda a la
autoridad decisoria, después de haber valorado las
ofertas y constituye, por tanto, un asesoramiento o
recomendación, tendiente a la mejor información del
órgano que deberá resolver en definitiva, el que puede
apartarse o no de esta valoración, dada su falta de
carácter vinculante.
• Empero, si se aparta del dictamen de la comisión lo
hace bajo su responsabilidad y debe fundar
debidamente su decisión.
Situación jurídica del
preadjudicatario
• No crea derecho alguno a favor del
preadjudicatario.
• Este no tiene un derecho incontrovertible
a ser adjudicatario.
• El ente licitante no está obligado a
contratar con el preadjudicatario y, en
consecuencia, éste no puede intimar a la
autoridad a que contrate con él.
• El preadjudicatario sólo puede invocar a su
favor un interés legítimo.
• El reglamento de Contrataciones Provincial no
habla de impugnaciones sino que le otorga el
derecho a los oferentes a que en el plazo
perentorio de tres (3) días hábiles, a partir de la
notificación de la preadjudicación, para formular
observaciones que estime corresponder.
• El reglamento de Contrataciones Nacional dispone
que los oferentes podrán impugnar el dictamen de
evaluación dentro de los CINCO (5) días de su
comunicación.
ADJUDICACIÓN
• Tiene lugar una vez concluida la etapa de
valoración de las propuestas.
• Es el acto administrativo por el cual el licitante
determina, reconoce, declara y acepta la
propuesta más ventajosa, poniendo fin al
procedimiento administrativo precontractual
que completa el ciclo generador de acuerdo
de voluntades.
Criterios de Selección
• La motivación del acto administrativo es un elemento indispensable
del mismo y necesario para controlar la discrecionalidad de la
Administración.
• Por ello, la elección de la propuesta más conveniente (única en este
caso) depende de la valorización de pautas que pueden ser objetivas
o subjetivas.
• Son pautas objetivas para la determinación de la mejor oferta: precio
ofertado, mejor financiación, quitas o espera, descuentos otorgados,
tiempo, peso dimensión, cantidad de equipamiento, número de
personas y equipos aplicados, capital de la empresa, tipo y calidad de
los materiales, plan operativo, calidad, seguridad y confianza en la
garantía de adjudicación, ausencia de subvenciones, etc.
• Son, en cambio, subjetivas: experiencia, antecedentes, especialidad
del oficio del proponente para el objeto del contrato, etc.
ADJUDICACIÓN.
DISCRECIONALIDAD

• Que establecer que la adjudicación debe recaer sobre la oferta más


conveniente no implica investir a los órganos administrativos de facultades
omnímodas sino darles mayor amplitud de apreciación de los distintos
elementos de aquélla, más allá del precio, lo que no excluye sino que exige
una motivación más cuidadosa y precisa en el acto respectivo, que objetive
la ponderación que se realice (Dictámenes, 146: 451) y que la apreciación
de la oferta más conveniente es una facultad que, si bien discrecional, en
manera alguna puede quedar exenta del sello de razonabilidad que debe
ostentar toda actividad administrativa para producir efectos jurídicos
válidos (Dictámenes 114: 124).
GORDILLO, A. Tratado de Derecho Administrativo. Buenos Aires:
Fundación Derecho Administrativo, 2006. Tomo II, Cap. 12, Pag 46.
Oferta más conveniente I
• ARTICULO 23 Ley 6021: “La adjudicación…recaerá
sobre la propuesta más ventajosa, calificada de
acuerdo a lo que disponga la reglamentación,
siempre que se ajuste a las bases y condiciones de
la licitación…”.
• ARTÍCULO 18 LEY 13064. “La circunstancia de no
haberse presentado más de una propuesta no
impide la adjudicación. Esta caerá siempre sobre la
más conveniente, siendo conforme con las
condiciones establecidas para la licitación”.
Oferta más conveniente II
• ARTICULO 15 DTO 1023/2001.- CRITERIO DE SELECCION.
La adjudicación deberá realizarse en favor de la oferta
más conveniente para el organismo contratante,
teniendo en cuenta el precio, la calidad, la idoneidad
del oferente y demás condiciones de la oferta.
• Cuando se trate de la compra de un bien o de la
contratación de un servicio estandarizado o de uso
común cuyas características técnicas puedan ser
inequívocamente especificadas e identificadas, se
entenderá, en principio, como oferta más conveniente,
la de menor precio.
MAYOR PRECIO

Por su parte, el mayor precio como criterio


selectivo se da en los contratos de venta y
concesiones del Estado, y tiene en
consideración un factor netamente
económico, el mayor ingreso que genera.
Ejemplo: Concesión del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento a Azurix
PRECIO MÁS BAJO
• Otro criterio para determinar la adjudicación es el
precio más bajo, lo que supone que será elegido
el oferente que oferte un menor precio a la
administración por la obra o servicio.
• Artículo 47 (Reglamento de Contrataciones de la
Provincia de Buenos Aires) - Principio del menor
valor. “La preadjudicación recaerá siempre en la
• propuesta de menor precio…”
“POLÍTICA DE ORIENTACIÓN DEL
PODER DEL COMPRA DEL ESTADO”.
• En la provincia de Buenos Aires se instauró el régimen del
“compre bonaerense” a través de la ley 12.496, que modificó
la Ley de Contabilidad.
• Asimismo en dicha normativa se estableció la preferencia para
las licitaciones privadas, para empresas que se radiquen en la
provincia de Buenos Aires.
• En principio el contrato QUEDA
PERFECCIONADO con la NOTIFICACIÓN al
interesado de la adjudicación efectuada a su
favor, siendo necesario además un requisito
adicional que es la FIRMA DEL INSTRUMENTO
DEL CONTRATO.
EFECTOS JURIDICOS DE LA ADJUDICACION. SITUACION JURIDICA DEL
ADJUDICATARIO.

1. Adjudicación es un acto administrativo que genera en el particular un


derecho subjetivo.
2. Con la adjudicación el adjudicatario adquiere el derecho subjetivo de
convertirse en contratista de la administración en las condiciones
establecidas en los pliegos de licitación y el deber jurídico del licitante
de contratar con el adjudicatario, lo que implica la prohibición de
contratar el objeto licitado con cualquier otro.
3. Otorga un derecho al mantenimiento de los pliegos de condiciones y a
la indemnización por daños y perjuicios por desistimiento del licitante
antes de la perfección del contrato o su rescisión ulterior, y a su vez la
obligación del adjudicatario de integrar la garantía de adjudicación.
4. El adjudicatario y la administración tienen derecho a exigirse
recíprocamente la celebración del contrato.
5. A su vez tienen deberes como la constitución por el contratista de la
garantía de contrato y entrega por el comitente de la documentación
contractual que no se encuentre ya en poder del contratista.

También podría gustarte