Está en la página 1de 38

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL

PROCESO PENAL

Lo que el “justo proceso penal” busca es que, en la praxis, se vislumbre un


derecho perfilado a una sentencia justa y a la manera de administrar el
sistema lo más correcta posible, protegiendo la condición humana,
respetando los derechos y garantías stricto sensu, tal como lo manda la ley
suprema y así demostrar que la letra de la norma no representa una utopía.
CLASIFICACIÓN
• Según nuestro sistema mixto, la relación procesal penal está
gobernada, aun antes de constituirse, por una serie de principios
fundamentales que se refieren a su contenido material, a la
naturaleza de los poderes jurídicos que son atribuidos a los sujetos de
la misma, a la finalidad inmediata del proceso y a la actividad
defensiva de las partes.
Oficialidad (contenido material) Verdad real (verdad judicial) Inviolabilidad de la defensa
(actividad defensiva)

Estatalidad Inmediación (oralidad, Intervención


Oficiosidad (promoción de concentración o continuidad, Contradicción
oficio e inevitabilidad) identidad física del juzgador) Imputación
Legalidad (necesidad de la Publicidad del debate Intimación originaria
promoción e irretractabilidad Investigación judicial Ampliación de la acusación
y criterio de oportunidad autónoma Intimación complementaria
reglada) Desformalizacion y simplicidad Correlación entre acusación y
Indeclinabilidad e Libertad de prueba sentencia
Improrrogabilidad Comunidad de la prueba La reparación del daño
Indisponibilidad Libre convicción Base de la sentencia
Personalidad del imputado
PRINCIPIO DE OFICIALIDAD
• Es la plena participación del Estado en el proceso penal. Dentro de
éste principio aparece el principio de la legalidad.
ESTATALIDAD

• Significa en definitiva que el proceso penal solo puede ser realizado por órganos oficiales o
estatales, pues el Estado ha monopolizado en forma casi absoluta el ejercicio de la fuerza
contra las personas.

• El proceso penal es obra de los órganos instituidos por el Estado, que no puede dejar de
actuar, salvo en los casos que la ley indica o permite.
• A fin de cumplir la función judicial, el Estado instituye distintos organismos para la
promoción y ejercicio de la pretensión represiva:
• Policía judicial y
• Ministerio Público.
• Tienen la función, de cumplimiento obligatorio, ante el conocimiento de un hecho
presuntamente delictuoso, promover la actividad y ejercitar la represión penal, mediante la
actuación jurisdiccional en el caso concreto
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
• Las garantías constitucionales que se reflejan en este principio son:
• Garantía del juicio previo: que la imposición de una pena regulada en el CP no es
inmediata, es admisible luego de transitar por el Proceso Penal, única manera de imponer
una pena.
• Juez natural: competencia de Tribunal para juzgar el delito, dicho tribunal debe ser creado
por la ley y estar en funcionamiento al momento de cometerse el delito.
• Presunción de inocencia: estado jurídico que solo puede ser destruido por una sentencia
firme que declare la culpabilidad luego de haber sido la misma demostrada en el proceso
penal. Debe acompañar al imputado durante toda la tramitación del procedimiento y es el
órgano acusador el que debe hacer caer ese estado de inocencia.
• Non bis in ídem (no dos veces por lo mismo): imposibilidad de ser juzgado y condenado
dos veces por el mismo hecho, comprende tanto la doble persecución como la ulterior
condena por el mismo delito.
• “El principio de legalidad procesal ha sido definido doctrinariamente
como la automática e inevitable reacción del Estado, a través de sus
órganos públicos predispuestos (Policía, Ministerio Publico Fiscal) que,
frente a la hipótesis de comisión de un hecho delictivo de acción
pública se presenta ante los órganos jurisdiccionales reclamando o
realizando la investigación, el juzgamiento y si corresponde el castigo
del delito que se hubiere podido comprobar.”
CARACTERISTICAS

NECESIDAD DE LA PROMOCION: En el momento inicial, cuando la Policía Judicial


o el Ministerio público llegan a conocer la existencia de un delito de acción
pública promovible de oficio, tienen el deber de promoverla en la forma
establecida por la ley.
• IRRETRACTABILIDAD: Una vez promovida la acción penal, su ejercicio no puede
suspenderse, interrumpirse, ni hacer cesar, salvo los casos expresamente
previstos por la ley (art. 5, CPPC).
FUNDAMENTO:

• Se basa en la necesidad de que ningún delito quede sin juzgamiento y castigo,


de tal modo que le está vedado al citado órgano público disponer del ejercicio
de la acción.
• Deriva de la idea de la pena como expiación o retribución del crimen, esto es,
de las Teorías Absolutas sobre la pena estatal, que legitiman el castigo sólo
como mal inferido a quien habría obrado mal (retribución).
• De este modo proscriben todo otro fin utilitario de la pena.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
• “Este principio consiste en la facultad del funcionario público de
investigar, abstenerse de investigar o desistir de la investigación
iniciada, cuando mediaren las circunstancias que indican la ausencia
de interés del Estado en dichos casos, dada la ausencia de interés de
aplicar eventualmente una pena.”
DEBIDO PROCESO
• “El debido proceso es un conjunto de garantías procesales que tienen por objeto
asistir a los individuos durante el desarrollo del proceso, y aso protegerlos de los
abusos de las autoridades y permitirles la defensa de sus derechos.”
LA ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL DEL DEBIDO
PROCESO:

• -ACUSACION:
• -DEFENSA:
• -PRUEBA:
• -SENTENCIA:
• -DOBLE CONFORME: (ALEGRE).
REQUISITOS MINIMOS DEL DEBIDO PROCESAL PENAL

IMPARCIALIDAD INVIOLABILIDAD DE DURACION PROHIBICION DEL PERSECUCION


DEL JUZGADOR: LA DEFENSA EN RAZONABLE DEL DOBLE UNICA:
JUICIO: PROCESO: JUZGAMIENTO:
Se encuentra en la comprende el límite temporal para 75.22 CN. Nadie Éste principio
CN desde 1.853, no derecho a ser oído el enjuiciamiento puede ser consagra que
ha sido modificado, (facultad que tiene penal, es una condenado dos ninguna persona
sino reafirmado y todo verdadera garantía veces por el mismo puede ser
potenciando en imputado/justiciabl para el imputado a hecho delictivo por perseguida
1994 con la e a ser escuchado fin de que se el que penalmente ( y por
incorporación de los por el órgano resuelva su anteriormente fue cierto tampoco
TI. competente) situación procesal sobreseído o juzgada) más de una
JUICIO POR dentro de un plazo absuelto, ni vez en forma
JURADOS: está en el de tiempo tampoco ver sucesiva, ni tener
art. 24 de la CN. razonable. agravada por una contemporáneamen
nueva condena otra te pendiente más de
anteriormente una persecución
impuesta penal con relación al
mismo hecho
delictivo (artículo
14.7 PIDCP).
GARANTIA NE BIS IN IDEM:

• Esta garantía proviene históricamente del derecho estadounidense y


tiene dos aplicaciones prácticas: la prohibición de una doble
persecución penal y una doble punición. Para la CSJN es una garantía
constitucional propia de un Estado de Derecho que le corresponde a
la persona contra quien se dirige el poder penal del Estado y n virtud
de la cual no se puede someter a juicio ni condena dos veces por el
mismo hecho, tmb la ha reconocido como una garantía fundamental
no enumerada con jerarquía constitucional.
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.
ALCANCES.
• La tutela judicial efectiva se vincula el estado de derecho el que se caracteriza por
el sometimiento de todos gobernantes y gobernados sin excepciones a la ley de
manera que nadie puede estar por encima de ella.
• Comprende un triple enfoque e inseparable:
1) la libertad de acceso a la justicia (sin obstáculos procesales);
2) obtener una sentencia de fondo es decir motivada fundada en un tiempo
• razonable;
3) que esa sentencia se cumpla.
• Lo esencial aquí es que la resolución sea motivada y fundada, es decir razonable,
congruente y justa, esta es una exigencia que deriva de la legitimación democrática
del poder judicial y del impedimento de la indefensión y la irracionalidad.
PRINCIPIO DE OFICIALIDAD

• El proceso penal es un proceso realizado por los órganos oficiales de


estado, que son los órganos públicos predispuestos. Ante un hecho
supuestamente delictuoso, el estado reacciona con iniciativa propia
sin necesidad de una voluntad extraña, salvo casos excepcionales.
• El proceso penal es el encargado de defender los intereses del
imputado y el interés social, y para garantizar ese interés social el
proceso penal asume un carácter totalmente oficial, es decir que
participa de los órganos del estado con la sola excepción de los delitos
de acción privada.
• El Juez de instrucción no puede actuar de oficio, solo a instancia de la
Policía Judicial o el MP en virtud del principio: ne procedat iudex ex
officio, este consagra el sistema acusatorio comprensivo de la plena
vigencia de los principios de:
• Igualdad
• Contradicción o audiencia
• Derecho de defensa
• Principio acusatorio
• Promoción de oficio
• Inevitabilidad:
• El artículo 5 del CPP de la provincia de Chaco establece que: la acción
penal pública se ejercerá por el Ministerio fiscal, el que deberá
iniciarla de oficio siempre que no dependa de instancia privada. Su
ejercicio no podrá suspenderse, ni interrumpirse, ni hacerse cesar
excepto en los casos expresamente previstos por la ley.
• El Ministerio fiscal deberá investigar todos los delitos que se cometan
es decir investigar, juzgar y penar eventualmente. El fiscal debe actuar
de oficio de forma inmediata.
PLAZO RAZONABLE

• Es el límite temporal para el enjuiciamiento penal, es una garantía


para el imputado a fin de que se resuelva su situación procesal dentro
de un plazo razonable de tiempo. Los pactos internacionales sobre
derechos humanos consagran expresamente, como requisito del
debido proceso, la necesidad de fijar un plazo razonable y duración
del proceso penal convirtiéndose ello en una garantía con rango
constitucional.
PRINCIPIO DE INOCENCIA

• El CPP en su art. 3 establece el principio de inocencia, por el cual nadie puede


ser considerado ni tratado como culpable hasta tanto una sentencia firme
dictada en base a pruebas legítimamente obtenidas desvirtúe el estado
jurídico de inocencia del que goza toda persona.
• El imputado no debe ser presentado como culpable. Los registros judiciales
legajos y comunicaciones no podrán contener inscripciones estigmatizantes y
que desvirtúen el estado jurídico de inocencia.
• Por regla general el imputado es sometido al proceso con el estatus
constitucional de inocencia del artículo 18 nadie puede ser penado sin juicio
previo, en consecuencia debe estar en libertad.

PRESUNCION DE INOCENCIA:

• El imputado es sometido al proceso con el status constitucional de


inocencia (art. 18 nadie puede ser penado sin juicio previo), por lo
que debe estar en libertad. El principio de inocencia y su repercusión
sobre la privación de libertad durante el proceso penal establece un
limite al Estado y poder de perseguir, en homenaje a la dignidad del
individuo y su protección frente al poder publico
REQUISITOS MINIMOS DEL PROCESO PENAL
COMO GARANTIA DEL DERECHO DE DEFENSA:

• DERECHOS DEL IMPUTADO: tiene derecho aun cuando no fue citada, a presentarse al tribunal
personalmente o por intermedio de su defensor aclarando los hechos e indicando las pruebas que a su
juico pueden ser útiles y ejerciendo plenamente su defensa en juicio, garantía que concreta
fundamentalmente en el derecho a ser odio.

• DERECHO A SER OIDO: Todos los TIDDHH que figuran en la CN empelan la fórmula “toda persona tiene
derecho a ser oída”. Este derecho puede ser definido como una facultad que tiene todo imputado (y
justiciable) a ser escuchado por el órgano competente (autoridad judicial). Se relaciona íntimamente con
el derecho de defensa (de manifestar y demostrar su inocencia o atenuar su responsabilidad penal)
consagrado en el art. 18 CN “es inviolable la defensa en juicio de la persona y los derechos”. Asi, los
Pactos Internacionales consagran el derecho de defensa como un requisito del debido proceso. La CSJN,
por su parte, impuso en su doctrina los requisitos del proceso penal constitucional: acusación, defensa,
prueba, sentencia y doble conforme.
• Y son mínimas porque: a)son contenidos básicos (son un piso de garantías que no pueden ser
disminuidos, b) la enunciación es ejemplificativa (no impide la aplicación de las garantías que otras
normas inferiores dispongan a favor del imputado.
LOS 2 TI MENCIONADOS ENUMERAN LAS GARANTÍAS
MÍNIMAS:

• 1-asistencia de un traductor
• 2-informacion de los hechos
• 3-Inmunidad en la declaración
• 4-defensa
• 5- autodefensa
• 6-comunicacion entre imputado y defensor
• 7-preparacion de la defensa
• 8-produccion de pruebas
• 9-posibilidad de recurrir
PRINCIPIO DE INOCENCIA

• El CPP en su art. 3 establece el principio de inocencia, por el cual nadie puede ser considerado ni
tratado como culpable hasta tanto una sentencia firme dictada en base a pruebas legítimamente
obtenidas desvirtúe el estado jurídico de inocencia del que goza toda persona.
• El imputado no debe ser presentado como culpable. Los registros judiciales legajos y
comunicaciones no podrán contener inscripciones estigmatizantes y que desvirtúen el estado
jurídico de inocencia.
• Por regla general el imputado es sometido al proceso con el estatus constitucional de inocencia del
artículo 18 nadie puede ser penado sin juicio previo, en consecuencia debe estar en libertad.
• Este principio se encuentran consagrado en los tratados internacionales :
• Art 26 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, “se presume que todo
acusado es inocente hasta que se pruebe que es culpable”,
• Art 8.2 de la Convención Americana de los Derechos del hombre, “toda persona inculpada de delito
tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”.
• Artículo 14.2 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, “o persona acusada de un delito
tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la
ley”.
PRINCIPIO DE AUTOCRIMINACION

• La prohibición de tutela constitucional. autoincriminación forzada o bajo


engaño cuenta con expresa
• El artículo 18 de la CN establece: “nadie puede ser obligado a declarar
contra sí mismo”.
• El artículo 8.2 de la CADH: “durante el proceso toda persona tiene derecho
en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: g) - derecho a no ser
obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable”.
• El artículo 8. 3 de la CADH: “la confesión del inculpado solamente es válida
si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza”.

INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA

• Art 18 de la CN: “Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de losderechos..”.


• Los Tratados de DD.HH emplean la fórmula: “toda persona tiene derecho a ser
oída”.
• La CN asegura al individuo que, durante el proceso, podrá hacer lo que sea
necesario para defender su persona y sus derechos; es decir, para demostrar su
inocencia o la legitimidad de los derechos que invoca, etc.
• Esto no significa que pueda hacerlo arbitrariamente o desordenadamente, si no
cumpliendo las reglas establecidas en los respectivos códigos de procedimiento.
• Por lo tanto, ni las leyes y los funcionarios podrán establecer normas que impidan
al individuo la defensa de sus derechos ya sea impidiéndole probar su inocencia o
la legitimidad de los derechos que alega, o poniéndolo en condiciones que le
impidan defenderse libremente.
IN DUBIO PRO IMPUTADO

• Art. 3 del CPPN: “In dubio pro reo. En caso de duda deberá estarse a lo que
sea mas favorable al imputado”
• Art. 11 del CPPF. “In dubio pro imputado. En caso de duda, se estará a lo que
sea mas favorable para el imputado. La inobservancia de una garantía no se
hará valer en su perjuicio. Las normas procesales no tendrán efecto
retroactivo, a menos que sean mas favorables para el imputado.”
• El in dubio pro reo se vincula al principio constitucional de presunción jurídica
de inocencia y a la iniciativa probatoria a cargo del acusador.
• En la practica, se presenta como un principio auxiliar que se ofrece al órgano
judicial para valorar la prueba. Si subsisten dudas razonables aun después de
producida la prueba, corresponde la absolución.
IN DUBIO PRO IMPUTADO

• Por medio de este principio, al valorar la prueba resulta imperativo absolver al


imputado en caso de duda. El punto de partida es la presunción de su
inocencia y no la hipótesis de la acusación.
• La carga de la acusación o iniciativa probatoria determina que la
demostración de la imputación corra por cuenta del acusador.
• Es decir, la responsabilidad de probar todos y cada uno de los extremos de la
imputación (hechos, circunstancias típicas, etc.) corresponde al acusador.
• Por tal razón, la defensa puede hacer valer la duda sin necesidad de probar
hipótesis alternativas.
PRINCIPIO DE VERDAD REAL
En el proceso penal, la naturaleza pública del interés represivo, impone a los órganos estatales u oficiales
intervinientes, el deber de perseguir el hallazgo de la verdad real para dar base cierta a la justicia, al que se llega
racionalmente mediante los elementos probatorios lícitos incorporados al proceso, es decir, la conformidad de la
representación ideológica correcta que se hace el sujeto respecto del objeto a conocer como realidad ontológica
• ¿Qué es la verdad? Es la aproximación de lo que realmente ocurrió con loque se forma del juzgador.
Hay tres tipos de verdades:
• - Verdad histórica o real: lo que realmente aconteció, pero no podemos volver a obtenerla porque el
tiempo no se retrotrae, jamás vamos a obtener los elementos exactos de cómo ocurrió el hecho.
• -Verdad procesal: Es la que surge del debate. Esto sucede en la segunda etapa del proceso. El
proceso se divide en fases: etapa de instrucción, etapa de debate,etapa recursiva y etapa de
ejecución penal. Por eso la Corte Suprema dice que el debido proceso se compone de la acusación
(fiscal), defensa, prueba y sentencia (estos son los 4 elementos del debido proceso). Si falta uno de
estos, no estamos frente a un debido proceso.
• -Verdad consensuada: es la que se da en los criterios de oportunidad, donde se
• realiza un consenso, es decir, un acuerdo.
INMEDIACION

• Para conseguir el imperio de la verdad es necesario que los sujetos


procesales reciben inmediata, directa y simultáneamente los medios de
prueba que han de dar fundamente a la discusión y la sentencia.
• La regla implica:
• contacto directo del juez con los elementos probatorios y,
• contacto directo de todos los sujetos procesales entre si en el momento
• de recibir esas pruebas.
• De este principio deriva la necesidad de que el Juez de instrucción actué
inmediata y personalmente en la investigación, y que el Tribunal del juicio
se base, al dictar sentencia en los actos de debate.
ORALIDAD

• Asegura el contacto directo entre los elementos de prueba y el juez


de sentencia, la oralidad es la forma natural de esclarecer la verdad,
de reproducir el hecho delictuoso de apreciar la condición de las
personas que suministran tales elementos.
• El debate debe ser oral, bajo pena de nulidad, de modo que el
Tribunal del juicio esta obligado a fundar su decisión en las pruebas
examinadas oralmente durante el debate,
PUBLISIDAD

• Como principio general, la CN impone, la responsabilidad de los


jueces solo puede hacerse efectiva cuando sus actos son públicos.
• Es una garantía de justicia y de libertad, ya que se encuentra
una tutela contra la calumnia, la ilegalidad y la parcialidad.
• El Tribunal tiene la facultad para resolver que se realice total o
parcialmente a puertas cerradas, cuando así la exijan razones de
moralidad u orden publico
CONTRADICCIONES

• Art. 8.2 de la CADH: “Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas (…) f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener
la comparencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedanarrojar luz sobre los hechos”.
• Art. 14.3.e del PIDCP: “Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena
igualdad, a las siguientes garantías mínimas: (…) e) a interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a
obtener la comparecencia de los testigos de descargo y que estos seaninterrogados en las mismas condiciones
que los testigos de cargo”Es decir, toda persona tiene derecho a confrontar las pruebas que sepresenten contra
el en un juicio.
• El derecho a examinar a los testigos de cargo, conocido como contradicción, forma parte del derecho a la
defensa en juicio y se encuentra limitado en la etapa de investigación.
• Nanzer señala que: “…aun el testimonio mas solido o convincente necesita sine que non atravesar el tamiz de
la confrontación para convertirse ensostén legitimo de la sentencia.”
• Esta posibilidad de controlar la prueba de cargo no debe ser formal, ni abstracta, sino material,
mediante notificación previa y concreta, permitiendo las repreguntas durante el testimonio, la
proposición de puntos de peritaje durante los exámenes periciales o el señalamiento de aspectos
relevantes o de interés para la defensa durante una inspección judicial o en el marco de la
reconstrucción del hecho.
CELERIDAD, DESFORMALIZACION Y
SIMPLICIDAD DE LAS ACTUACIONES
JUDICIALES
• El Código (texto nuevo, ley 27063) de la Nación incorpora los principios de celeridad simplicidad y
desformalización de las decisiones.
• Ningún proceso podrá durar más de tres años y agilizará la revisión de las decisiones.
• Esta nueva lógica no se agota en la investigación y el juicio, sino que se traslada a toda la etapa de recursos y a
la de ejecución de la pena.
• Uno de los mayores y más difíciles retos del Derecho Procesal Penal es el logro de una mayor celeridad en el
trámite de los procesos. La preocupación por la celeridad ha suscitado, así mismo, un reto aún mayor, a saber,
que l rapidez no implique el sacrificio de los derechos y la inoperancia de las garantías del sujeto perseguido
penalmente.
• El sub-principio de la celeridad procesal influye en una administración de justicia penal rápida para resolver la
conflictividad existente entre los derechos del ofendido y del procesado y la correcta recolección de los medios
de prueba para evitar que se afecten los derechos de las personas y que estos medios de prueba no
desaparezcan o se contaminen.
• El sub-principio de la simplicidad, que toma, tal vez del Derecho Administrativo, la necesidad de
evitar el rigorismo de las formas para atender las peticiones. Evita la burocratización de los
expediente tratando de concentrar las peticiones más audiencias orales que en escritos. Esto se da
más en la etapa instructora.
EL PRINCIPIO DE INOCENCIA COMO EJE DE UN DEBIDO
PROCESO PENAL:

• Esta garantía campea en todo proceso penal que deba considerarse como
“justo” y “debido”. El sistema estatal vigente se define por:
• a)tiene a la pena de prisión con principal herramienta de “solución” de
conflictos sociales, cuya legitimidad no puede ser satisfactoriamente
defendida en muchos casos.
• b)cuando menos puede ser definido como problemático en su realización
concreta (ej: altas tasas de utilización de prisión sin condena, acaecimiento de
incalculables condenas erróneas, realización, bajo coerción, de
procedimientos abreviados por parte del acusado.
• c)opera de manera selectiva en contra de los sectores mas vulnerables.
• d)ha ampliado su campo de acción a niveles preocupantes.
JUICIO PREVIO

• Constitucionalmente el proceso penal esta destinado a destruir la presunción


de inocencia demostrando responsabilidad penal para habilitar al estado la
aplicación de la pena enunciada por la ley penal luego de la constatación por
el tribunal imparcial de la veracidad de la acusación. Proceso penal que
estructuralmente desde la CN, por interpretación de la CSJN se constituye
con: Acusación, defensa, prueba, sentencia, doble conforme o derecho al
recurso (luego de la reforma del 94).
• La CSJN estableció cuales son los requisitos de un juicio previo constitucional:
acusación, defensa, prueba, sentencia, y con la reforma del 94 se agrega el
doble conforme o derecho al recurso.
• Estos requisitos que impone la CSJN son necesarios para que se
cumpla la garantía constitucional del juicio previo

También podría gustarte