Está en la página 1de 25

CORRIENTES LITERARIAS

CURSO INTENSIVO DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD


CEMEES 2023
BARROCO

Características: Autores:
Acontecimientos históricos: • Luis de Góngora y Argote: Fábula de Polifemo
• Las recientes naciones-estado inculcan • Preciosista. y Galatea, Las soledades, Romances, Letrillas.
lealtad para restaurar la autoridad papal.
• Altivo. • Francisco de Quevedo: Sueños, Poesías.
• La reforma luterana culmina con la
• Erudito. • Sor Juana Inés de la Cruz: Sonetos, Primero
ruptura de Enrique VIII y el Papa.
Sueño, Carta a Sor Filotea de la Cruz.
• Rebuscado.
• La iglesia católica reafirma sus dogmas
DRAMATURGOS:
en el Concilio de Trento. • Crea formas nuevas y busca efectos
plásticos con lo luminoso, lo • Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño.
• Derrota de la Armada Invencible
brillante y sonoro-.
(España). • Féliz Lope de Vega y Carpio: Fuente Ovejuna.
• Epidemias y guerras. • Tirso de Molina: El burlador de Sevilla.
• Expulsión de los moriscos. • Juan Ruiz de Alarcón: La verdad sospechosa.
• Emigración a América.
NEOCLASICISMO

Características Autores
• Jean de la Fontaine: Fábulas.
• Jean Baptiste Poquelin (Moliere): Tartufo, El enfermo
• Rechazo a exageraciones del Barroco.
imaginario.
• Predominio de la razón sobre el sentimiento-. • Denis Diderot.
• Madame Lafayette.
• Félix Ma. Samaniego.
• Tomás de Iriarte.
• Alexander Pope.
• Jonathan Swift.
ROMANTICISMO:
Surge a mediados del siglo XVIII (1808); opuesto al ideal del neoclasicismo, el
romanticismo antepuso el sentimiento y el misterio a la razón.

Acontecimientos Movimiento Sturm und Características


históricos Drang • Rechazo a las normas estrictas neoclásicas.

• La revolución francesa. • Alemania. Creador por Goethe y • Predominio del sentimiento sobre la razón.
Schiller. • Rebeldía, exaltación del amor y la pasión.
• Surgen los conceptos de democracia,
poder popular, soberanía y • Su finalidad era contrarrestar “el • Sentimiento nacionalista.
revolución. afrancesamiento” del neoclasicismo.
• Interés por el pasado medieval o colonial.
• Industrialización burguesa. • Es nacionalista.
• Ambientes tétricos como cementerios y
• Defiende el mundo bohemio. noches de luna.
• Enaltece la pasión y el sentimiento. • Sentido trágico de la vida.
• Individualismo. • Individualismo.
• La mujer como tema central.
Autores
Alemania Inglaterra
• Wolgang von Goethe: Fausto (marca el inicio del • Walter Scott: Ivanhoe, Rob boy y El rey anticuario.
romanticismo), Las desventuras del joven Werther, Las • Lord Byron: Poesías.
afinidades electivas.
• Schiller: Intriga y amor, Oda a la alegría. Estados Unidos
• Enrique Heine: Poesías. • Edgar Allan Poe, creador de la novela policíaca: El cuervo,
• Enrique Klaist: La marquesa de O. El corazón delator, El gato negro, y muchos más.
• Hermanos Grimm: Cuentos.
México
Francia • Ignacio Manuel Altamirano: Clemencia.
• Victor Hugo: Los miserables. • Manuel Payno: Los bandidos del Río Frío.
• Alejandro Dumas: Los tres mosqueteros, Veinte años • Guillermo Prieto: Memorias de mis tiempos.
después, El conde de Montecristo. • Manuel Acuña: Nocturno a Rosario.
• Alfonso Lamartine: Poesías.
• Julio Verne: Viaje al centro de la tierra.
Colombia
España • Jorge Isaacs: María.
• Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas, Leyendas.
• Fco. Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia.
• José Zorrilla: Don Juan Tenorio, El puñal del godo.
• José de Espronceda: Poesías.
REALISMO

Características NATURALISMO
• Corriente artística de la segunda mitad del S. • Variante del realismo.
XIX. • Contempla la realidad en actitudes sórdidas.
• Describe y explica “la realidad”. • Exagera el análisis científico.
• Su estilo narrativo es llano y simple. • Emilio Zolá es el creador.
• Sus temas y personajes se toman de la vida • Se basa en la herencia  determinismo.
real.
• Afirma lo racional.
Autores
Francia
• Honore de Balzac (1799-1850): “La comedia humana”, 24 novelas. Las
más notables son Eugenia Grandet y Papá Goriot.
• Gustavo Flaubert (1821-1880): Madame Bovary, La educación
sentimental, Salambó.
• Emilio Zolá (1840-1902): Naná, La taberna, La tierra, Germinal. Rusia
• Alejandro Dumas, hijo (1824-1880): La dama de las camelias. • Fedor Dostoievski (1821-1881): Humillados y ofendidos, Crimen y
castigo, El idiota, Los hermanos Karamazov, Pobre gente.
Inglaterra • Liev Tolstoi (1828-1910): Ana Karenina, Iván el imbécil, Guerra y paz.
• Charles Dogson (Lewis Caroll, 1832-1898): Alicia en el país de las • Anton Chejov: El jardín de los cerezos.
maravillas, Alicia a través del espejo.
• Charles Dickens (1812-1870): Cuento de Navidad, Oliver Twist, David España
Copperfield. • Benito Pérez Galdós: Marianela, Miau.
• Juan Valera: Juanita la larga, Pepita Jiménez.
Italia
• Antonio Fogazzaro (1842-1911): Pequeño mundo antiguo, Pequeño
mundo moderno, El Santo.
• Edmundo D´Amicis (1846-1908): Corazón: diario de un niño.
• Carlo Lorenzini (1826-1890): Pinocho.

Noruega
• Enrique Ibsen (1828-1906): Casa de muñecas, El pato salvaje,
Espectros.
REALISMO MEXICANO

• Presenta temas como el individualismo y el amor imposible.


• Preocupación por las costumbres sociales, lo popular y el nacionalismo.
• Se acepta la imperfección de los seres humanos.
• Predomina lo material.
• Los personajes presentan problemas de tipo económico y social.

Autores
• José López Portillo y Rojas: La parcela, Fuertes y débiles.
• Rafael Delgado: La Calandria, Los parientes ricos.
• Emilio Rabasa: Novelas mexicanas, La bola, La gran ciencia, El cuarto poder, Moneda falsa.
• Heriberto Frías: El amor de las sirenas, El último duelo, El triunfo de Sancho Panza, Miserias de México, Águila o sol.
• Federico Gamboa: Santa, Impresiones y recuerdos, Suprema ley.
• Ángel del Campo (Micros): La Rumba, Ocios y apuntes.
• Ignacio Manuel Altamirano: Clemencia, Navidad en las montañas, El Zarco.
• Fernández de Lizardi (El pensador): El Periquillo Sarniento.
NOVELA CONTEMPORÁNEA

Novela contemporánea
Novela de la Revolución Mexicana.  La visión del narrador es múltiple.
 Usa el lenguaje local  El tiempo no sigue la lógica de los
 Descripción de hechos historicos acontecimientos.
 Sus personajes principales son caudillos de la  No respeta los signos de puntuación.
revolución.  El tema de inspiración de la narrativa es
experimental.
 Final abierto
Novela contemporánea SIGLO XX

1950: Novela de la 1970-1980: Novela 1981: José Emilio


ciudad o urbana homosexual Pacheco
El amor a la ciudad en los escritores, El vampiro de la colonia Roma, Luis Las batallas del desierto.
como en todos, es contradictorio y Zapata Quiroz.
rebelde. La ciudad es el lugar de las
complicaciones, los derechos, las
injusticias, encuentros y desencuentros,
la catástrofe, los triunfos, la desventura,
la fortuna y la miseria.
La región más transparente, Carlos
Fuentes.
El señor presidente, Miguel Ángel
Asturias,
ESCUELAS FRANCESAS
Durante el siglo XIX surgieron tendencias poéticas que serían el antecedente de las vanguardias del
siglo XX.

Parnasianismo Simbolismo

Surge al finalizar el Imperio de Francia; toman el nombre de la Surgió en 1876; contra el parnasianismo.
revista El parnaso contemporáneo.
Características: Características:
• Reacciona contra los románticos. • Subjetivismo.
• Su propósito es crear una poesía menos personal y más • Libertad absoluta en la versificación.
colorida y técnica. • Declara que el mundo sensible es reflejo (símbolo) de la
• Arte por el arte. realidad.
• Consuma la perfección artística. • Lenguaje fluido y musical.
Precursores
• Teófilo Gautier: Mademoiselle de Maupin
• Charles Baudelaire: Las flores del mal. Autores:
Autores: • Paul Verlaine
• Leconte de Lisle. • Rimbaud
• José María Heredia. • Mallarmé
• Francisco Coppée. • Paul Valery
• Fines S. XIX y principios S. XX.
• Iniciada por Rubén Darío.
MODERNISMO • Primera corriente latinoamericana.

Características Autores
• Desean ser originales y cosmopolitas. • Salvador Díaz Mirón: Lascas
• Pretenden provocar sensaciones de color • Manuel Gutiérrez Nájera: La duquesa de Job, Para entonces.
y sonido. • Manuel José Otón: Cuentos de espantos, El último capítulo,
• Crean poesía de temas refinados. Después de la muerte.
• Arte por el arte. • Luis G. Urbina: Ingenuas, Puestas del sol.
• Su símbolo es el cisne y el color azul. • Amado Nervo: Serenidad, Elevación, Plenitud.
Félix Rubén García Sarmiento: • José Juan Tablada: El jarrón de flores
Azul (1888). • Enrique González Martínez: Preludios, Lirismos, Los senderos
Prosas profanas. ocultos.
Cantos de vida y esperanza.
• José Asunción Silva: Nocturno.
• José Santos Chocano: Alma América, El canto del Siglo.
GENERACIÓN DEL 98
Contexto histórico (SS.
XIX-XX) Características Autores
• Italia y Alemania adquieren su unificación • José Mtz. Ruiz (Azorín): La crítica literaria en
• Se busca enfrentar los problemas España, Voluntad, La ruta de don Quijote.
definitiva.
utilizando sus escritos.
• Francia, Inglaterra y Bélgica consolidan su • Miguel de Unamuno: Ciudad y campo, El
capacidad expansionista y su podería militar y mundo es teatro, El espejo de la muerte,
económico. • Revaloran el paisaje y la historia de Niebla.
• E.U. crece política y militarmente. España. • Antonio Machado: Campos de Castilla,
Nuevas canciones, Soledades.
• Se explota el petróleo y la electricidad.
• Evolucionan las comunicaciones. • Exaltan el espíritu patriótico. • Ramón del Valle Inclán: Féminas, Cofre de
Sándalo, Tirano Banderas.
• 1895: Guerra colonia. Filipinas, Cuba y Puerto
Rico luchan por su independencia.
• Pío Baroja y Nessi: La vida fantástica, Camino
• Algunos reciben influencia de perfección.
• La escuadra española es destrozada en Santiago de modernista.
Cuba. • Juan Ramón Jiménez: Platero y yo.

• 1898: España firma el “Tratado de París”.


• DESASTRE DEL 98.
ESTETICISMO Y NEORROMANTICISMO

Esteticismo: buscó proponer estilos literarios Neorromanticismo: Retorna al romanticismo del


siguiendo las leyes de la belleza. XIX; asuntos fantásticos y heroicos; belleza del
• Óscar Wilde lenguaje, preciosismo; imágenes cuidadosamente
construidas; figuras retóricas sorprendentes; cultivo
Cuentos: El ruiseñor y la rosa, El príncipe feliz, de temas idealistas, bellos y extraños.
El gigante egoísta, etc.
Teatro: La importancia de llamarse Ernesto,
Salomé.
• Antoine de Saint-Exupéry: El principito.

Poesía: Balada a la cárcel de Reading.


• Edmond Rostand: Cyrano de Bergerac.

Novela: El retrato de Dorian Gray.


• Jean Cocteau
• Maurice Maeterlinck: Pájaro azul.
• Michael de Ghelderode
• Progreso técnico y científico; se desarrolla el automóvil, la
aviación y el cine. Ciencia-átomo-teoría de la relatividad.
Einstein, Darwin, Marx.
• Se desarrollan durante la etapa entre guerras.
• -ismos: La nueva normativa estética propuesta no sólo debe
VANGUARDIAS estar en oposición con la anterior, sino que siendo
consecuente ofrecerá principios de creatividad aplicables a
DEL SIGLO XX todos los campos del arte.
• Su objetivo no es perdurar, sino experimentar. Lo que hace
El término nace de “avant- progresar el arte no es la obra inmortal sino la interrogación
constante y la duda sobre sus propios planteamientos.
garde”, que es la parte de
• Los escritores defendieron su libertad creadora, además de
una fuerza armada que va
ejercerla asentaron en manifiestos su postura ante el arte y
delante del cuerpo cómo lo desarrollarían.
principal). • El cuerpo humano y el inconsciente presentan nuevos temas:
el deseo, los sueños, los símbolos. El mal y la fealdad -ya no
sólo el bien y la belleza- se incluyen en las nociones
estéticas.
• Se da más importancia al tiempo anímico que al cronológico,
pero este sólo sugiere, de modo que el lector debe completar
el texto.
Expresionismo
George Tialk: reacción contra el naturalismo. El arte debe reflejar la realidad según el artista, a través de una concepción angustiada del
mundo. Franz Kafka.

Cubismo
Guillaume de Apollinaire: disposición gráfica de las palabras, humor y alegría; retrato de la realidad desde varios enfoques simultáneos
de percepciones y recuerdos.

Futurismo
Fillipo Tommaso Marinetti: adoración de la máquina. Mostrar la realidad en movimiento.

Dadaísmo (1916, balcuceo o caballo de juguete)


Tristán Tzara: absurdo, destructivo ilógico, buscó desafiar la capacidad racional del hombre y un grito de protesta a la guerra.

Surrealismo
André Bretón: explorar el pensamiento del hombre cuando la razón está ausente desligándose de toda preocupación moral o estética.
Rafael Alberti.

Creacionismo
Vicente Huidobro: considera la poesía como un totalidad lírica; independencia de toda forma de contexto; la poesía es una creación
autónoma.
Ultraismo
Pedro Garfias: manifiesto ultraísta de 1918; plasticidad y construción; irónico sarcástico y caricaturesco.

Estridentismo
Manuel Maples Arce: relatos y manifiestos de reacción y burla de la literatura; exalta el maquinismo del mundo moderno; la poesía es su
principal expresión.

¿A qué vanguardia pertenece este fragmento?

Hacia la frontera de dos pueblos avanzan


de algún otro lado,
rodando sus rieles, las enormes
máquina neumáticas: erizados
elefantes de acero de trompas
resplandecientes que apuntan al enemigo.
BOOM LATINOAMERICANO (1960)
• No es un movimiento en sí mismo, su nombre hace referencia a la sorpresa del mundo occidental ante la narrativa de autores
latinoamericanos.
• Urgencia de crear una literatura nueva.
• Fusión de lo real, lo ideal y lo fantástico, parecen fundirse en intensas alegorías extrañas y perturbadoras de la vida.

Autores
• Jorge Luis Borges (Arg): El Aleph, El libro de arena.
• Miguel Ángel Asturias (Gua): El señor presidente.
• Juan Rulfo (Méx.): Pedro Páramo, El llano en llamas.
• Alejo Carpentier (Cuba): Los pasos perdidos.
• Gabriel García Márquez (Col): Cien años de Soledad, El amor en los tiempos del cólera.
• Julio Cortázar (Arg): Rayuela.
• Carlos Fuentes (Méx.): Aura.
• Mario Vargas Llosa (Perú): La ciudad y los perros, Pantaleón y sus visitadoras.
En el texto el autor refleja el contexto social,
con su momento histórico, en donde las
posibles relaciones entre literatura e ideología
o compromiso no se pasa por alto y no nos
LITERATURA DE DENUNCIA SOCIAL resulta insignificante. La escritura y lo político
se ligan de manera indisociable, la conciencia
voluntaria o involuntaria está presente en el
momento creativo al tratar los asuntos y las
situaciones del ser humano.
PREMIOS NOBEL EN
LITERATURA
LATINOAMERICANO
S
Gabriela Mistral (1945). Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga. (1889-1957). Chile.
Tala
Lecturas para mujeres.

Miguel Ángel Asturias (1967). (1889-1974). Guatemala.


El señor presidente.

Pablo Neruda (1971). Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. (1904-1973). Chile
Confieso que he vivido.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

Gabriel García Márquez (1982). Colombia


Cien años de soledad.

Octavio Paz (1990). México.


Laberinto de la soledad.

Mario Vargas Llosa (2010). Perú.


La ciudad y los perros.
Pantaleón y las visitadoras.
LA HISTORIETA
NUEVOS FORMATOS LITERARIOS
Viñetas

Metáforas visuales

Relacionados con la imágen

Líneas cinéticas

Personajes

ELEMENTOS DEL COMIC


Bocadillos

Relacionados con el texto Onomatopeyas

Carteras y
cartuchos

También podría gustarte