Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Etapa Emergente (años 20 - 30). Aparece de manera incipiente en obras como La
casa de cartón de
Martín Adán, posteriormente se materializa a través del Regionalismo o Criollismo. Destacan
Rómulo Qallegos, Ricardo Qüira/aes y José Eustasio Rivera.
Nueva Narrativa
LO REAL MARAVILLOSO
Este concepto es desarrollado por primera vez por Alejo Carpentier en el prólogo de su
novela El reino de este mundo: En América el Surrealismo resulta cotidiano, corriente
y habitual. De manera que los 1 lechos irreales, es decir, Lo real maravilloso que se refleja
en la narrativa latinoamericana no es algo fantástico, ni copia deformada de lo real. Lo real
maravilloso está constituido por elementos fantásticos ligados a un base folclórica y/o
mitológica de la cultura indígena y milenaria de cada uno de los pueblos latinoamericanos.
REPRESENTANTES
• Juan Rulfo (mexicano) : Pedro Páramo.
• Alejo Carpentier (cubano) : El siglo de las luces.
• José María Arguedas (peruano): Los ríos profundos.
• Augusto Roa Bastos (paraguayo): Yo, el supremo.
CARACTERÍSTICAS
• Erudicción
• Reflexiones filosóficas.
• Uso de símbolos.
• Lenguaje preciso.
• Temas constantes: el tiempo, el caos, la muerte, el destino.
OBRA Poesía
• Fervor de Buenos Aires (1923)
• Luna de enfrente C1925)
• Cuaderno de San Martín (1929)
• Para las seis cuerdas (1965)
• La rosa profunda (1975)
• La cifra (1981)
Prosa Ensayo
• Inquisiciones (1925)
• El tamaño de mi esperanza (1926)
• El idioma de los argentinos (1929) Evaristo Carriego (1930) Discusión (1932)
• Historia de la eternidad (1936)
• Nueva refutación del tiempo (1947)
• Otras inquisiciones (1952)
Cuentos
● Historia universal de la infamia ( 1 935)
● El jardín de senderos que se bifurcan (1941 1942)
● Ficciones (1944)
● El Aleph ( 1949)
● La muerte y la brújula (1951)
● El informe de Brodie (1970)
● El libro de arena (1975)
FICCIONES
Estructura
Reúne dos colecciones de cuentos
Artificios
• Funes, el memorioso
• La forma de la espada
' Tema del traidor y del héroe
• La muerte y la brújula
• El milagro secreto
• Tres versiones de Judas
• El fin
• La secta del Fénix El sur
COMENTARIO
Jorge Luis Borges deslumhra por el estilo y la temática. El lenguaje es pulcro, preciso e insólito.
Características que hacen de sus relatos únicos y personales. La estructura de los elementos
presente es armoniosa. Algunos de estos son el narrador personaje, las citas a pie de página,
referencia a textos contemporáneos y/o antiguos, que pueden ser reales o ficticios, la brevedad
de los relatos, etc. Sin embargo, lo resaltante es la mezcla de géneros literarios. Así Fierre
Menard, autor del Quijote es un ensayo sobre la obra de un autor.... no existente, un cuento con
estructura y contenido propio de un escrito no literario.
Los temas borgianos no decaen ante la técnica, pues al igual logran destacar. La temática
desarrollada en Ficciones es propio del universo del autor: existencia de dos hombres iguales,
asesinatos, duelos de compadritos, bibliotecas ricas y extensas, son fruto del sueño de otra
persona. Asimismo, las infaltables reflexiones de cortes filosófico, donde concibe al mundo como
un caos, en el que se halla el hombre sin encontrar una salida.
EL ALEPH
Características Forma
• Relatos breves.
• Historia lineal.
• Situaciones fantásticas.
• Personajes y ambientes exóticos.
• Erudición.
• Se cita otros textos.
Fondo
• El infinito.
• La muerte.
• El escepticismo.
• La venganza.
TÍTULOS
• El inmortal.
• El muerto.
• Los teólogos.
• Historia del guerrero y la cautiva.
• Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829 -1874)
• Emma Zunz.
• La casa de Asterión.
• La otra muerte.
• Deutsches Réquiem.
• La busca de Averroes. El zahir.
• La escritura del Dios.
• Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto.
• Los dos reyes y los dos laberintos.
• La espera.
• El hombre en el umbral.
• El Aleph.
CARACTERÍSTICAS
• Íntimo contacto con la raíz autóctona precolombina y de compromiso humano.
• La realidad que refleja no está vista con un sentido simplemente costumbrista; sino vivida
dolorosamente y denunciada.
• La denuncia no nace aquí, de palabras dichas por el escritor, ni de ideas manifestadas; nace de
la actitud misma de los personajes; de sus palabras, de sus penas, de la pobreza, de la
enfermedad, de la atroz injusticia.
• Aborda la realidad latinoamericana a través de una figura clave, procurando la comprensión del
conjunto social.
• Incluye un onirismo en su obra. Se aborda indirectamente al personaje.
• Se dan ocasionales ejercicios de escritura automática (tomados del Surrealismo).
• Es la presentación conmovida y conmovedora de una atormentada realidad política y social.
• La descripción del paisaje trata de comunicar dinamismo a los episodios arguméntales de la
obra.
OBRAS Narrativa
• Leyendas de Guatemala. • El papa verde.
• Los dioses, los héroes y los • Los ojos de los enterrados,
hombres de Guatemala Antigua. • Hombres de maíz.
• El señor Presidente. • Mulata de tal.
Lírica
• Sien de alondra.
EL SEÑOR PRESIDENTE
CARACTERÍSTICAS
Forma
• Género: narrativo • Situaciones grotescas y cómicas.
• Especie: novela • Ambientes oscuros y míseros.
• Dividido en tres partes y un epílogo. • Variedad de personajes.
• Narrador omnisciente. • Narrado de forma cómica.
• Narración lineal. • Destaca mucho la aliteración.
Fondo
• Tema central: Lo caótico y perjudicial de las dictaduras.
• Temas secundarios: El amor, la traición, la muerte, el engaño, la pobreza, la degradación de
la humanidad.
PERSONAJES
• El Señor Presidente : dictador quien aparece pocas veces.
• El Coronel José Parrales Sonriente: ayudante del dictador.
• El Auditor General de Guerra : brazo derecho del dictador.
• Miguel Cara de Ángel : hombre de confianza del dictador.
• El secretario del Señor Presidente.
• El Pelele : loco del portal del señor que asesinó a Parrales.
• El Mosco : mendigo ciego.
• El Patahueca : mendigo del portal del señor.
• La Viuda : mendigo del portal del señor.
• Lucio Vásquez, Terciopelo : policía secreto.
• La Masacuata : dueña del Tus - Tep.
• Genaro Rodas : amigo de Lucio Vásquez.
• Niña Fedina de Rodas : esposa de Genaro.
• Doña Chon Diente de Oro : proxeneta.dueña del El Dulce Encanto.
• Manuela Calvario : cocinera del prostíbulo.
• El General Eusebio Canales : víctima del dictador.
• Licenciado Abel Carvajal : víctima del dictador.
• Camila Canales, La China : hija de Canales.
• La Chabelona : cocinera de Canales.
ARGUMENTO
En el portal del Señor; el coronel Parrales, importante hombre de apoyo del señor Presidente,
es asesinado por un loco apodado el Pelele, El auditor de Guerra, luego de una serie de
detenciones, somete a crueles maltratos a quienes conocen al verdad sobre el crimen para
convencerlos de la versión conveniente al Dictador; deben afirmar que fueron el General Eusebio
Canales y el Licenciado Abel Carbajal, enemigos del régimen y olvidar lo que saben. La intención
es aprovechar la coyuntura para librarse de los dos.
Miguel Cara de Ángel recibe la misión de ayudar a Canales a fugar, por encargo del mismo
señor Presidente. Cara de Ángel se contacta con Lucio Vásquez y la Masacuata quienes le ayudan
a secuestrar a la hija de Canales y permiten huir al padre.
Niña Fedina escuchó de su esposo Genaro (amigo y secuaz de Lucio) el plan de capturar al
General Canales y de secuestrar a la hija. Muy temprano intenta poner en alerta a Canales, pero
encuentra la casa vacía, y desordenada por un saqueo. Los soldados, que debían capturar a
Canales, sólo capturan a Fedina. El Auditor la interroga sin éxito; quiere que ella diga dónde está
Canales, sólo captura a Fedina. El auditor la interroga sin éxito; quiere que ella diga dónde está
Canales. Privada de alimentar a su hijo, Fedina lo ve morir; y es vendida al prostíbulo El Dulce
Encanto.
El Licenciado Abel Carbajal ha sido capturado a la salida de su casa.
Cara de Ángel intenta dejar a Camila en la casa del hermano del General; él se niega
rotundamente. Camila seguirá en la fonda El Tus -Tep, cuidada por Lucio y la Masacuata.
Cara de Ángel se enamora y se casa con Camila cambiando así su conducta negativa. El
Auditor se venga de haber sido despojado de Camila, a quien pensaba vender a El Dulce Encanto
por diez mil pesos, denunciando a Miguel Cara de Ángel ante el señor Presidente, el mismo que
plantea una tenebrosa venganza contra su ex-hombre de confianza. Inventa una misión para él,
lo hace capturar, torturar, y morir miserablemente, con la adicional tortura psicológica de hacerle
creer que Camila se ha convertido en la amante del Señor Presidente.