Está en la página 1de 11

ESTRUCTURA

NARCISISTA
Característica estructural básica

SELF GRANDIOSO

Organización Existencia de un Self


deficitaria del Self patológicamente
(Para Kohut) integrado (Según
Kernberg).
Síntomas de la estructura
Narcisista
Según Kernberg, los síntomas característicos de
esta estructura pueden agruparse en tres áreas:

 Amor patológico hacia sí mismo

 Relaciones objetales patológicas

 Patología del superyó


Síntomas de la estructura Narcisista

 Amor patológico hacia sí mismo:

El síntoma clave es la grandiosidad (fantasías


de superioridad, exhibicionismo).

Los síntomas adicionales son: inseguridad,


dependencia de la admiración de los demás,
superficialidad emocional.
Síntomas de la estructura Narcisista

 Relaciones objetales patológicas:

Los síntomas clave son la devaluación de los demás, la


falta de empatía y la envidia (consciente o inconsciente).

Los síntomas adicionales son: Tendencia a la


explotación de los otros, el sentimiento de tener derecho
a, la actitud codiciosa, la tendencia a robar ideas y
pensamientos de los demás, la incapacidad para
depender de los demás, y la dificultad para establecer
compromisos.
Síntomas de la estructura Narcisista

 Patología del superyó:

El síntoma clave es la incapacidad para sentir


culpa depresiva.

Labilidad del superyó.


Otros rasgos característicos
 Experiencia crónica de vacío.

 Sentimientos de soledad no compartidos con


nadie.

 Tendencia a los ataques de ira incontrolada.

 Pérdida del interés sexual.


Estructura Narcisista
«La organización narcisista es de doble faz.
Detrás de este perfil de grandiosidad y
sobrevaloración asienta otro, muy opuesto al
anterior, en el que el propio vivenciar es de
vacío, inutilidad, empobrecimiento, fealdad,
incapacidad, debilidad física y enfermedad»
(Medina Eguía, 1996, p. 33).
Proceso Psicoterapéutico
Establecimiento del vínculo terapéutico.

Confrontar los aspectos antiéticos


(función de superyó).

Poner límites.

Confrontar cómo me veo y cómo me ven


los otros (diferenciar).
Proceso Psicoterapéutico
Desarrollar la capacidad empática.

Análisis sistemático del self grandioso


patológico  interpretación transferencial
(Validación empática).

Interpretar las tendencias del paciente a


idealizar y a negar la presencia del
terapeuta.
Bibliografía:
 Ávila, A. & Poch I Bullich, J. (1994). Manual
de técnicas de psicoterapia. Un enfoque
psicoanalítico. Madrid: Siglo Veintiuno
editores.

Bleichmar, H. (1998). Avances en Psicoterapia


Psicoanalítica. Barcelona: Paidós.

 Medina Eguía, R. D. (1996). La Ira Narcisista.


Revista de Psicoanálisis, 53 (1), 31-37.

También podría gustarte