Está en la página 1de 23

Dirección General de Servicios Educativos

Subdirección General de Participación Comunitaria


y Escolar
Programa de Escuela para Padres y Madres de
Familia, Tutores y/o Encargados

Febrero 2020
Fundamentación Legal

Esta normativa tiene su fundamento legal en:


 Constitución de la República,
 Ley Fundamental de Educación,
 Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública y la Participación
Comunitaria,
 Ley Especial del VIH/Sida, la Ley de Igualdad de Oportunidades para la
Mujer y;
 demás leyes, códigos, decretos, acuerdos y convenciones relacionados con el
tema.
Programa de Escuela para Padres y Madres de Familia, Tutores
y/o Encargados

El Programa de Escuela para Padres y Madres de Familia, Tutores y/o Encargados, es un


espacio educativo, que servirá para que las y los docentes de los centros educativos oficiales y
no gubernamentales, guíen a los padres y madres de familia, tutores y/o encargados para
mejorar las relaciones familiares mediante desarrollo de temáticas de reflexión e intercambio
de experiencias de diferentes situaciones relacionadas con la formación integral de los niños,
las niñas, adolescentes y los jóvenes.
Programa de Escuela para Padres y Madres de Familia, Tutores
y/o Encargados

Con la implementación de este Programa, la Secretaría de Educación se propone contribuir a


la reducción del analfabetismo, el ausentismo, la deserción, el rezago escolar, así como la
mejora del rendimiento académico, mediante la participación efectiva de los padres, madres de
familia, tutores y/o encargados, como responsables de orientar y formar a sus hijos, hijas o
pupilos, desde su etapa escolar inicial.
Se crea el
Acuerdo Ministerial N° 2113-SE-2014
Programa de Escuela para Padres y Madres de
Familia, Tutores y/o Encargados.
Publicado en La Gaceta el 04 de Diciembre del
2014
Normativa del Programa de Escuela para
Padres y Madres de Familia

Objetivo de la Normativa
Proporcionar a los Directores Departamentales, Distritales, Municipales así como
personal docente y administrativo, Directores de los centros educativos, las
orientaciones generales que normarán la organización, funcionamiento y nivel de
participación de cada actor en el Programa de Escuela para Padres y Madres de
Familia, Tutores y/o Encargados.

Link: https://www.se.gob.hn/se-escuelaparapadres/
Línea Pedagógica
 Desde el DCNB:
Orienta y sigue los Fundamentos, Fines, Objetivos, Principios, Políticas y Perfiles
del CNB.
 Desde la Metodología Didáctica:
La metodología utilizada para desarrollar la temática tiene fundamentos
andragógicos.
 Desde el Proyecto Educativo de Centro:
Se establece y se articula a través del Proyecto Educativo de Centro (PEC).
Áreas Temáticas

 Familia y Escuela
 Educación Integral de la Sexualidad
 Cultura de Paz
 Formación de Valores
Familia y Escuela

Educación Financiera
Nutrición
Educación Especial
Ciudadanía
Prevención de riesgos por desastres naturales
Rendición de cuentas
Estilos parentales y la importancia de las normas y límites.
Educación Integral de la Sexualidad:
El propósito de esta Guía es brindar a los docentes las herramientas necesarias para
el trabajo con los padres y madres de familia en temas de Educación de la
Sexualidad en el entendido de que educar en estos temas no significa “hablar de
relaciones sexuales” sino que tiene que ver con la expresión de las emociones y los
sentimientos, con el reconocimiento y respeto de valores como la amistad, el amor,
la solidaridad, la intimidad propia y ajena y el aprender a cuidarnos y a cuidar de los
demás. Tiene que ver también con los derechos de las personas: a ser bien tratados,
a no sufrir presiones, al trato igual para varones y mujeres, a decir no a la violencia.
Guía de Trabajo para Padres y
Madres de Familia, Tutores y/o
Encargados
Unidad I: Aprendiendo a comunicarnos con nuestros hijos
Unidad II: Acompañando el crecimiento y desarrollo de nuestros hijos
Unidad III: Acompañando a nuestros hijos en su escolaridad
Unidad IV: Ejerciendo nuestros derechos y enseñando a nuestros hijos a ser
mejores ciudadanos
Unidad V: Prevenimos la Violencia
Unidad VI: Ayudando a nuestros hijos a tomar decisiones
Unidad VII: Enseñamos a nuestros hijos a expresar sus emociones
Unidad VIII: Somos padres y madres responsables
Link: https://www.se.gob.hn/se-escuelaparapadres/
Fortalecimiento en Valores
 Es importante que los niños y niñas  Cuenta con nosotros
jueguen para aprender  Somos una familia responsable
 Somos amigos de nuestros hijos
 Tenemos un conflicto
 Valores familiares y sociales
 Mi familia es solidaria
 Alentamos a nuestros hijos para que
 La paz también es tarea de mi
sean mejores
familia
 Nuestro apoyo es incondicional
 Tratamos a nuestros hijos con
 Te ayudamos a aprender respeto y equidad
 Nuestra familia vive en armonía  Valoramos el trabajo
 Apoyamos las buenas acciones de  Somos una familia unida
nuestros hijos  El futuro de nuestros hijos e hijas
 Nos alegramos con el éxito de
nuestros hijos Link: https://capacitación.se.gob.hn
Link: https://www.se.gob.hn/se-escuelaparapadres/
Plan de Implementación del Programa

Estrategia Didáctica
Fase 1: Preparación Resumen de Acciones clave de la Fase de Preparación
Acción Clave ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Para qué?

1. Lanzamiento oficial  Convocar a las estructuras de participación de los centros educativos Director Municipal o Dar a conocer públicamente la
del Programa (Asamblea de Padres, Juntas Directivas de Red, Asociaciones de Padres de Distrital importancia de la implementación
Familia, Gobierno Estudiantil, Consejo de Docente), a los representantes del del Programa y los lineamientos
COMDE, CODDE y CED, a miembros de la comunidad en general y a orientadores para que el mismo
diferentes medios de comunicación. Segunda semana de cumpla con su propósito.
 Realizar un acto especial de Lanzamiento del Programa. febrero

1. Distribución de los  Elaborar un listado de participantes por grado, clasificados por tipo de Orientador y/o Docente Organizar grupos de participantes,
padres y madres representante padre, madre de familia, tutor y/o encargado. de grado teniendo en cuenta que no exceda
por grado, ciclo y la cantidad de 30 personas con el
nivel educativo  Elaborar listado consolidado por ciclo y nivel cada centro educativo. Director/a, Sub Tercera semana de propósito de lograr una mejor
Director/a y/o febrero participación de los padres y
Secretario/a madres de familia en cada sesión.

1. Elección del Equipo  Elegir una madre y un padre como representantes del Programa, utilizando Asamblea de madres y Garantizar lo siguiente:
Promotor el Perfil del representante de padres o madres de familia para integrar el padres de familia  Se realice una elección
Equipo Promotor. democrática
 Se integre el Equipo
 Incluir dos docentes representantes y al orientador del centro, en donde Director/a Tercera semana de Promotor que corresponda a
aplica. Director/a febrero cada tipo de centro
 Incorporar al Director/a y Sub Director/a, según el caso. educativo

Capacitación del Equipo  Organizar la jornada de capacitación por nivel educativo. Director Distrital o Cuarta semana de Lograr que el Equipo Promotor
Promotor Municipal en febrero de cada centro educativo además
 Elaborar un guion metodológico para capacitar en el uso y manejo del Plan coordinación con la Sub de conocer la finalidad del
de Implementación y Caja de Herramientas. Dirección Programa, se prepare para hacer un
 Convocar a los miembros de cada Equipo Promotor de los distintos centros Departamental de uso adecuado del Plan de
educativos Servicios Educativos Implementación y Caja de
 Ejecutar la capacitación. Herramientas

 Presentar un informe de la capacitación a la autoridad inmediata.


Fase 2: Planificación
AREAS Y CONTENIDOS TEMÁTICOS

# ÁREAS TEMÁTICAS TEMÁTICA FIJA HERRAMIENTA DIDÁCTICA


MÓDULO/UNIDAD

1. Organización del centro educativo


2. Deserción y ausentismo escolar
3. Liderazgo comunitario y trabajo en equipo
4. Acompañamiento a los estudiantes en sus tareas
y obligaciones
Módulos Temáticos para la implementación
5. Comunicación en la familia
de la Escuela de Padres, madres, Tutores y/o
1 FAMILIA Y ESCUELA 6. Escucha, activa y asertividad
Encargados de Familia en Centros
7. Resolución de conflictos en la familia
Educativos y las Redes Educativas
8. Estilos parentales y la importancia de las normas
(Secretaría de Educación, 2014)
y límites
9. La coeducación-principio de igualdad de género
10. Prevención de la violencia de género
11. Ciudadanía
Fase 3: Ejecución

Acciones Clave ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Para qué?

1. Elaboración del  Revisar la Caja de Herramientas para la identificación Tener a disposición un


Guión de los recursos que se requieren, solicitarlos y tenerlos guion metodológico que
Metodológico para a disposición guie el desarrollo del tema
el desarrollo de la  Elaborar el guion metodológico, utilizando el formato de forma ordenada,
temática establecido dinámica, participativa y
 Hacer uso de los cuadros 3, 4, 5 y 6 para identificar los orientada al logro de los
contenidos y Herramientas Didácticas. objetivos propuestos en el
Primera semana del
 Incluir metodologías activas y técnicas parlamentarias Equipo Promotor mismo.
mes, según el tema
que permitan la participación y motivación de los y Facilitador del
que corresponde al
participantes tema
Cronograma de
formación
Continuación Cuadro anterior… Resumen de Acciones clave de la Fase 3 de Ejecución
Acciones Clave ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Para qué?

2. Preparación de la sesión de  Elaborar y enviar con anticipación la Lograr una buena asistencia y
desarrollo de la temática convocatoria a los participantes del Programa evitar la improvisación.
 Preparar anticipadamente el material, lista de
asistencia, equipo y salón para la sesión a
desarrollar Al menos con dos
Ensayar varias veces el manejo del guion semanas previas al
Equipo Promotor
metodológico, el uso adecuado de los recursos desarrollo del tema, según
didácticos y el manejo del tema Cronograma de Formación

3. Desarrollo de la temática  Revisar que el salón esté listo conforme lo Realizar una sesión de
calendarizada dispuesto y se tenga todos los recursos desarrollo del tema en un
disponibles. ambiente de armonía, que
 Garantizar que los participantes se inscriban en invite a la participación y
la lista de asistencia reflexión de los asistentes,
 Propiciar un ambiente acogedor, de armonía, que permita el
que invite a la participación y al establecimiento cumplimiento exitoso del
de compromisos por cada padre o madre guion
 Desarrollar el tema, siguiendo el guion
metodológico
Equipo Promotor y En la fecha definida en el
 Tomar fotografías de la sesión y archivar como Facilitador Cronograma de formación
evidencia, al igual los listados

 Velar porque todos los participantes se


mantengan concentrados e involucrados en el
desarrollo de la sesión
Fase 4: Monitoreo y Evaluación

ACCIÓN CLAVE MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

Acción ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Para qué?


1. A nivel de  Hacer una revisión previa de la ficha de monitoreo Director/a Contar con instrumentos de
Centro  Elaborar un cronograma de monitoreo del centro monitoreo
Educativo  Aplicación de la ficha de monitoreo educativo,
 Tabulación de datos y elaboración del informe Equipo
 Incluir en el informe los medios de verificación: Promotor y
guion metodológico, fotografías, listado de Consejo
participantes e informes escritos Escolar de
Una vez por Parcial
Desarrollo

1. A nivel Realizar monitoreo utilizando la ficha de correspondiente Director/a Definir un calendario de monitoreo
Municipal/Distrit Elaborar informe con los resultados del monitoreo y Municipal/D al azar de los centros educativos
al presentar a la autoridad correspondiente istrital con Tener presente de incluir en el
apoyo de informe los medios de verificación:
Sub Director guion metodológico, fotografías,
Departament Semestral listado de participantes, informes
al de escritos
Servicios
Educativos

1. A nivel Consolidar los informes enviados por las Direcciones Sub Agregar al informe como medios de
Departamental Municipales Dirección verificación algunos informes
Remitir el informe a la Sub Dirección General de Departament seleccionados de las Direcciones
Participación Comunitaria y Escolar. al de Municipales o Distritales
Semestral
Servicios
Educativos,
Instrumentos de Apoyo

 Formato de Proyecto Especifico de Escuela para Padres en el marco del PEC.


 Formato de Plan de capacitaciones a subir en el SACE.
 Esquema de Cronograma de Sesiones de Escuela para padres con sus respectivos
temas
 Propuesta de agenda para la primera reunión
 Hoja de Asistencia
 Formato de monitoreo de sesiones planificadas y desarrolladas
 Esquema de Informe
CRONOGRAMA DE FORMACIÓN DE ESCUELA PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA, TUTORES Y/O
ENCARGADOS 2020
Director(a):
Municipio:
Centro Educativo:
Departamento:
Área Temática Elegida:

N° Temas a Desarrollar Actividad(es) de Responsable Fecha


evaluación del tema
Programa de Escuela para Padres y Madres de Familia, Tutores y o Encargados
LISTA DE ASISTENCIA
Nombre del Centro Educativo: Código
Fecha:
Municipio:
Departamento:
Área temática:
Tema a tratar:
Reunión Nº
Facilitadores:
N° Nombre del padre, madre de Nombre del Género Grado de su hijo(a) No. de teléfono Firma
familia, tutor y/o encargado Niño(a) / celular

Firma del Docente Coordinador Firma del Representante del COMDE

Firma del Padre, madre o tutor representante del Equipo Promotor


Muchas Gracias …

También podría gustarte