Está en la página 1de 24

Ciencias Sociales, 3-4 de

Secundaria
Bach: Claudio Jesús Vasquez Barrios
El Continente de Oceanía

Oceanía es el continente más pequeño del planeta. Está limitado por varios océanos y sólo una frontera terrestre. El
límite norte esta dado por el Mar de Filipinas y el Océano Pacífico. Hacia el sur por el Océano Pacifico que también
constituye el límite este. Finalmente, hacia el oeste por Indonesia y el Océano Índico. Oceanía está dividido en cuatro
grandes conjuntos: Australasia, Melanesia, Micronesia y Polinesia. El primero de ellos comprende a Australia y
Nueva Zelanda, separadas por el Mar de Tasmania, y Papúa-Nueva Guinea.
Oceanía
Poblacion
En el continente asciende a los 42 millones de habitantes, lo que representa solo el 0.5 % del total mundial. La mayor parte de la población (92,1 %) se
concentra en Australia, Nueva Zelanda y Papúa Nueva Guinea, con fuerte presencia de inmigrantes y descendientes de colonos europeos.
El resto de la población se distribuye entre los países insulares de la Micronesia, Melanesia y Polinesia, donde tienen mayor presencia los grupos étnicos
nativos.
Características Geográficas
La mayor parte de Oceanía tiene un clima cálido y seco, que son las condiciones climáticas que tiene Australia, el país que ocupa más del 85 % de su
superficie. Este extenso país tiene gran parte de su territorio ocupado por desiertos cálidos y secos, con temperaturas elevadas y precipitaciones que
no superan los 350 milímetros anuales.
Nueva Zelanda y las islas de Micronesia, Melanesia y Polinesia, que se encuentran en latitudes más australes, tienen un clima más templado y lluvioso.
El relieve de Oceanía puede diferenciarse en tres tipos, según sus características y origen geológico.
•La planicie australiana. La mayor parte del relieve del continente está condicionado por el relieve de Australia, que es una planicie de escasa elevación
sin la presencia de grandes montañas ni cordilleras.
•Las islas volcánicas. Las islas que forman parte de las cordilleras volcánicas se caracterizan por su elevada altitud, que puede superar los 4000 metros
de altura.
•Los atolones. Un atolón es una isla coralina que se forma cuando los corales crecen en aguas poco profundas y construyen un arrecife alrededor de una
isla volcánica. Con el paso del tiempo geológico esa isla volcánica puede desaparecer, lo que deja como resultado el anillo de coral que se ha formado
alrededor de ella. Algunos países de Oceanía como Nauru y Tuvalu están formados sobre atolones.
Las condiciones climáticas determinan las características hidrológicas de Oceanía. No existen en el continente grandes cursos de agua. El más extenso
es el río Murray, en Australia, con unos 2500 kilómetros de extensión.
Oceanía

Flora y Fauna
Respecto de la flora y fauna, existe en Oceanía una importante biodiversidad en sus ecosistemas tropicales, subtropicales, marinos, de
tundra y de alta montaña. Estos ecosistemas se caracterizan por las numerosas especies endémicas que alojan, como los koalas, los
canguros, los demonios de Tasmania, los ornitorrincos y los possum de cola de escoba.
Cultura y Religión
•Inglés. Se habla principalmente en Australia, Nueva Zelanda y Hawai, y es el idioma más utilizado en el continente oceánico con más
de 20 millones de personas que lo utilizan como lengua nativa.
•Tok Pisin. Se habla principalmente en Papúa Nueva Guinea, y es el idioma utilizado por más de 2 millones de personas.
•Hindi. Se habla en la isla de Fiji. Se estima que es hablado por más de 450.000 personas.
•Francés. Se habla en Nueva Caledonia, Vanuatu y la Polinesia francesa, entre otros lugares. Es hablado por más de 100.000 personas.
Además de estos idiomas principales, se habla español en la Isla de Pascua, que es colonia chilena, y cientos de idiomas pertenecientes a
los pueblos originarios de Oceanía, como el malayo polinesio y el maorí.
En cuanto a la religión, la mayoría de la población de Oceanía practica el cristianismo protestante. Esto se debe a que muchos
países oceánicos fueron colonias inglesas y en Inglaterra la mayoría de la gente es de religión protestante. En segundo lugar, el
cristianismo católico también está muy presente, y en mucha menor medida le siguen otras religiones como el islamismo, el budismo,
el hinduismo y las religiones que profesan los pueblos originarios de Oceanía.
Oceanía

La historia de Oceanía se remonta a los tiempos en que los pueblos polinesios y melanesios se establecieron en
las islas del Pacífico. Estos pueblos desarrollaron sus propias culturas y lenguas y viven en este continente
desde hace miles de años.
En el siglo XVII y XVIII exploradores holandeses, españoles, portugueses, británicos y franceses comenzaron a
llegar a estas islas del Pacífico. En 1770, el capitán James Cook de Gran Bretaña llegó a Australia y a Nueva
Zelanda. A partir de ese momento comenzó la colonización europea de la región.
Durante los siglos XIX y XX, las potencias europeas establecieron colonias en Oceanía. Australia y Nueva
Zelanda se convirtieron en colonias británicas, mientras que otras islas de la región fueron colonizadas por
Francia, España, Portugal, Alemania y también Gran Bretaña.
Las Trece Colonias Británicas

Estas colonias formaron en su momento parte de los territorios británicos


en América. Eran enclaves agrícolas de habla inglesa, religión protestante
y leyes muy similares entre sí. Se vinculaban con la metrópoli europea a
través de un sistema mercantilista, en las que el gobierno central
administraba rigurosamente los bienes de las colonias en beneficio de
la población residente en Europa.
Sin embargo, a partir de 1750 las distintas colonias comenzaron a
interrelacionarse y colaborar entre sí, pudiendo eventualmente
prescindir de la Gran Bretaña. Así se allanó el camino para
la Revolución estadounidense y la independencia.
Además de las Trece Colonias, Gran Bretaña tenía una docena más de
territorios controlados en el llamado Nuevo Mundo: las Indias
Occidentales Británicas, Terranova, la provincia de Quebec, Nueva
Escocia, Isla del Príncipe Eduardo, Bermuda, y el este y oeste de Florida.
El primer asentamiento permanente británico en territorio
americano fue Jamestown, Virginia, en 1607, mucho antes de que
Virginia se convirtiera en Colonia Real en 1624. Antes de que esto
último ocurriera, los asentamientos de colonos puritanos fundaron
Plymouth, en 1620, y New Hampshire en 1623.
La población de estas colonias iniciales era diversa, compuesta por
colonos y agricultores de diversas nacionalidades británicas y
europeas: escoceses, irlandeses, alemanes, flamencos y hugonotes
franceses.
En muchos casos se trataba de perseguidos religiosos que veían en el
Nuevo Mundo el chance de empezar de cero en un territorio alejado
del poder de la iglesia y de la corona. También, en las adyacencias de
estas colonias la corona sueca fundó sus propios asentamientos en el
siglo XVII, que luego fueron conquistados por los ingleses y
asimilados a las Trece colonias.
Hacia 1770 muchas de estas colonias eran ya centros urbanos con periódicos, tiendas, comercios y
artesanos, en constante expansión, fruto de la migración europea y de las generaciones nacidas en suelo
americano. Estas últimas nunca habían tenido una aristocracia feudal como la europea, dado que la tierra
era abundante y cualquier hombre libre era bienvenido a cultivarla.
Antecedentes de la Independencia de las Trece Colonias
Debido a su baja rentabilidad y productividad (en comparación con las colonias británicas del Caribe), el
gobierno británico consideró práctico otorgar a las Trece Colonias cierta autonomía, para que pudieran
administrar sus recursos de manera más eficiente.
Podían tener su propio sistema de gobierno local, en el cual se dieron incluso casos de votaciones,
aunque la mayoría de los gobernadores coloniales provenían siempre de la designación de la corona.
Por otro lado, las leyes aprobadas por el parlamento británico en Europa tenían validez y vigencia en
los territorios americanos, aunque las colonias no tuvieran ni voz ni participación alguna en dichas
decisiones. Este sistema, basado en las dinámicas del mercantilismo, causó no pocas molestias entre los
colonos americanos.
Causas de la Independencia
Ausencia de representación colonial en la toma de
decisiones del gobierno británico, especialmente luego de finalizada la guerra contra
los franceses en 1763, en la que muchos milicianos americanos destacaron.
Leyes y restricciones impuestas por la corona británica a sus territorios coloniales,
que iban en detrimento de las economías locales y favorecían a la metrópoli.
El contacto y la colaboración entre las Trece Colonias que empezó desde 1750 a
darse, lo que les permitió desarrollar una identidad común y prescindir de Europa.
Las ideas emancipatorias y libertarias que la Ilustración Francesa había puesto de
moda en la época.
El estallido de las protestas populares a lo largo de las Trece colonias y la
respuesta brutal de la Corona Británica que avivó las tensiones hasta detonar un
conflicto armado.
Consecuencias de la Independencia de las Trece Colonias
La explosión de un conflicto armado entre Gran Bretaña y sus colonias americanas, que
finalizaría en 1789.
La creación de una nueva nación americana: los Estados Unidos de América, una vez
finalizada la guerra.
La implantación en la joven nación de nuevos ideales ilustrados y republicanos, en
materia social y política, permitiendo la federación y la redacción de la primera constitución
(1787) y la “Carta de derechos” (1789).
Se produjo una sociedad que mitificaba sus orígenes peregrinos y establecía la igualdad de
derechos de nacimiento, aunque no abolió la esclavitud hasta muchos años después.
Se dio inicio al poblamiento y la expansión territorial de los Estados Unidos a lo largo de
América del Norte.
Se fundaron las tendencias políticas opuestas que, casi cien años después, dieron lugar a
los bandos enfrentados en la Guerra de Secesión (1861-1865).
La Revolución Francesa, Fin de la Edad Moderna
y dando paso a la Edad Contemporánea
La Revolución Francesa (1789-1799) fue un período tumultuoso que marcó el fin del absolutismo monárquico
en Francia y tuvo repercusiones significativas en Europa. Comenzó con la convocatoria de los Estados
Generales en 1789, donde los representantes del Tercer Estado (la burguesía y el pueblo) se rebelaron contra la
monarquía absoluta y exigieron reformas políticas y sociales.
Fases de la Revolución:
1. La Asamblea Nacional (1789-1791): La Asamblea Nacional Constituyente fue formada por los
representantes del Tercer Estado, que proclamaron la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano. Se produjeron cambios significativos, como la abolición de los privilegios feudales y la
promulgación de una constitución.
2. La Convención Nacional (1792-1795): Se proclamó la República y se ejecutó al rey Luis XVI. La
Revolución tomó un giro radical con el Reinado del Terror, liderado por el Comité de Salvación Pública y
Maximiliano Robespierre. Miles de personas fueron ejecutadas, incluido Robespierre en 1794.
3. El Directorio (1795-1799): Estableció un gobierno moderado, pero fue inestable y marcado por conflictos
internos y corrupción.
4. El Golpe de Estado de Napoleón (1799): Napoleón Bonaparte, un general destacado, dio un golpe de
Estado y se autoproclamó Primer Cónsul. Esto marcó el fin de la Revolución y el comienzo del Imperio
Napoleónico.
Ejecución de Luis XVI de Borbón
Imperio Napoleónico

Consolidación del Poder:


• Napoleón Bonaparte se autoproclama Emperador en 1804, estableciendo el Consulado y posteriormente el Imperio.
• Emplea reformas administrativas y legales, como el Código Napoleónico, que unificó las leyes y estableció principios
legales fundamentales.
Guerras Napoleónicas:
• Napoleón expande el imperio francés a través de Europa, logrando victorias notables en las batallas de Austerlitz y
Jena-Auerstedt.
• La formación del Bloqueo Continental, un intento de debilitar a Gran Bretaña al cerrar los puertos europeos al
comercio británico, lleva a tensiones y conflictos.
Apogeo y Declive:
• La victoria en la Batalla de Friedland en 1807 lleva al Tratado de Tilsit con Rusia y marca el apogeo del poder
napoleónico.
• La invasión de Rusia en 1812 resulta desastrosa, con la retirada de las tropas francesas debido al duro invierno.
• En 1814, tras la derrota en Leipzig, Napoleón es exiliado a la isla de Elba.
Cien Días:
• Napoleón escapa de Elba en 1815, regresa a Francia y reasume el poder en lo que
se conoce como los "Cien Días".
• Sin embargo, es derrotado en la Batalla de Waterloo en 1815 por las fuerzas
aliadas lideradas por el Duque de Wellington.
Segundo Exilio y Fin del Imperio:
• Napoleón es nuevamente exiliado, esta vez a la isla de Santa Elena, donde muere
en 1821.
• El Congreso de Viena (1814-1815) reorganiza el mapa político de Europa y
restaura monarquías, marcando el fin definitivo del Imperio Napoleónico.
Restauración Borbónica 1814-1830

1. Retorno de los Borbones:


• Después de la derrota de Napoleón en 1814, Luis XVIII, miembro de la Casa de Borbón, es
restaurado al trono francés.
• Se intenta una restauración del antiguo régimen monárquico, aunque con una constitución que
garantiza ciertos derechos y libertades.
2. Congreso de Viena (1814-1815):
• El Congreso de Viena busca restablecer el equilibrio político en Europa tras las Guerras Napoleónicas.
• Francia es restaurada como una potencia europea, pero con modificaciones territoriales.
3. Periodo de la Restauración (1815-1830):
• Luis XVIII gobierna hasta su muerte en 1824, siendo sucedido por su hermano Carlos X.
• Carlos X intenta revertir reformas liberales, lo que lleva a tensiones políticas y sociales.
Revolución de 1830 y Monarquía de Julio:
• La Revolución de Julio de 1830 estalla como respuesta a las políticas reaccionarias de
Carlos X.
• Carlos X abdica y se establece la Monarquía de Julio con Luis Felipe como "Rey de los
Franceses", un título menos absoluto que "Rey de Francia".
5. Monarquía de Julio (1830-1848):
• Luis Felipe I gobierna como monarca constitucional.
• Aunque marcada por cierta estabilidad, enfrenta descontento y tensiones sociales que
eventualmente conducen a la Revolución de 1848.
6. Fin de la Monarquía:
• La Revolución de 1848 lleva a la abdicación de Luis Felipe y el establecimiento de la
Segunda República en Francia.

También podría gustarte