Está en la página 1de 36

1. LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX.

El Antiguo Régimen.

1. El absolutismo monárquico.

El ideólogo más destacado del absolutismo monárquico fue Hobbes, que expuso sus ideas
en El Leviatán, (1651). Hobbes habla de un “contrato social” por el cual los hombres abdican de
sus derechos a cambio de que el “Leviatán”, es decir, el Estado o el rey, les proteja. El rey
reunía todos los poderes; no había división de poderes.

El poder del rey es absoluto. No obstante, está auxiliado por los Consejos y su poder
absoluto está limitado por:
 La ley divina. El rey no puede gobernar en contra de la ley de Dios.
 El derecho natural. El rey no puede gobernar en contra de las leyes de la naturaleza.
 Las leyes fundamentales del reino. El rey no puede gobernar en contra de las leyes por las
que su reino se gobierna.
 Las Cortes. El rey no puede gobernar en contra de las decisiones aprobadas en las Cortes.
 La moralidad y profesionalidad del rey. El rey no puede gobernar de manera incorrecta
dado que se guía por una moral intachable y es un profesional del buen gobierno.

En un reino absolutista las personas no son ciudadanos con derechos y súbditos sin más
“derecho” que obedecer al rey.

Los mejores ejemplos de monarcas absolutistas fueron los franceses Luis XIV (1643-1715)
y Luis XV (1715-1774).

1
2. La crisis del Antiguo Régimen.

La primera medida en contra del absolutismo en Inglaterra fue la aprobación del Habeas
Corpus (1679) por el cual la Justicia sería independiente y se garantizaba la libertad individual.
En 1688 tuvo lugar la Revolución inglesa que puso fin a la monarquía absolutista inglesa: whigs
(representantes de la alta burguesía) y tories (representantes de la oligarquía rural) se unen y
llaman a Guillermo III de Orange para evitar que Jacobo II Estuardo estableciese en Inglaterra
una dinastía católica y para defender un “Parlamento libre” en Inglaterra; Jacobo II huyó a
Francia. Guillermo III aceptó la Declaración de Derechos (1689) por la cual se limitaban los
poderes del rey y se sometían algunas de sus decisiones al Parlamento. El ideólogo de la
Revolución inglesa fue Locke, que presentó sus ideas en Tratados sobre el gobierno civil
(1690). Las ideas de Locke se resumen en:
 Las funciones del Estado son dos y están separadas:
o El rey tiene la función ejecutiva.
o El Parlamento tiene la función legislativa.
 El Parlamento es el depositario de la voluntad del pueblo y puede resistirse al rey.
 El Estado tiene que servir al ciudadano y no al revés y tiene que garantizar la libre iniciativa
individual.
 El ciudadano puede resistirse al Estado si éste actúa fuera de la ley o perjudica al ciudadano.
Locke hizo la primera defensa de la división de poderes e influyó en el hacer de los
independentistas de EE.UU.

En Europa continental la crisis del absolutismo vino provocada por el pensamiento de los
ilustrados del siglo XVIII:
 Voltaire (1694-1778). Defendió una monarquía fuerte que pusiera coto a los abusos de la
nobleza, a la que veía como el principal obstáculo para el ascenso de la burguesía. La
monarquía tenía que respetar las libertades del individuo.
 Montesquieu (1689-1755). Defendió la separación de poderes en legislativo, ejecutivo y
judicial. El poder legislativo tiene las funciones de legislar y controlar al ejecutivo, el
ejecutivo la de gobernar y el judicial la de impartir justicia. Puso énfasis en la
independencia del poder judicial.
 Rousseau (1712-1778). En su Contrato social (1762) defendió que el hombre tiene que
renunciar a sus ansias ilimitadas de libertad para conciliar las aspiraciones individuales, el
orden social y el interés común. Además, formuló el principio de soberanía nacional según
el cual “el poder emana del libre consentimiento de todos los ciudadanos expresado
mediante el voto”.

La Ilustración inspiró dos regímenes políticos muy distintos:


 El despotismo ilustrado en Europa continental. Sus características fueron:
o El rey tiene poder absoluto.
o El rey es “rey filósofo” asistido por una minoría ilustrada, que sabría cuáles eran las
necesidades de sus súbditos y que estaba en condiciones de impulsar las reformas
necesarias para “dar felicidad y progreso” al pueblo.
o El pueblo no es sujeto político, es decir, poseedor de derechos que ejerce, y sí objeto
político, es decir, paciente de las decisiones tomadas por el rey. Se resume en la frase:
“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
Los reyes que mejor representaron el despotismo absoluto fueron: Federico II de Prusia
(1740-1786), Catalina II de Rusia (1762-1796), José II Austria (1765-1790) y Carlos III de
España, (1759-1788).
 La democracia en EE.UU. desde 1776.

2
EE.UU. de la independencia (1776) a la guerra de Secesión (1861-1865).

3. Las Trece Colonias.

3.1. Antecedentes de las Trece Colonias.

Inglaterra y Países Bajos dieron un nuevo impulso a su expansión colonial a lo largo del
siglo XVII. Rivalizaron en la costa noreste de América del Norte. Inglaterra resultó victoriosa y
estableció las Trece Colonias (1733).
Los hechos más relevantes antes del establecimiento de las Trece Colonias fueron:
 Raleigh exploró la actual Virginia (1584).
 Se fundó Jamestown (1607), la primera colonia inglesa en América del Norte.
 Los ingleses empiezan a cultivar tabaco (1612).
 Los holandeses empiezan a vender esclavos en América del Norte (1619).
 Llegan a Playmouth (Massachussets) los “padres peregrinos” (puritanos) en el Mayflower
(1620).
 Durante el siglo XVII va tomando forma Nueva Inglaterra destino de los perseguidos en
Europa por motivos religiosos.
 Los ingleses derrotan a los holandeses y se hacen con Nueva Ámsterdam y la rebautizan
Nueva York (1667).

3.2. Establecimiento de las Trece Colonias.

En 1733 se establecieron las Trece Colonias:


 En el norte: New Hampshire, Massachussets, Rhode Island y Connecticut.
 En el centro: Nueva York, New Jersey, Delaware y Pennsylvania.
 En el sur: Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Corolina del Sur y Georgia.

En las Trece Colonias nunca se desarrolló el feudalismo europeo. No existió una sociedad
estamental. La sociedad estaba compuesta por hombres libres europeos y por esclavos negros
africanos.

Dentro de las Trece Colonias se distinguían:


 Las del norte y el centro no esclavistas, capitalistas y fabriles.
 Las del sur más Delaware esclavistas y que practicaban una agricultura de plantación
cultivando tabaco, azúcar y algodón.

3
4. La guerra de Independencia americana o la revolución americana (1775-1783).

4.1. Causas de la guerra de Independencia americana o revolución americana.

Las causas de la guerra de Independencia americana o revolución americana fueron:


 Las Trece Colonias se sentían a disgusto por pagar impuestos y no participar en las
decisiones políticas.
 No se premió la colaboración de las Trece Colonias en la guerra de los Siete Años (1756-
1763) que enfrentó a Inglaterra y Francia y que concluyó con la Paz de París por la cual
Francia cedió a Inglaterra Canadá, que no se incorporó a las Trece Colonias.
 El rey de Inglaterra Jorge III apoyándose en los King’s Friends aprobó:
o Aumentar la presión fiscal para financiar la guerra con la creación de nuevos impuestos:
 Stamp Act (1765). Era un impuesto sobre el timbre. Las colonias consiguieron su
abolición ese mismo año.
 Townshend Atc (1767). Las importaciones americanas se gravaron con nuevas tasas.
Provocó el boicot a los productos ingleses y terminó en el Motín del té de Boston
(16/12/1773).
o Prohibir colonizar el territorio al oeste de los Montes Apalaches.
o Establecer limitaciones al comercio interior para aumentar las importaciones.
o Prohibir la apertura de nuevas fábricas lo que impediría la formación de una industria
autóctona.

4.2. Pasos hacia la independencia de las Trece Colonias.

Los pasos hacia la independencia de las Trece Colonias fueron los siguientes:
 Primer Congreso de Filadelfia (1774). Se aprobó la primera Declaración de Derechos y se
decidió suspender el comercio con Inglaterra. Se acusó al gobierno de Inglaterra de querer
“esclavizar a estas colonias y con ellas a todo el imperio británico”.
 Thomas Paine publicó el Common Sense (01/1776). Se dirigió a los americanos y les dijo
que “el precio en vidas es muy alto si sólo se lucha por la abolición de las tasas”.
 El diputado por Massachussets Elbridge Ferry (03/1776) afirmó que “sólo la independencia
podría satisfacer los deseos de Nueva Inglaterra”.
 Los defensores de la independencia consiguieron la mayoría en el Segundo Congreso de
Filadelfia (05/1776).
 La Convención de Virginia aprobó la Declaración de Derechos (12/06/1776) redactada por
George Mason. Las Trece Colonias adoptaron la Declaración de Derechos de Virginia.
 El Segundo Congreso de Filadelfia aprobó por unanimidad (2/07/1776) el derecho de las
Trece Colonias a independizarse.
 El Segundo Congreso de Filadelfia aprobó la Declaración de independencia de EE.UU.
(4/07/1776) donde se reconoce como derechos inalienables “la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad”.

4
4.3. La guerra de Independencia (1775-1783).

En 1772 Adams, Jefferson y Lee crearon los Comités de Correspondencia en las Trece
Colonias (el primer comité en Massachussets) como embriones del movimiento separatista. Su
objetivo era influir en la opinión pública a favor de la independencia de las Trece Colonias.

El Motín del té de Boston (16/12/1773) fue un punto de no retorno.

En la guerra de Independencia se enfrentaron:


 Los colonos dirigidos por Washington que contó con el apoyo de:
o Francia que quería la revancha de la guerra de los Siete Años.
o España para recuperar los territorios La Florida, Menorca y Gibraltar.
o Mercenarios cedidos por los príncipes de Hesse y Brunswick.
 Inglaterra, que contó con el apoyo de:
o Los lealistas americanos afines a la Corona inglesa.
o Las tribus indias, que no querían que los europeos se extendiesen al oeste de los Montes
Apalaches y la Corona inglesa se lo garantizaba por ley.

Las primeras victorias fueron para Inglaterra, destacando la de Lexington (1775). Desde
1776 las victorias fueron para los independentistas, las más importantes fueron las de Princeton
(1776), Saratoga (1777) y Yorktown (1781).

4.4. Fin de la guerra de Independencia americana. El Tratado de París (3/09/1783).

La guerra de la Independencia concluyó con la firma del Tratado de París (3//09/1783).

Las consecuencias de la guerra de Independencia de EE.UU. para los contendientes fueron:


 Para Inglaterra:
o Sufrió la primera derrota desde la guerra de los Cien Años en los siglos XIV y XV.
o Se inició el declive del imperio británico en el Atlántico. Desde entonces Inglaterra se
volcó en África, Asia y Oceanía.
 Para Francia:
o La Hacienda pública entró en crisis.
o Los voluntarios franceses fueron recibidos como defensores de la libertad.
o Aumentaron los ataques al Antiguo Régimen.
 Para España:
o Se extendió el independentismo por la América española.
o Se inició un período largo de buenas relaciones con EE.UU.
 Para EE.UU.:
o Fue reconocido como estado independiente y soberano.
o Los lealistas americanos huyeron a Canadá.
o Se fijó la frontera entre EE.UU. y Reino Unido en América del Norte. Ambos la
respetaron durante la expansión hacia el Oeste y tras la independencia de Canadá
(1/07/1867).
o Se aprobó una segunda constitución (17/09/1787) que estableció un régimen político
democrático, republicano y federal. (La primera constitución (9/07/1778) estableció un
régimen político democrático, republicano y confederal).
o Se presentó el reto-problema de cohesionar el nuevo estado fracturado entre un norte
industrioso, no esclavista y federalista y un sur agrario de plantación, esclavista y
confederalista, que desembocó en la guerra de Secesión (1861-65).
La primera capital de EE.UU. fue Filadelfia (1790-1800). Desde 1800 la capital es
Washington en honor al primer presidente de EE.UU. (1789-1797).

5
Los “padres fundadores” de EE.UU. fueron los presidentes Adams (1798-1801),
Jefferson (1802-1809), Madison (1810-1817) y Monroe (1818-1825).
4.5. Trascendencia de la independencia de los EE.UU.

La trascendencia histórica de la independencia de los EE.UU. se debe a:


 Nació una nueva nación y estado en América que se inspiró en los valores de la Ilustración.
 Desde el primer día se estableció un régimen político liberal y democrático como quedó
recogido en la Constitución de 1787.
 La independencia de las Trece Colonias se convirtió en ejemplo a seguir para el resto de las
colonias americanas.

5. La guerra de Secesión (1861-1865).

5.1. Antes de la guerra de Secesión.

Los hechos más relevantes relacionados con la esclavitud en EE.UU. desde la aprobación de
la Constitución de 1787 hasta 1860 fueron los siguientes:
 La Constitución (1787) dejó en manos de cada estado la prohibición o no de la esclavitud.
 Se puso fin a la esclavitud de los estados del norte (1808).
 Por el Compromiso de Missouri (1820) se autorizó la esclavitud a los estados al sur del
paralelo 36º.
 Los estados del norte iniciaron en 1831 una campaña contra la esclavitud a través de la
American Anti Slavery Society que facilitó la huida de los esclavos del sur hacia Canadá. (Si
el esclavo huido se quedaba en EE.UU. su dueño podía recuperarlo y el protector del
esclavo cometía delito).
 Se aprobó la Wilmot Proviso (1846) que prohibió la introducción de esclavos en los
territorios conquistados. Esto aceleró la conquista del Oeste y la lucha por Texas.
 Se fundó Liberia (1847) para que los negros pudiesen volver a África siendo hombres libres
a iniciativa de la American Colonitation Society.
 Harriet Beecher-Stowe publicó La cabaña del tío Tom (1852), un alegato a favor de la
libertad y en contra de la esclavitud.
 Se aprobó la Kansas-Nebraska Act (1854) que anuló el Compromiso de Missouri y dejó a
cada nuevo Estado de la Unión en libertad para resolver con autonomía el “problema de la
esclavitud”. Dio lugar a la guerra civil en Kansas entre colonos norteños y colonos sudistas.
Se hizo célebre el antiesclavista John Brown que en 1859 asaltó el arsenal Harpes Ferry
para organizar una rebelión general de esclavos.
 En los estados del norte se fundó el Partido Republicano (1854) con un único punto en su
programa político: poner fin a la esclavitud en EE.UU.
 El republicano antiesclavista Lincoln ganó las elecciones presidenciales (1860).
 Siete estados del sur fundaron la Confederación (1861). Fueron Carolina del Sur, Georgia,
Florida, Alabama, Mississippi; Luisiana y Texas.
 El presidente Lincoln se marcó dos objetivos:
o El mantenimiento de la unidad de EE.UU.
o Abolir la esclavitud.

6
5.2. La guerra de Secesión, 1861-1865.

En la guerra de Secesión de los EE.UU. estuvo en juego:


 La unidad de EE.UU.
 La abolición o mantenimiento de la esclavitud.

En la guerra de Secesión se enfrentaron:


 Los estados del norte. Llamados nordistas, unionistas o yankees. Eran capitalistas,
industriosos y partidarios de la unidad de EE.UU. y de poner fin al esclavismo.
 Los estados del sur. Llamados sudistas o confederados. Eran agrarios de plantación y
partidarios de la secesión para mantener la esclavitud.

Los confederados estuvieron dirigidos por el general Lee. Tuvieron el apoyo de Reino
Unido, Francia y los carlistas españoles. En su contra su inferioridad en número soldados y
material. Suyas fueron las primeras victorias: Bull Run (1861-62), Fredericksburg (1862) y
Chancellorsville (1863).

Los unionistas estuvieron dirigidos por los generales Sherman, Sheridan y Grant. A su favor
su mayor desarrollo industrial con respecto a los sudistas. Suyas fueron las victorias decisivas
de Gettysburg y Vicksburg (1863).

Los unionistas asaltaron Richmond (03/1865), huyó el Gobierno confederado de Jefferson


Davis y el general Lee firmó la capitulación sudista en Appomatox ante el general Grant.

5.3. Consecuencias de la guerra de Secesión.

Las consecuencias de la guerra de Secesión fueron las siguientes:


 EE.UU. se mantuvo unido.
 Se abolió la esclavitud (18/12/1865).
 Se igualaron en derechos todos los ciudadanos de EE.UU. (1868).
 Se reconoció el derecho de voto a los ciudadanos negros (1870).
 Durante treinta y dos de los siguientes cuarenta años fueron elegidos presidentes de EE.UU.
candidatos republicanos.

5.4. Los estados sudistas después de la guerra de Secesión.

Tras la guerra de Secesión (1861-65) se inició la Reconstruction (1865-77) por la cual los
negros serían equiparados en derechos gracias a la Ley de Derechos Civiles (1875) y los estados
sudistas serían reintegrados en la Unión (Carolina del Sur, Florida y Luisiana, 1877). Sin
embargo, el descontento de los sudistas por la presencia del Ejército de vigilancia, visto como
un ejército de ocupación, y de los carpetbagger (nordistas abolicionistas emigrados a los
estados sudistas tras la guerra de Secesión), los impuestos, la arbitrariedad contra ellos y la
crisis agraria (1873) llevó a los más extremistas a organizarse y manifestarse de manera violenta
y racista (Ku-Klus-Klan). El Ejército de vigilancia evacuó los estados sudistas y se permitió que
cada estado tuviese una política independiente hacia la población negra. Así, aprobaron los
Black Codes o Códigos Negros (Texas, 1866) que, junto con las Leyes Jim Crow (1876)
consagraron la segregación racial hasta los años sesenta del siglo XX. La población negra que
pudo emigró a los estados nordistas a trabajar en la industria.

7
La Revolución Francesa (1789-1799).

6. Causas de la Revolución Francesa.

Las causas de la Revolución francesa fueron las siguientes:


 Crisis agraria. La suma de malas cosechas, subida del precio del cereal, mantenimiento del
pago de impuestos y falta de tierras en manos de los campesinos provocó crisis de
subsistencia y hambre. La crisis agraria provocó la movilización del campesinado.
 Crisis industrial. Reino Unido y Francia firmaron un tratado comercial (1786) que hizo
aumentar el paro entre las clases populares urbanas ya que los productos franceses no eran
competitivos frente a los ingleses. La crisis industrial provocó la movilización de las clases
populares urbanas.
 Crisis financiera. Los ingresos del Estado no cubrían los gastos. Se rozó la bancarrota
(1788) después de la participación de Francia en la guerra de Independencia de EE.UU. y la
adquisición de nuevos territorios (Senegal y Luisiana), que incrementaron los gastos de
administración. La única solución era que las clases privilegiadas pagasen impuestos. La
crisis financiera provocó la movilización de la nobleza.
 Estructura social insostenible basada en la división jurídica de la sociedad. Con una crisis
económica tan profunda la sociedad estamental no se podía mantener sin acciones
represivas que provocarían una crisis social.

7. Fases de la Revolución Francesa.

Las fases de la Revolución francesas fueron las siguientes:


 Revolución y Asamblea constituyente (1789-1791).
 Asamblea legislativa (1791-1792).
 Convención nacional (1792-1795).
 Directorio (1795-1799).

8
7.1. Revolución y Asamblea constituyente (1789-1791).

La Corona ante la necesidad de aprobar nuevos impuestos tuvo que convocar los Estados
Generales (EE.GG.).

Antes de que se reuniesen los EE.GG. los miembros del Tercer Estado presentaron sus
Cuadernos de quejas en los que expresaron sus reivindicaciones:
 Fin del sistema fiscal medieval.
 Puesta en marcha de un sistema fiscal en el que todas las personas pagasen impuestos.
 Abolición de la sociedad estamental.

Los EE.GG. se reunieron (05/1789). El Tercer Estado exigió:


 El voto nominal, es decir, una persona un voto. Suponía el fin del voto por estamentos. Con
el voto nominal los representantes del Tercer Estado serían mayoría en los EE.GG.
 Los EE.GG. no se disolverían hasta la aprobación de una constitución.

El Tercer Estado hizo valer su fuerza y convirtió los EE.GG. en Asamblea nacional
(20/06/1789). Luis XVI, el Gobierno y parte de la nobleza y del clero cedieron. Al mismo
tiempo, el rey movilizó al ejército, pero no consiguió impedir la revolución. Se abrió la etapa
del Gran Miedo durante la cual tuvieron lugar las revueltas populares siguientes:
 Revuelta en París con la toma de la Bastilla (14/07/1789).
 Revuelta municipal. Se formaron nuevos ayuntamientos revolucionarios que sólo
obedecieron a la Asamblea Nacional.
 Revuelta agraria. Los campesinos dejaron de pagar impuestos y prestaciones señoriales y
destruyeron castillos y archivos. Muchos nobles huyeron.

La Asamblea nacional aprobó:


 La abolición jurídica del feudalismo (4/08/1789).
 La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26/08/1789), por la cual:
o Los franceses adquirieron la condición de hombres libres e iguales ante la ley.
o Los franceses vieron reconocidos como derechos naturales e imprescriptibles la
libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
o Las instituciones políticas estarían obligadas a garantizar los derechos del hombre.
o La soberanía residía en el pueblo.
 La Constitución Civil del Clero (10/10/1789). Se estableció la separación de la Iglesia y del
Estado y se nacionalizaron los bienes de la Iglesia.
 La nacionalización de los bienes de la Corona y de los nobles huidos tras el intento de fuga
de Luis XVI a Austria (06/1791) para liderar la contrarrevolución. Se detuvo a Luis XVI y
se suspendió la monarquía.
 Se vendieron los bienes nacionalizados para atajar la crisis financiera y crear una clase de
propietarios afín a la revolución.
 Se aprobó la constitución (3/09/1791), que estableció:
o Una monarquía constitucional.
o La división de poderes: el rey sería el poder ejecutivo, la Asamblea nacional el poder
legislativo y los jueces el poder judicial.
o El sufragio censitario.
o El derecho a la propiedad.
o Un sistema universal de contribuciones.
o La libertad económica.
o Un mercado nacional unificado, es decir, desaparecieron las aduanas interiores.
o Se desamortizaron los bienes eclesiásticos.

9
7.2. La Asamblea legislativa (1791-1792).

En la Asamblea legislativa estaban representadas las fuerzas políticas siguientes:


 La derecha o girondinos (264 diputados). Partidarios del sufragio censitario, la monarquía
constitucional y las reformas moderadas. Representaban a la burguesía media. Su líder fue
Brissot.
 El centro (345 diputados). No tenían un programa político definido. Eran diputados
independientes sin un líder que los aglutinase.
 La izquierda (136 diputados) con dos grupos principales:
o Jacobinos. Partidarios de la revolución, el centralismo administrativo y limitar la
propiedad privada y la libertad individual. Representaban a la burguesía baja y a las
clases populares. Su líder fue Robespierrre.
o Cordeliers. Partidarios del sufragio universal y el fin de la monarquía y establecimiento
de la república. Representaban a las clases más humildes, los sans-coulottes. Sus líderes
fueron Danton y Marat.

La Asamblea Legislativa tuvo que hacer frente a diversos problemas: escasez de alimentos
y amenaza de las monarquías europeas, que estaban apoyando a los nobles franceses exiliados y
preparándose para intervenir en Francia. Francia declaró la guerra a Austria (20/04/1792):
austriacos y prusianos derrotaron a las tropas francesas. La tensión política y social desembocó
en la insurrección popular con el asalto a las Tullerías (10/08/1792) que puso fin a la monarquía
e implantó la república (22/09/1792)

7.3. La Convención nacional (1792-1795).

La Convención pasó por tres etapas:


 La Convención girondina (1792-1793). Se abolió la Monarquía y se proclamó la República
(22/09/1792). Comenzaron las ejecuciones de nobles y clérigos. Se juzgó a Luis XVI, se le
condenó a muerte y se le ejecutó (21/01/1793). La Convención girondina entró en crisis por:
o Aislamiento internacional y derrotas militares en Europa.
o Guerra civil en Vendèe (1793-1796). Los campesinos se sublevaron contra el sistema de
levas, la escasez de alimentos y la política anticlerical.
Los líderes girondinos fueron detenidos y ejecutados.
 La Convención montañesa (1793-1794). Los jacobinos fueron mayoría con el apoyo de los
sans-coullotes. Se aprobó una nueva constitución (24/06/1793) que recogía el sufragio
universal directo y la división de poderes. Robespierre presidió el Comité de Salud Pública
para llevar a cabo la revolución desde arriba. Se proclamó el Terror (10/10/1793): se
suspendió la Constitución, se crearon tribunales revolucionarios para juzgar a la oposición,
se practicaron ejecuciones masivas y se cerraron las iglesias. Entre sus éxitos destacaron los
militares en Europa. Robespierre fue guillotinado (28/07/1794).
 La Convención termidoriana (1794-1795). Fueron mayoría los diputados de centro. Se
abolió la Ley del Máximum general o el precio tope máximo lo que hizo subir los precios de
los productos básicos lo que provocó los Motines del Hambre (05-06/1795) que pusieron fin
a las convenciones. Se aprobó una nueva constitución (22/08/1795) que recogía el sufragio
censitario, la división de poderes y la creación de un Directorio que detentaría el poder
ejecutivo.

10
7.4. El Directorio (1795-1799).

El Directorio tuvo que hacer frente a cuatro peligros:


 Los realistas, que consideraban que la revolución había terminado y que los Borbón tenían
que volver al Trono de Francia.
 Los jacobinos, que creían que la revolución había sido traicionada y debían defenderla.
 Los iguales de Babeuf, que querían imponer un comunismo primitivo.
 Las guerras exteriores.

La burguesía apoyó a los generales del Directorio, principalmente a Napoleón por sus
éxitos militares en:
 Italia frente a Austria (1799). Austria cedió a Francia Bélgica, la orilla izquierda del Rhin y
el Milanesado.
 Egipto donde derrotó al Imperio otomano (1799).

Otros éxitos del Directorio fue poner fin al levantamiento de la Vendée (1796) y al
movimiento de los iguales de Babeuf, que fue guillotinado (1797).

Napoleón dio un golpe de estado militar (9/11/1799) poniendo fin al Directorio y a la


Revolución francesa.

11
La Francia y la Europa de Napoleón (1799-1815).

8. Fases del Gobierno de Napoleón.

Las fases del Gobierno de Napoleón fueron las siguientes:


 Consulado (1799-1804).
 Imperio (1804-1814).
 Gobierno de los Cien Días (1815).

Entre el Imperio y el Gobierno de los Cien Días reinó Luis XVIII (1814-1815).

8.1. Consulado (1799-1804).

Napoleón dio un golpe de estado militar (9/11/1799), abolió el Directorio y estableció el


Consulado, formado por Napoleón, Sieyès y Ducos. Fue el fin de la Revolución francesa.

 Política interior del Consulado.

Para dar apariencia de democracia a la dictadura se aprobó la Constitución (1799), que:


 No recogía la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
 No recogía la división de poderes.
 Instituyó el sufragio universal indirecto sobre el sistema de lista de notables.
 Instituyó un:
o Senado encargado del control institucional y de la elección de los cónsules.
o Tribuno y Cuerpo Legislativo encargados de la discusión y aprobación de las leyes.
Pero, quien ejerció los poderes ejecutivo y legislativo fue el primer cónsul con el apoyo de
los cónsules asistentes y del Consejo de Estado.

Otras medidas importantes de la política interior del Consulado fueron:


 Se estableció una administración centralizada y abierta a todos los ciudadanos.
 Se reorganizó la enseñanza en primaria, secundaria y universitaria.
 Creación de la Legión de Honor (1802).
 Se aprobó la Constitución (1802) que nombraba a Napoleón Cónsul único y vitalicio.
 Se aprobó el Código Civil o de “Napoleón” (1804), que garantizaba la libertad individual, la
igualdad ante la ley, la propiedad privada, el matrimonio civil y el divorcio.

 Política económica del Consulado.

Las medidas más importantes en política económica fueron:


 Se creó el Banco de Francia (1800).
 Se adoptó el proteccionismo, se realizaron obras públicas y se fomentó la industria militar.
 Se aprobó la reforma fiscal por la cual todos los ciudadanos pagarían impuestos.

 Política exterior del consulado.

Las medidas más importantes en política exterior fueron:


 La firma de la Paz de Luneville con Austria (1801) y de Amiens con Inglaterra (1802).
 La firma del Concordato (1801) por el cual:
o Los seglares y el clero regular quedaron subordinados al Estado.
o El Estado quedó facultado para nombrar obispos.

12
o El Papa aceptó la venta de bienes de la Iglesia.
o El Papa reconoció el gobierno del Consulado.
o El Consulado declaró laico el Estado, pero reconoció la religión católica como la de la
“mayoría de los franceses”.
8.2. Imperio (1804-1814).

La Constitución (1804) reconoció a Napoleón “emperador de los franceses”.

Las guerras napoleónicas:


 Victorias de Francia:
o Sobre Austria en Austerlitz (1805).
o Sobre Prusia en Jena (1806).
o Sobre Rusia en Eylua y Friedland y ocupó Portugal (1807).
o Sobre Austria en Wagran (1809), que puso fin a la sublevación de Austria.
o Sobre Rusia en Borodino (1812).
o En 1806 se impuso el bloqueo naval a Inglaterra (1806), impidiendo el comercio entre
Europa continental y Reino Unido. La más perjudicada fue Europa.
Francia aprovechó sus victorias para reconfigurar Europa:
o Tras la victoria de Jena creó la Confederación del Rhin (1806).
o Francia y Rusia firmaron la Paz de Tilsit (1807) por la cual se creó el Gran Ducado de
Varsovia como estado dependiente de Francia.
o Francia y Prusia firmaron la Paz de Tilsit (1807) por la cual se creó el Reino de
Westfalia como estado dependiente de Francia y Prusia aceptó la ocupación francesa de
su territorio.
o Francia y Austria firmaron la Paz de Schöenbrunn (1809) por la cual Austria cedió a
Francia las Provincias Ilíricas.
 Derrotas de Francia:
o Ante Reino Unido en Trafalgar (1805).
o Ante la resistencia española en Bailén (1808).
o Francia tuvo que retirarse de Rusia (1812).
o En Leipzig en la batalla de las naciones (1813) y en España la resistencia con ayuda de
Reino Unido venció en Arapiles, Vitoria y San Marcial (1813).
o Los aliados entraron en París (1814).

La entrada de los aliados en París provocó la caída de Napoleón, que marchó a la isla de
Elba. Subió al trono Luis XVIII.

Napoleón gobernó el Imperio de manera directa o a través de familiares, caso de España, o


generales que situó al frente de estados ocupados, caso de las Provincias Ilíricas.

8.3. El Reinado de Luis XVIII (6/04/1814-20/03/1815).

A la caída de Napoleón regresó al trono de Francia Luis XVIII.

8.4. El gobierno de los Cien Días (20/03 a 28/06/1815).

Napoleón volvió al poder en 1815 y emprendió la campaña de Bélgica. Fue derrotado en


Waterloo por el Reino Unido y Prusia. Napoleón fue desterrado a la isla de Santa Elena.

9. Consecuencias de la Revolución francesa y del Gobierno de Napoleón.

Las consecuencias de la Revolución francesa y el Gobierno de Napoleón fueron:

13
 La difusión de las ideas liberales por Europa durante la época revolucionaria.
 La quiebra de las estructuras feudales.
 La emanación del derecho contemporáneo representado por el Código Civil.
 La creación de estados con una administración centralizada.
 El desarrollo de los sentimientos nacionales, favorecidos por la ocupación francesa.
La Europa de la Restauración.

La Restauración se inició tras la derrota de Napoleón (1815).

10. Partidarios de la Restauración vs. contrarios de la Restauración.

Los partidarios de la Restauración fueron:


 Reyes, nobleza y clero porque querían recuperar el poder y la posición de privilegio que
tuvieron durante el Antiguo Régimen.
 Intelectuales tradicionalistas que insistían en el origen divino del poder y en la legitimidad
de los reyes como únicos detentadores del poder. Destacaron los franceses de Maestre y
Bonald y el suizo von Haller.

Los contrarios de la Restauración fueron:


 Campesinos que no querían el restablecimiento de los derechos feudales.
 Comerciantes e industriales que no querían el restablecimiento de la política fiscal del
Antiguo Régimen que les convertía en únicos contribuyentes junto con los campesinos.
 Funcionarios que adquirieron la condición de tales después de los procesos revolucionarios
porque temían perder su trabajo.
 Intelectuales liberales que insistían en salvaguardar la libertad del individuo. Destacó
Constant.
 Intelectuales nacionalistas que criticaron la división artificial de Europa. Destacó Fichte.

11. Objetivos de la Restauración.

Los estados partidarios de la Restauración tenían una serie de objetivos:


 En política interior:
o Restablecer el Antiguo Régimen (con concesiones en Francia a través de la Carta
Otorgada de Luis XVIII y sin ninguna limitación en Rusia).
o Evitar nuevas revoluciones.
o Abolir la soberanía nacional.
 En política exterior:
o Establecer un nuevo mapa de Europa, que se concretó en el Congreso de Viena.
o Implantar un sistema de seguridad colectivo, que se concretó en la Santa Alianza.

12. Objetivos de cada una de las Potencias de la Restauración.

El nuevo orden fue defendido por cinco estados que tenían sus propios objetivos:
 Reino Unido quería libertad y seguridad en las rutas marítimas y equilibrio entre estados en
Europa.
 Austria quería expandirse en los Balcanes.
 Prusia quería convertirse en la primera potencia entre los estados alemanes.
 Rusia quería expandirse en Europa central y en los Balcanes.
 Francia quería evitar otra revolución dentro de sus fronteras y mantener su dignidad
internacional.

14
13. El Congreso de Viena (1815).

Los representantes más destacados en el Congreso de Viena fueron por el Reino Unido
Castlereagh, por Austria, Metternich, por Prusia Hardenberg y Humbolt, por Rusia el zar
Alejandro I y Neselrode y por Francia Talleyrand. El representante de España fue Gómez
Labrador.

13.1. Principios que inspiraron el Congreso de Viena.

Los principios que inspiraron el Congreso de Viena fueron:


 Restauración, es decir, retorno a la situación política de 1792.
 Legitimidad, es decir, que al frente de cada estado estuviese su gobernante legítimo. (Este
principio fue defendido por Talleyrand para devolver el trono de Francia a los Borbón).
 Solidaridad, es decir, política de defensa común de los intereses dinásticos con el fin de
neutralizar ideas o movimientos revolucionarios.

13.2. El mapa del Congreso de Viena.

Del Congreso de Viena salió un nuevo mapa de Europa que no tuvo en cuenta las
aspiraciones nacionales de muchas naciones europeas.

Los cambios fronterizos fueron los siguientes:


 Francia perdió sus conquistas y volvió a las fronteras de 1792 rodeada de los estados tapón
de los Países Bajos, Prusia renana y Reino de Cerdeña-Piamonte.
 Reino Unido incorporó el Reino de Hannover (lo perdió en 1837 por la aplicación de la Ley
Sálica).
 Rusia incorporó la mayor parte de Polonia y se confirmaron sus posesiones de Finlandia y
Besarabia.
 Austria incorporó Tirol, el Reino de Lombardía-Venecia y Dalmacia. Además, situó a
príncipes austriacos en los Ducados de Parma, Módena y Toscana.
 Prusia incorporó Posnania, Brandemburgo, Westfalia y Pomerania sueca.
 Suecia incorporó Noruega.
 Dinamarca incorporó Holstein y Lauenburgo y se confirmaron sus posesiones sobre las islas
Feroe, Islandia y Groenlandia.
 Reino de Cerdeña-Piamonte recuperó el condado de Niza y Saboya y recibió Génova.
 Suiza se le garantizó la neutralidad perpetua.
 Se creó el Reino de los Países Bajos.
 Se creó la Confederación Germánica formada por 38 estados (destacaron los reinos de
Prusia, Baviera, Wuttemberg, Sajonia y Hannover) y con un emperador al frente.
 Se creó la República de Cracovia.
 Se restableció el Reino de las Dos Sicilias bajo los Borbones.
 Se restablecieron los Estados Pontificios.

Del nuevo mapa de Europa elaborado en el Congreso de Viena se puede concluir:


 Francia, Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia consiguieron sus objetivos.
 Suecia y Dinamarca fueron compensados.
 España y Portugal fueron ignorados.

15
14. La Santa Alianza (1815).

La Santa Alianza la firmaron Austria, Prusia y Rusia (26/09/1815).

Los firmantes de la Santa Alianza se comprometieron a:


 Defender el “Trono” y el “Altar”.
 Instaurar gobiernos de naturaleza cristiana y patriarcal.
 Prestarse defensa mutua y solidaria contra aspiraciones nacionalistas y liberales.
 Celebrar congresos periódicos para resolver disputas y evitar guerras.

La Santa Alianza fue operativa con la firma del Tratado de la Cuádruple Alianza
(20/11/1815) que firmaron Austria, Prusia, Rusia y Reino Unido.

España se incorporó a la Santa Alianza (1817).

El Congreso de Aquisgrán (1818) aprobó el ingreso de Francia en la Santa Alianza. Francia


se incorporó a la Cuádruple Alianza.

En el Congreso de Troppau (1820) Austria formuló el derecho de intervención.

El Reino Unido rechazó el principio de intervención y no ingresó en la Santa Alianza.

16
Las Revoluciones burguesas (1820, 1830 y 1848).

15. Liberalismo y nacionalismo en las revoluciones burguesas.

Liberalismo y nacionalismo chocaron contra los principios de la Restauración y la división


artificial de Europa del Congreso de Viena (1815).

El liberalismo defendía la aprobación de constituciones que garantizasen:


 Los derechos y las libertades de los ciudadanos.
 La soberanía nacional.
 La división de poderes.

El nacionalismo se caracterizó por:


 Identificarse con el romanticismo y reaccionar contra la Ilustración.
 Negar que el individuo sea sujeto de derechos y libertades.
 Supeditar el individuo al pueblo, que se identifica por su raza, su lengua y su cultura.

16. Las revoluciones de 1820.

Se desarrollaron en España, Portugal, Nápoles, Piamonte y Grecia.

La revolución burguesa en Grecia fue liberal y nacionalista. La guerra de independencia


(1821-1829) se llevó a cabo frente al Imperio otomano.
Los protagonistas de la guerra fueron: emigrantes griegos, independentistas antiturcos,
fanariotas (griegos de Constantinopla), Iglesia ortodoxa y románticos europeos occidentales (el
más conocido fue el poeta británico Lord Byron).
Los griegos recibieron el apoyo de Rusia por compartir la misma religión (cristianismo
ortodoxo) e intereses estratégicos de Rusia, que buscaba expandirse en los Balcanes lo que
pasaba por el debilitamiento del Imperio otomano.
El Congreso de Epidauro (1822) proclamó la independencia de Grecia y una constitución
democrática.
En la Conferencia de Londres (1830) se reconoció la independencia de Grecia.

17. Las revoluciones de 1830.

Se desarrollaron en Francia, Bélgica, Polonia, los estados italianos y los estados alemanes.

La revolución burguesa en Francia vino provocada por la decisión de Carlos X de afirmar


su gobierno absoluto para lo cual aprobó las Ordenanzas de Saint Cloud (25/07/1830) que:
 Suspendían la libertad de prensa.
 Disolvían la Cámara.
 Reformaban la Ley electoral concediendo más votos a los colegios electorales donde eran
mayoría los grandes propietarios, partidarios del rey, en perjuicio de los colegios donde eran
mayoría comerciantes e industriales.
Las Ordenanzas de Saint Cloud provocaron el estallido de la revolución en las “tres
jornadas gloriosas” del 27, 28 y 29 de julio. Se temió la república, pero los diputados en la
Cámara eligieron a Luis Felipe de Orleáns nuevo rey de Francia (7/08/1830). Su elección

17
supuso aceptar el principio liberal de la soberanía nacional. Se reformó la Carta Otorgada de
Luis XVIII suprimiéndose la censura de prensa y ampliando el censo electoral. La revolución
llegó a su fin en 1832 con el viraje autoritario de Guizot ante las reivindicaciones obreras de
pleno empleo y subida salarial.

Los independentistas belgas decían que Bélgica estaba sometida y explotada por Holanda.
Los habitantes de Bruselas se levantaron (25/08/1830) imitando los sucesos de París. Además,
los belgas eran de mayoría católica mientras que los neerlandeses eran de mayoría calvinista.
La revolución en Bélgica se internacionalizó:
 Holanda recibió el apoyo de Rusia, que quería demostrar que dentro de sus fronteras no iba
a permitir una revolución independentista como la belga.
 Bélgica recibió el apoyo de Reino Unido, interesado en ampliar sus relaciones comerciales
y de Francia, interesada en ampliar su influencia política.
En la Conferencia de Londres (1830) se reconoció la independencia de Bélgica a cambio de
su neutralidad perpetua y de que renunciase a Luxemburgo.
Bélgica aprobó una constitución en la que se recogía:
 La soberanía nacional.
 La existencia de dos Cámaras elegidas por sufragio.
 La división de poderes.
 Una Declaración de Derechos.
 El clero estaría pagado por el Estado, pero estaría separado del poder temporal.

18. Las revoluciones de 1848.

Se desarrollaron en Francia, Austria, los estados italianos y los estados alemanes.

Las causas de las revoluciones de 1848 fueron:


 Políticas:
o Las reformas de 1830 se demostraron insuficientes.
o Los gobiernos optaron por políticas represivas ante cualquier petición de reforma
política.
 Económicas:
o Se sucedieron cosechas de cereal y patatas escasas (en Irlanda la hambruna provocó que
la población descendiese un 50 % por muerte o emigración a EE.UU.).
o Crisis industrial por descenso de la demanda.
o Crisis bursátil al hundirse la cotización de las acciones.
o Crisis financiera y crediticia por falta de liquidez.
 Sociales:
o Se deterioraron las condiciones de vida de las clases humildes.

Las reivindicaciones en las revoluciones de 1848 fueron:


 Propios del liberalismo democrático:
o La soberanía popular (de todos) frente a la soberanía nacional (de unos pocos).
o El sufragio universal masculino frente al sufragio censitario.
o La reducción de las desigualdades sociales.
o La república frente a la monarquía.
 Propias del nacionalismo:
o La unificación política en los estados italianos y alemanes.
o La independencia de las naciones sin Estado dentro del Imperio austriaco y la creación
de nuevos estados para dichas naciones una vez independizadas.

18
La revolución en Francia vino provocada por la decisión de Guizot de recortar las
libertades. Los días 22 y 23 de febrero tuvo lugar la insurrección y el 24 Luis Felipe de Orleáns
abdicó en favor de su nieto el conde de París, de nueve años, actuando de regente la duquesa de
Orleans.
Dupont de l’Eure presidió un gobierno provisional de republicanos, socialistas y radicales.
Proclamó la República (25/02/1848) y desarrolló un programa reformista: libertades políticas,
sufragio universal masculino, abolición de la esclavitud en las colonias y de la pena de muerte e
intervención del Estado en la vida económica con el fin de garantizar el derecho al trabajo, a la
huelga y la jornada laboral de diez horas. Se pusieron en marcha los Talleres Nacionales para
reducir el paro.
Tras las elecciones (23 y 24/04/1848) el gobierno republicano de Lamartine cerró los
Talleres Nacionales por ruinosos y ser centros revolucionarios. Esto provocó la insurrección
(06/1848), que el gobierno reprimió valiéndose del ejército.
En las elecciones (10/12/1848) obtuvo mayoría el Partido del Orden, que restringió las
libertades. Luis Napoleón Bonaparte fue elegido presidente de la República (20/12/1848).
Luis Napoleón Bonaparte se hizo proclamar emperador de Francia con el nombre de
Napoleón III (2/12/1852). Se instauró un régimen autocrático que evolucionó en sentido liberal
desde 1861 con el restablecimiento del sufragio universal.

La revolución de 1848 puso en cuestión la supervivencia del Imperio austriaco. El


emperador Fernando I abdicó en Francisco José I (2/152/1848) y el canciller Metternich tuvo
que dimitir. La revolución fue liberal y nacionalista y estuvo protagonizada por la burguesía. Se
consiguió la abolición de la servidumbre. Sin embargo, Francisco José I aprobó una nueva
constitución centralista (1849), que fue abolida (1851).

Las revoluciones de 1848 llegaron a su fin por:


 La situación económica mejoró: hubo buenas cosechas y descendió el paro.
 Los campesinos estaban satisfechos con la abolición de la servidumbre y temían perder sus
propiedades si la revolución iba a más.
 La burguesía abandonó la revolución por temor a una revolución proletaria inspirada en el
comunismo (en 1848 se publicó el Manifiesto comunista de Marx y Engles).
 La nobleza apoyó a sus reyes.
 Las monarquías se prestaron ayuda.
 Los revolucionarios estuvieron desunidos.

El balance de las revoluciones de 1848 es positivo por:


 Se puso fin al feudalismo en Europa excepto en Rusia.
 En Francia se consolidó el sufragio universal masculino.
 En el Imperio austriaco se abolió la servidumbre.
 En los estados alemanes el Reino de Prusia se consolidó como el eje de la futura unidad
alemana.
 En los estados italianos el Reino del Piamonte pasó a ser una monarquía constitucional y eje
de la futura unidad italiana.

19
Las unificaciones de Alemania e Italia.

19. La unificación de Alemania en el siglo XIX.

La conciencia de la nación alemana se sostenía en las ideas de:


 Herder que en el siglo XVII identificó nación con pueblo y pueblo con raza, lengua,
religión, tradiciones y fronteras naturales.
 Fichte escribió Discursos a la nación alemana (1807-08) donde hizo remontar la existencia
de la nación alemana a su resistencia a la antigua Roma e hizo pasar la supervivencia de la
nación alemana por su unificación en un único estado.
 List elevó una petición para una unión aduanera de los estados alemanes (1819) y publicó
Sistema nacional de economía política (1840) donde defendió la unificación de los estados
alemanes en uno solo por intereses económicos.
Además:
 En las universidades se insistía en las bondades de la unificación alemana.
 En Mannhein nació el periódico Deutsche Zeitung que se dirigía a “toda la nación
alemana”.
 El movimiento Nationalverein fomentó el caudillaje de Prusia en la futura unificación
alemana.

Los antecedentes inmediatos de la unificación alemana son:


 La Confederación Germánica constituida en 1815 que reunía a 38 estados de los que Austria
y Prusia eran los más poderosos. Una Dieta federal presidida por el emperador de Austria
era el único nexo de unión.
 El Zolverein o unidad aduanera de los estados alemanes del norte (1834).

Los pasos en la unificación de Alemania fueron tres guerras dirigidas por el canciller
prusiano Bismark:
 Guerra de los Ducados en 1863: Prusia y Austria invadieron Schleswig y Holstein, ducados
daneses, pero de población alemana aprovechando que quedaron vacantes en aplicación de
la Ley Sálica. Prusia se quedó con Schlewig y Austria con Holstein.
 Guerra austro-prusiana en 1866: Prusia derrotó a Austria en Sadowa y anexionó Holstein.
 Guerra franco-prusiana en 1870: Prusia derrota a Francia e integra a los estados alemanes
del sur más las regiones francesas de Alsacia y Lorena de población alemana.

Unificada Alemania se proclamó el II Reich o II Imperio alemán.

Consecuencias de la unificación fueron las siguientes:


 Alemania pasó a ser la primera potencia en Europa continental con un sistema político
centralista y militarista.
 Tuvo que enfrentarse a dos problemas:
o Dualidad religiosa dentro de sus fronteras entre la mayoría protestante en el centro y
norte de Alemania y la minoría católica en el sur, donde era mayoría.
o Considerar la unificación como inacabada por no haber sido integrada Austria.

20
20. La unificación de Italia en el siglo XIX.

Italia quedó dividida tras el Congreso de Viene (1815) y en parte controlada por Austria y
por los Estados Pontificios. El Reino del Piamonte en el noroeste era el más próspero e
industrioso y el Reino de las Dos Sicilias en el sur el más atrasado y agrario.

La conciencia de la nación italiana se sostenía en:


 El romanticismo que hacía remontar la existencia de una nación italiana a la antigua Roma.
 Intereses económicos del Reino del Piamonte ya que era imprescindible la unificación de
Italia para crear un mercado que hiciese rentables las inversiones capitalistas.
 Intereses políticos del Reino del Piamonte que se veía capaz de encabezar la unificación de
Italia y hacer de Italia una potencia mediterránea y europea.

La unificación fue apoyada por Francia en un primer momento y luego boicoteada. Los
Estados Pontificios siempre boicotearon la unificación italiana.

Los pasos en el proceso de unificación italiana que terminaron en fracaso fueron:


 El de Mazzini (1831) y su Joven Italia (los carbonarios) con el objetivo de crear una
república italiana,
 El de Carlos Alberto de Saboya (1848) que consiguió unir los Reinos de Piamonte y
Lombardía-Veneto, pero finalmente fue derrotado por el general austriaco Radetzky. Sin
embargo, este intento sirvió para que el Reino del Piamonte se convirtiese en un reino
constitucional y eje de la futura unificación italiana.
 El segundo de Manzini (1849) que proclamó la república en Roma. Pero, Francia reprimió a
Manzini y repuso al Papa Pío IX en el trono de Roma (1850).

Los pasos que permitieron la unificación de Italia fueron:


 Carlos Alberto de Saboya abdicó en su hijo Víctor Manuel II (1849) que nombró a Cavour
Primer ministro (1852). Víctor Manuel II y Cavour fueron los líderes de la unificación
italiana y de la monarquía constitucional.
 La intervención del Reino del Piamonte en la guerra de Crimea (1854-56) para ganarse el
apoyo de Francia en el proceso de unificación.
 En la entrevista de Plombiers (1858) Napoleón III de Francia prometió a Víctor Manuel II
ayudarle frente a Austria a cambio de Saboya y Niza.
 El Reino del Piamonte anexionó Lombardía (1859) con ayuda de Francia. Al mismo tiempo
Francia firmó el armisticio de Vilafranca con Austria y abandonó la causa italiana. El Reino
del Piamonte entregó a Francia Saboya y Niza (1860). (Este hecho provocó la enemistad
entre Italia y Francia hasta la II Guerra Mundial).
 El Reino del Piamonte incorporó los Ducados de Parma, Módena y Toscana y las Marcas
(1860). Además, Garibaldi y sus filibusteros conquistaron para el Reino del Piamonte el
Reino de las Dos Sicilias.
 Se reunió en Turín el primer Parlamento italiano (1861).
 Austria derrotó a Italia (1866), pero le entregó Venecia tras su derrota ante Prusia.
 El Reino de Italia conquistó Roma (1870).

Después de la unificación Italia tuvo que hacer frente a tres problemas:


 La dualidad económica entre el norte industrializado y el sur agrario.
 El desarrollo de las mafias.

21
 Considerar la unificación como inacabada por no haber sido integrados Trento e Istria, que
siguieron formando parte de Austria y que fueron motivo de enfrentamiento entre Italia y
Austria hasta la I Guerra Mundial.

LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX.

PRÁCTICOS.

Práctico 1.

“Los Lores (…) y los Comunes declaran, en primer lugar, (…):


“1º Que el presunto poder de la autoridad real para suspender las leyes, o la ejecución de las
leyes sin el consentimiento del Parlamento, es ilegal (…)
“4º Que la recaudación de dinero para la Corona o para uso de la misma, bajo pretexto de
prerrogativa y sin el consentimiento del Parlamento, para un período de tiempo más largo y de
una manera distinta a la autorizada por el Parlamento, es ilegal (…)
“6º Que el reclutamiento y el mantenimiento de un Ejército en el reino en tiempo de paz, sin
el consentimiento del Parlamento, son contrarios a la ley (…)
“8º Que las elecciones a los miembros del Parlamento deben ser libres. Y exigen y
proclaman encarecidamente todo lo susodicho como sus derechos y libertades incontestables
(…)”

Parlamento de Londres: La Declaración de Derechos, 1689.

“El poder soberano sólo reside en mi persona; es sólo por mí que mis tribunales existen y
tienen autoridad, y como ellos ejercen en mi nombre, su uso no se puede volver nunca contra
mí; el poder legislativo sólo es mío, sin ninguna dependencia ni ninguna participación (…); el
orden público entero emana de mí, y los derechos y los intereses de mi nación (…) reposan en
mis manos”.

Luis XV: Discurso, Parlamento de París, 3 de marzo de 1766.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica los documentos.
 ¿Qué régimen político defiende el Parlamento de Londres y cuáles son sus características?
 ¿Qué régimen político defiende Luis XV y cuáles son sus características?
 ¿Qué acontecimiento puso fin al absolutismo en Inglaterra?
 ¿Qué acontecimiento puso fin al absolutismo en Francia?

22
Práctico 2.

“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas
pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
“Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para
siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o
recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los
crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el
otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado. (…).
“Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o
corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan
leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
“Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del
ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos
sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería
tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.
“En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del
pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer leyes, de ejecutar las
resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería
enteramente”.

Montesquieu: El espíritu de las leyes, 1748.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el documento.
 ¿Qué defiende Montesquieu? Explícalo.
 ¿Con qué régimen político identificarías a Montesquieu?
 ¿Qué régimen político critica Montesquieu y con qué argumentos?

23
Práctico 3.

“De todas las causas efectivas que provocan tantas revoluciones en el globo terráqueo, no se
daba ni una sola en Norteamérica, donde no se había faltado ni a la religión ni a las leyes, ni
había corrido sangre de mártires ni de ciudadanos en el patíbulo. No se había inflingido ningún
ultraje a las buenas costumbres. No habían sido puestos en ridículo ni los usos ni las tradiciones,
ni cosa alguna de las que son caras a los pueblos. Ninguna dominación arbitraria arrancaba del
seno de sus familias o de sus amigos a los ciudadanos para arrastrarlos al horror de un calabozo.
El orden público no había sido perturbado. Las bases de la administración eran aún sólidas y las
normas del gobierno permanecían intactas. Toda la cuestión se centraba en este punto: si la
metrópoli tenía o no derecho a imponer a sus colonias directa o indirectamente una modesta
contribución”.

Abate Raynal: Historia filosófica y política de las Indias, 1781.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el documento.
 Según el abate Raynal, ¿cuál fue la causa de la revolución americana?
 ¿Qué otras causas explican la revolución americana?
 ¿Quiénes protagonizaron la independencia de las Trece Colonias?
 ¿Cómo consiguieron independizarse las Trece Colonias?

24
Práctico 4.

“Consideramos evidentes las siguientes verdades: que todos los hombres fueron creados
iguales; que recibieron de su creador ciertos derechos inalienables; que entre ellos se cuentan
los derechos a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad; que para asegurar esos
derechos fueron implantados gobiernos entre los hombres, y que su poder jurídico se deriva de
la aprobación de los gobernados; que siempre que una forma cualquiera de gobierno demuestre
que es contraria a esos objetivos, el pueblo tiene derecho a cambiarla o a abolirla y a implantar
un nuevo gobierno, al que erigirá sobre tales principios y cuyos poderes organizará en la forma
que le parezca adecuada para la salvaguardia de su seguridad y de su felicidad (…).
“En consecuencia, nosotros, representantes de los Estados de América, reunidos en
Congreso plenario, tomando como testigo de la justeza de nuestras intenciones al Juez supremo,
en nombre y por delegación del buen pueblo de estas colonias, afirmamos y declaramos
solemnemente:
“Que estas Colonias unidas son y han de ser por derecho Estados libres e independientes;
que quedan exentas de toda fidelidad hacia la Corona británica (…)”.

II Congreso de Filadelfia: Declaración de Independencia, 4 de julio de 1776.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el documento.
 ¿Qué proclamó el II Congreso de Filadelfia?
 ¿Durante qué hecho el II Congreso de Filadelfia proclamó la independencia de las Trece
Colonias?
 ¿Cuáles son los “derechos inalienables” del hombre?
 ¿Cuál es la obligación de los gobiernos?
 ¿A qué tiene derecho el gobernado si el gobierno incumple sus obligaciones?
 ¿Con qué régimen político identificas el contenido de la Declaración de Independencia?

25
Práctico 5.

“Ni la esclavitud, ni el trabajo forzado, que no sea impuesto por sentencia de los tribunales,
podrán existir en los Estados Unidos ni en ningún lugar sujeto a su jurisdicción”.

Enmienda XIII a la Constitución de 1787. Decretada en una proclama por el Secretario de


Estado, 18 de diciembre de 1865.

“Ningún Estado podrá aplicar o promulgar una ley que limite los privilegios o inmunidades
de los ciudadanos de los Estados Unidos: ningún Estado podrá privar a una persona de su vida,
de su libertad o de su derecho a la propiedad fuera de las garantías legales suficientes, ni negar
la igualdad de la protección por parte de las leyes a cualquier persona sometida a su autoridad”.

Enmienda XIV a la Constitución de 1787. Decretada por una proclama por el Secretario de
Estado, 28 de julio de 1868.

“Ni los Estados Unidos ni ningún Estado en particular podrán desconocer o cercenar el
derecho de votar de los ciudadanos de los Estados Unidos, por razón de raza, color o previa
condición de esclavitud”.

Enmienda XV a la Constitución de 1787. Decretada por una proclama del Secretario de Estado,
30 de marzo de 1870.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica los documentos.
 ¿Qué derechos se reconocen a los negros de EE.UU?
 ¿Qué presidente de los EE.UU. y de qué partido político defendió el fin de la esclavitud?
 ¿Después de que acontecimiento los negros fueron iguales en derechos al resto de la
población de EE.UU?
 ¿En qué situación vivieron los negros de EE.UU. en los estados sudistas después de la
guerra de Secesión?

26
Práctico 6.

“1º Los parroquianos y la comunidad de La Chapelle-Craonnaise piden que los diputados


soliciten, en los Estados Generales (…) que ningún impuesto pueda ser establecido sin el
consentimiento de los Estados Generales reunidos.
“4º Los mismos diputados solicitarán la total abolición de todos los privilegios de los
nobles, eclesiásticos y demás privilegiados (…)
“5º La abolición de la gabela, (…) de las tallas, (…) de los derechos de tráfico comercial,
(…) de las franquicias, (…) de todos los derechos cuya percepción es dispediosa y arma al
ciudadano contra el ciudadano (…)
“6º Que para reemplazar estos impuestos y derechos sea establecida por los Estados
Generales una contribución personal, una tasa crediticia y una de explotación; tales impuestos
recaerán indistintamente y sin privilegio ni inmunidad sobre todos los ciudadanos de los tres
órdenes (…)”.

Cuaderno de quejas de La Chapelle-Craonnaise (Anjou), marzo de 1789.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el documento.
 ¿Qué solicitan los firmantes del Cuaderno de quejas de La Chapelle-Craonnaise?
 ¿A qué estamento pertenecían los firmantes de los Cuadernos de quejas?
 ¿Qué otras exigencias presentaron los miembros del estamento al que pertenecían los
firmantes de los Cuadernos de quejas?
 ¿En qué contexto histórico fueron presentados los Cuadernos de quejas?
 ¿Qué acontecimiento puso fin al sistema feudal que querían suprimir los firmantes de los
Cuadernos de quejas?

27
Práctico 7.

“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional (…) reconocen
y declaran, bajo los auspicios del Ser Supremo, los siguientes derechos del hombre y del
ciudadano:
“Art. 1º Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. (…)
“Art. 2º La meta de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Estos derechos son: la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresión.
“Art. 3º El origen de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ningún órgano ni
individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.
“Art. 4º La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a los demás (…). Los
límites para su ejercicio sólo pueden ser determinados por la Ley (…).
“Art. 6º La Ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos, al ser iguales
ante ella, son igualmente admisibles a todas las dignidades y sin otra distinción que la de sus
virtudes y la de sus talentos (…).
“Art. 11. La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los
derechos más preciados del hombre. Todo ciudadano puede, por tanto, hablar, escribir e
imprimir libremente, salvo la responsabilidad que el abuso de esa libertad produzca en los casos
determinados por la Ley (…).
“Art. 17. Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de
ella sino cuando la necesidad pública, legalmente constatada, lo exige claramente y con la
condición de una indemnización justa y previa”.

Asamblea Nacional francesa: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 26 de
agosto de 1789.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el documento.
 Resume el contenido del texto.
 ¿Con qué régimen político identificas el texto?
 ¿En qué contexto histórico se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano?
 ¿Con qué documento anterior relacionas la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano?

28
Práctico 8.

“Acabo de enterrar a un pueblo entero en las ciénagas y los bosques de Savenay. Ejecutando
las órdenes que me habéis dado, he aplastado a los niños bajo los cascos de los caballos y
masacrado a las mujeres, que así no parirán más bandoleros. No tengo ningún solo prisionero
que lamentar. Los he exterminado a todos”.

Westerman, general jacobino, ante el Comité de Salud Pública. París, 1794.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica los documentos.
 Describe la imagen.
 ¿Qué mensaje quiere transmitir la imagen?
 ¿Qué relación estableces entre la imagen y el texto?
 ¿En qué etapa de la Revolución francesa sitúas la imagen y el texto?
 ¿Qué política se puso en marcha durante dicha fase?
 ¿Quién fue su responsable político?
 ¿Era una política comprometida con la defensa de la libertad y de los derechos de las
personas?

29
Práctico 9.

“Bonaparte, como la raza de los príncipes, sólo ha querido y buscado el Poder, y ha llegado
a él a través de la libertad (…). La Revolución, que era la nodriza de Napoleón, no tardó en
aparecérsele como una enemiga (…).
“Bonaparte no es grande por sus palabras, ni por sus discursos, ni por sus escritos, ni por su
amor a las libertades, que jamás tuvo ni intentó establecer. Es grande por haber creado un
gobierno regular y poderoso, un código de leyes adoptado en diversos países, tribunales de
justicia, escuelas, una administración fuerte, activa, inteligente, y sobre la cual aún vivimos
(…). Es grande por haber hecho renacer en Francia el orden del seno del caos (…)”.

Chateaubriand: Memorias de ultratumba, 1849. (Escritas entre 1809 y 1841).

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el documento.
 Chateabriand tiene una visión negativa de Napoleón, ¿con qué hechos se justificarían esa
visión negativa?
 Chateabriand tiene una visión positiva de Napoleón, ¿con qué hechos se justificarían esa
visión positiva?

30
Práctico 10.

“El despacho enviado por el Duque de Wellintong (…) con fecha 19 de junio, dice que el
día anterior Bonaparte atacó con todas las fuerzas las líneas inglesas, reforzadas por un
destacamento prusiano y que este ataque, tras larga y sangrienta lucha, terminó con la completa
derrota del ejército enemigo (…).
“Por la noche, los prusianos, al mando del mariscal Blücher que se unió a nosotros en la
persecución del enemigo, capturaron sesenta cañones más y la mayor parte del equipaje de
Bonaparte. Los ejércitos aliados continúan persiguiendo al enemigo. Dos generales franceses
han caído prisioneros.
“Este es el resultado, grande y glorioso, de esos magistrales movimientos por medio de los
cuales el héroe británico detuvo y frustró el audaz intento del jefe rebelde. ¡Gloria, pues, a
Wellintong, a nuestros gallardos soldados, a nuestros valientes aliados! La fama de Bonaparte
ha sido definitivamente destruida y su última intentona ha fracasado en esta tremenda batalla”.

The Times, 22 de junio de 1815.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el documento.
 ¿A partir de qué documento The Times elabora su artículo y dicho documento es una fuente
histórica o historiográfica?
 ¿A qué acontecimiento hace referencia el artículo de The Times?
 ¿Quiénes participaron en dicho acontecimiento?
 ¿Cómo terminó dicho acontecimiento?
 ¿En qué etapa de la historia de Francia ubicas dicho acontecimiento?
 ¿Qué consecuencias tuvo dicho acontecimiento?

31
Práctico 11.

“Los príncipes (…) no gobiernan en virtud de los derechos que les han sido confiados, sino
por derecho propio (…). El pueblo no les ha librado ningún poder que puede tomar a voluntad y
depositarlo en manos de otros; al contrario disfrutan de su poder y de su libertad que conlleva,
ya sea por naturaleza (…), o por una justa aplicación de su fuerza (…).
“Por tanto, no han sido puestos o creados por el pueblo, sino que, al contrario han reunido al
pueblo a su alrededor, lo han tomado a su servicio, son los fundadores y los padres de la
comunidad. Originalmente, los pueblos no están antes que los príncipes, todo lo contrario, los
príncipes están antes que los pueblos (…).
“Los príncipes no son administradores de una comunidad (…); no son los primeros
servidores del Estado, ya que sin ellos el Estado no es nada, sólo su propia independencia
integra la agrupación social para formar el llamado Estado (…)”.

Haller, C. L.: Restauratión der Saatswissenschaften, 1816.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el documento.
 ¿Qué defiende Haller? Explícalo.
 ¿En qué etapa de la historia de Europa inscribes el texto de Haller?
 ¿Con qué régimen político identificarías a Haller?

32
Práctico 12.

“¡Habitantes de París!
“Los diputados de Francia, reunidos en este momento en París, han expresado el deseo de
que me presente en esta capital para ejercer las funciones de gobernador general del Reino.
“Yo no he vacilado en venir a compartir vuestros peligros, en situarme en medio de vuestra
heroica población y en hacer todos los esfuerzos que sean necesarios para preservaros de la
guerra civil y de la anarquía.
“Al entrar en la ciudad de París, yo llevaba con orgullo esos colores gloriosos que habéis
vuelto a tomar y que yo mismo había ostentado con orgullo durante largo tiempo.
“Las Cámaras van a reunirse: serán ellas las que aconsejarán los medios más adecuados
para asegurar el imperio de la ley y la conservación de los derechos de la nación.
“Una Carta será en adelante una verdad”.

Luis Felipe de Orleáns: Proclama, 7 de agosto de 1830.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el documento.
 ¿En quién reconoce Luis Felipe de Orleáns que reside la soberanía nacional?
 ¿A qué “colores gloriosos” hace referencia Luis Felipe de Orleáns y con qué acontecimiento
anterior lo relacionas?
 ¿Con qué acontecimiento relacionas la Proclama de Luis Felipe de Orleáns?
 ¿Qué provocó dicho acontecimiento?
 ¿Cómo acabó dicho acontecimiento?

33
Práctico 13.

“La sensación, el sentimiento de inestabilidad, precursor de las revoluciones, existe hasta el


más alto grado en el país. Si se presta un cuidado atento a la clase que gobierna y a la que es
gobernada, lo que se percibe en una y en otra asusta e inquieta. Lo que veo puedo expresarlo en
pocas palabras: las costumbres públicas sufren una constante alteración. Como la moral no reina
ya en los actos principales de la vida, no se manifiesta tampoco en los menos importantes, y el
interés (…) es ley en la vida privada. Mirad lo que sucede en la clase trabajadora (…). ¿No veis
que sus pasiones han dejado de ser políticas para convertirse en sociales? Discute la justicia del
reparto y de la propiedad. Mi convicción profunda es que dormimos sobre un volcán”.

Tocqueville, A. de: Discurso, Cámara de los Diputados, 27 de enero de 1848.

“Las panaderías eran tomadas por asalto. Estos “disturbios de subsistencias” recordaban los
de 1789 y 1830 pero tomaron unas proporciones mayores, que se explican gracias a la prensa y
a la difusión de las noticias. A pesar de una dura represión, el orden no será restablecido por sus
defensores profesionales sino por el retorno de las buenas cosechas”.

Sigman, J.: Las revoluciones románticas y democráticas en Europa, 1977.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica los documentos.
 ¿Con qué acontecimiento relacionas los textos?
 ¿Cuáles fueron las causas que provocaron dicho acontecimiento según Tocqueville y
Sigman?
 ¿Qué provocó el fin de dichos acontecimientos?
 ¿Qué se consiguió gracias a dichos acontecimientos?

34
Práctico 14.

“(…) ¡Qué influencia tan inconmensurable ejercen sobre el desarrollo humano de un pueblo
las cualidades de su alma! El idioma acompaña al individuo hasta en sus pensamientos y deseos
más secretos, en las profundidades de su ser, reteniéndolos o dándoles expresión libre, y hace de
la nación entera que lo hable un todo compacto, sometido a sus leyes. Constituye el único lazo
verdadero entre el mundo de los cuerpos y el de los espíritus, cuya fusión produce de tal modo
que no se cabría decir a cuál de los dos pertenece (…)”.

Fichte, J. G.: Discursos a la nación alemana, 1807.

“Una libertad razonable es la condición de todo desarrollo físico e intelectual del hombre
(…). Los pueblos no alcanzarán su más alto grado de prosperidad económica, más que después
de haber establecido entre ellos una libertad comercial ilimitada (…). Los alemanes por su
parte, no hacen si no encerrarse cada vez más. Treinta y ocho líneas de aduanas paralizan el
comercio interior y producen poco más o menos el mismo efecto que si atan los miembros del
cuerpo humano para impedir que la sangre circule de uno a otro. Para comerciar entre
Hamburgo y Austria o entre Berlín y Suiza, se han de franquear diez Estados, estudiar diez
reglamentos de aduana, y pagar diez derechos de paso.
“(…) se atreven en consecuencia a solicitar a la Dieta:
“1º Que se supriman las aduanas en el interior de Alemania.
“2º Que se establezca con las naciones extranjeras un sistema común de aduanas (…)
basado en el principio de libertad de comercio europeo”.

List: Petición para una unión aduanera, 1819.

“No es en el liberalismo (…) sino más bien en la fuerza y la potencia de Prusia donde
Alemania tiene puestos sus ojos. (…) Prusia ha de reunir sus fuerzas y esperar el momento
oportuno.
“Las fronteras que el Congreso de Viena dio a Prusia no son buenas. Este no es un tema ni
para hacer discursos ni para buscar el voto de la mayoría; las grandes cuestiones de nuestro
tiempo (…) se resolverán por el hierro y la sangre”.

Bismarck: Discurso, 1862.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica los documentos.
 ¿Con qué acontecimientos relacionas los textos?
 Los autores de los textos defienden la unificación de Alemania, ¿con qué argumentos?
 ¿Qué estado alemán sería el motor de la unificación de Alemania?
 ¿A través de qué medio se conseguiría unificar Alemania?
 ¿Qué personaje fue el motor de la unificación de Alemania?
 ¿Qué pasos se dieron para que se unificase Alemania?

35
Práctico 15.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el documento.
 Ordena cronológicamente los hechos recogidos en el mapa.
 ¿Qué estado italiano fue el motor de la unificación de Italia?
 ¿Qué personajes fueron los más importantes en el proceso de unificación de Italia?
 ¿Qué territorios italianos fueron cedidos a qué país a cambio de que apoyase el proceso de
unificación de Italia? ¿En qué tratado se firmó la cesión de dichos territorios? ¿Cuándo
dicho país dejó de apoyar la unificación de Italia?
 ¿Qué estados perdieron territorios a favor de Italia?
 ¿Qué ciudad se eligió para establecer la capital de Italia?
 ¿Por qué Italia consideró que la unificación estaba aún incompleta en 1870?

36

También podría gustarte