Está en la página 1de 19

EVALUACIÓN Y ABORDAJE

EN HIPOACUSIAS

MR3 GRACE CAROLINE IBAZETA


INTRODUCCI
ÓN
 funciones distintas: audición y equilibrio.

 El complejo vestibular del oído interno es el sensor primario del


equilibrio
 El sonido es la interpretación de la frecuencia, la amplitud y la duración de las ondas sonoras que
llegan hasta el encéfalo a través del oído.

La cadena osicular del oído medio formada por tres huesecillos (martillo, yunque y estribo) conduce el
sonido del oído externo al oído interno.

disminución de la
capacidad
auditiva

Mayor 20 Db – hipoacusia alteración en alguna


perdida de audición parte de la vía auditiva
discapacitante mayor 40 db y
en niños mayor 30 db
Hipoacusia desde el pabellón
auricular hasta la
corteza auditiva.

discapacidad
crónica que afecta
alrededor del 5% de
la población
mundial.
Audición normal:
discriminar y
 La importancia de la hipoacusia no se relaciona tanto con el porcentaje reproducir cualquier
sonido del habla y
de pérdida auditiva numérica derivado de los valores de los umbrales cualquier
audiométricos sino con la capacidad de discriminación auditiva, es decir, combinación de
con el grado de comprensión del lenguaje oral. En función de ello, se sonidos
establecen los siguientes niveles funcionales de audición independientemente
de su significado

Niveles
funcionale
s de
Audición residual: la
audición Audición funcional:
reconocer y entender
persona no es capaz de mensajes verbales
discriminar un mensaje
previamente
verbal tan solo por
audición, sino que la conocidos, sobre todo
comprensión se apoya si se dispone de algún
en la vía visual tipo de información
antes de escuchar .
CLASIFICACIÓN HIPOACUSIAS

Hipoacusias

Conductiva Mixta central


neurosensorial
 oído externo y/o
medio  cóclea, en el nervio  se refiere a una
 provocan auditivo o en las vías combinación de  la lesión se sitúa en el
dificultades en la que llegan a la pérdida auditiva tronco cerebral o en
transmisión del corteza cerebral. conductiva y la corteza auditiva..
sonido al oído neurosensorial.
interno.
CLASIFICACIÓN CUANTITATIVA:

Deficiencia auditiva
Leve ligera Moderada –mediana Severa Profunda
total-cofosis
• 21-40 dB. • 41 y 70 dB. • 71 y 90 dB. • entre 91 y 120 dB. • 120 dB.
• En estos casos la • amplificación es • La amplificación es • En estos casos se • Generalmente en estos
adaptación es opcional necesaria imprescindible para considera el implante casos el audífono podría
y depende de las que sea posible la coclear. ser complementario, por
necesidades del ejemplo, a un implante
comunicación con
paciente. coclear en el otro oído.
el paciente
CLASIFICACIÓN
EVOLUTIVA
Hipoacusia
fluctuante: hidrops cocleovestibular.
determinados
procesos
evolucionan con
una audición
cambiante.

hipoacusia
neurosensorial
Hipoacusias aguda inducida por
aminoglucósidos
bruscas: son Hipoacusias
Hipoacusias
procesos de progresivas: aquellas
estables: son las
variada en las que el déficit
que no modifican hipoacusias
etiopatogenia, en auditivo va
el umbral de neurosensoriale
los que la aumentando con
audición con el
hipoacusia se mayor o menor s
paso del tiempo
instaura de forma rapidez
brusca

Hipoacusias
rápidamente
progresivas: son
las que Las hipoacusias
evolucionan con autoinmunes
gran prontitud
CLASIFICACIÓN EN RELACIÓN
CON ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE:
Hipoacusia prelocutiva o prelingual: antes del desarrollo del
lenguaje hablado. Va a tener una enorme transcendencia, ya
que dificulta o impide el aprendizaje del habla.

Hipoacusia postlocutiva o postlingual: aparece cuando el


lenguaje está bien desarrollado. La incidencia sobre la
expresión hablada será discreta, escasa o nula.

Hipoacusia perilocutiva: cuando la hipoacusia aparece


durante la adquisición del lenguaje.
CLASIFICACIÓN
CRONOLÓGICA
 Aparecen antes del nacimiento.
Prenatales (congénitas): 

Pueden ser genéticas o adquiridas
asociarse o no a otras malformaciones congénitas:
formas asociadas o sindrómicas y formas puras, no
sindrómicas o aisladas.

 Aparecen durante el parto o en las primeras horas del periodo


neonatal.
Perinatales:  También es útil recurrir a los indicadores de riesgo.
 Al igual que en el apartado anterior, la detección, diagnóstico y
tratamiento precoz de la hipoacusia son claves para un correcto
desarrollo en la etapa infantil .

 Aparecen con posterioridad al nacimiento. Aunque existen


Postnatales: hipoacusias de origen genético que comienzan a
manifestarse después del nacimiento, la mayoría de ellas son
adquiridas
HIPOACUSIAS CONDUCTIVAS
ETIOLOGIA EN CAE ETIOLOGIA EN OIDO MEDIO

 OMA
 CUERPOS EXTRAÑOS
 OME
 INFECCIONES
 OMC ATELECTASICA
 ESTENOSIS
 OMC SIMPLE
 ATRESIAS
 OMC COLESTEATOM.
 MALFORMACION DE CADENA
OSICULAR
 OTOESCLEROSIS
HIPOACUSIAS CONDUCTIVAS:
ETIOLOGIAS

EN CAE

HC LEVE HC SEVERA

 CUERPOS EXTRAÑOS  DISGENESIAS


 TAPON DE CERA AUDITIVAS
 OTITIS EXTERNA
 TUMORAL (ATRESIAS
ESTENOSIS)
HIPOACUSIAS CONDUCTIVAS
EN OIDO
MEDIO

HC HC SEVERA
LEVE A
MODERADA

• OMA
 MICROMALFOMACION
• OME DE CADENA
• OMC SIMPLE OSICULAR
• OMC ADHESIVA  OTOESCLEROSIS
• OMC
COLESTEATOMATOS
A.
HIPOACUSIAS
NEUROSENSORIALES
• PRE- NATALES GENETICAS (60%)
SINDROMICA
NO SINDROMICA
ADQUIRIDAS (40%)
• PERINATALES

• POST-NATALES ADQUIRIDAS
HEREDITARIA
HIPOACUSIAS
NEUROSENSORIALES
CONGENITAS

GENETICAS (60%) NO GENETICAS (40%)

NO SINDROMICAS • PREMATUREZ
SINDROMICAS
AISLADAS • HIPOXIA
• HIPERBILIRRUBINEMIA
RECESIVAS (80%) - (Sme. sher Sme. de • TORCHES
Pendred Sme. de Jervell and Lange- Nielssen
DOMINANTES (15-18%) Sme. Waardeburg Sme. - • MALFORMACIONES
Braqui-oto-renal -Treacher Collins-Neurofibomatosis COCLEARES- OIDO INT.
tipo II • OTOTOXICIDAD
LIGADAS AL X (2%) – Sme. Alport
MUTACIONES ADN MITOCONDRIAL(2%)
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
Los dispositivos que se emplean en otología para el tratamiento de las hipoacusias neurosensoriales de grado no profundo son:
 audífonos
 implantes de oído externo
 implantes osteointegrados
 implantes activos de oído medio

 dispositivos amplifican la señal acústica


 procesan y la transmiten al oído hipoacúsico ajustándose al rango auditivo dinámico del
Audífonos: paciente en función de su pérdida auditiva.
 Se pueden encontrar distintos tipos de audífonos que se elegirán teniendo en cuenta la edad del
paciente, su capacidad de manipulación, sus preferencias y el grado de pérdida auditiva .

 dispositivos semi-implantables que no ocluyen el CAE y que están compuestos por dos elementos:
Implantes de oído externo:  un tubo de titanio de longitud variable y que se implanta entre la región retroauricular y la entrada
del CAE,
 un audífono que el paciente puede conectar o desconectar al tubo de titanio.

 dispositivo se compone de un pedestal de titanio osteointegrado en la zona cortical del hueso


Prótesis osteointegradas de oído medio: temporal.
 incorpora un audífono que le transmite la señal acústica en forma de vibración.
 La transmisión al oído interno se realiza por vía ósea, pudiendo estimular de manera bilateral
ambas cócleas.
 Se utilizan para pérdidas auditivas conductivas o mixtas hasta un límite de 60 dB de vía ósea6

 se emplean en el caso de que el paciente no se beneficie de los audífonos y presente una hipoacusia
Implantes activos de oído medio: moderada-severa de tipo neurosensorial bilateral
 Estas prótesis se implantan total o parcialmente en el oído medio de tal manera que la energía
mecánica se aplica directamente sobre los huesecillos de la cadena osicular disminuyendo los
Un implante coclear es un aparato que fenómenos de distorsión que producen los audífonos
transforma los sonidos y ruidos del medio
ambiente en energía eléctrica capaz de actuar
sobre las aferencias del nervio coclear,
desencadenando una sensación auditiva
HIPOACUSIA EN Establecer los objetivos de una intervención logopédica en un diagnóstico de hipoacusia
 grado de pérdida auditiva del paciente
 el momento de aparición de la hipoacusia (prelocutivo, perilocutivo o poslocutivo),

LOGOPEDIA  la edad
 situación general actual.

• sonidos básicos y cotidianos.


Detección • Ejemplo: ruido de una puerta o el timbre del teléfono

• presenta conjuntos de dos estímulos seguidos, alternando

Discriminación aleatoriamente parejas de estímulos iguales y diferentes


• objetivo de que el paciente diferencie si dichos sonidos son iguales o
distintos

Identificación
• repitiendo oralmente series cerradas (colores, días de la semana…), a
través de láminas o dibujos, con listas de palabras y frases presentadas al
paciente por escrito

Reconocimiento
• breve información sobre el tema que se va a tratar, se le pedirá
posteriormente que repita una frase, conteste a una pregunta o ejecute
una orden

• hablar con el paciente sobre cualquier tema de conversación pudiendo

Comprensión incrementar la dificultad progresivamente al establecer dichas


conversaciones en sitios ruidosos, a través de una llamada telefónica,
escuchando la televisión y/o la radio escuchando la televisión y/o la
radio
CÉLULAS MADRE
Las células madre son aquellas células indiferenciadas que en ciertas condiciones pueden diferenciarse y Células madre embrionarias:
originar diferentes tipos de tejidos y órganos. son células pluripotentes
Estas células madre se caracterizan por poseer una amplia capacidad de proliferación (autorrenovación). derivadas de la masa celular
interna del blastocito. Estas
células pueden diferenciarse en
tejido de las tres capas germinales
primarias
Totipotentes: se diferencian
en tejidos embrionarios y
extraembrionarios

Según su
Unipotentes: son Pluripotentes: capacidad de
origen
células que pueden diferenciarse en células
autorrenovarse y potencial de especializadas derivadas de las tres
capas germinales (ectodermo,
diferenciarse en un diferenciación endodermo y mesodermo) a partir
solo tipo celular de las cuales se desarrollan los
específico tejidos y órganos
Células madre adultas: estas células se
derivan de un tejido adulto. Varios estudios
han demostrado que el trasplante de células
madre adultas restaura los órganos dañados,
Con respecto a la audición, actualmente se están como la reparación del tejido óseo y la
realizando estudios sobre las células de soporte revascularización de tejido Dentro de este
Multipotentes: estas células del órgano de Corti con el objetivo de conseguir grupo se incluyen las células madre
se encuentran en la mayoría células madre que puedan convertirse en células mesenquimales
de los tejidos y se diferencian
en células de una sola capa pilosas como tratamiento para la hipoacusia
embrionaria neurosensorial
OBJETIVOS
Describir los avances en la
conocer la situación actual
terapia celular para el
de la rehabilitación auditiva Definir y conocer las
tratamiento de la hipoacusia
en hipoacusia neurosensorial terapias celulares y sus
neurosensorial, así como su
mediante terapia celular en aplicaciones.
aplicación como apoyo al
el oído interno
implante coclear.

Analizar las perspectivas


futuras y retos que plantea
esta técnica.

También podría gustarte