Está en la página 1de 250

ANÁLISIS FINANCIERO

RAMIRO ROMAÑA HIBANGUEN


Cartagena de Indias D.T y C. 2022
LA FUNCIÓN FINANCIERA DE
LA EMPRESA y LAS
DECISIONES FINANCIERAS

UNIDAD I.
La Función Financiera frente a las demás
funciones

Es en apariencia antagónica con las demás funciones,


pues en la medida en que no provea los fondos
suficientes para el desarrollo de los programas, recaerá
sobre ella parte de la responsabilidad. Es aquí donde el
administrador financiero debe, al momento de generarse
las demandas de fondos , determinar cuales son las
verdaderamente convenientes para la empresa, es decir
que propendan por el logro del objetivo básico
financiero. Esto se evidencia más actualmente debido a
las limitaciones que para la consecución de fondos
tienen las empresas ya sea por las restricciones
económicas, la depresión de los mercados, etc.
Es una situación que se asemeja a un embudo en donde
entra una demanda abundante de fondos que no puede
ser satisfecha por las restricciones para su consecución.
La Función Financiera frente a las demás
funciones

Esta situación se ilustra así:

PRODUCCION PERSONAL MERCADEO

Generación de Proyectos

Demanda de Fondos

Capacidad limitada para


comprometer fondos
El papel del Administrador Financiero
El papel principal es propender por la maximización de la
empresa, esto se logra no solamente generando utilidades sino
también a través de factores como las perspectivas de
crecimiento futuro a través de nuevos productos y mercados. Es
el funcionario que toma decisiones que de una u otra forma, a
corto o largo plazo, afectan la situación financiera de una
empresa. Lo que el administrador financiero hace, es una labor de
coordinación consistente en canalizar las realizaciones de las
diferentes áreas hacia la obtención del objetivo financiero.
FACTIBILIDAD ECONOMICA: Se define como la posibilidad de que una
determinada alternativa de inversión, pueda llevarse a cabo como
consecuencia de los resultados que arroje la proyección de los
ingresos y costos que dicha alternativa genera.

FACTIBILIDAD FINANCIERA: Se define como la real posibilidad que la


empresa tiene de llevar a cabo el proyecto como consecuencia de su
disponibilidad de fondos o recursos para atender las inversiones que
éste exigirá.
OBJETIVO BASICO FINANCIERO

Se define como la maximización de la riqueza del


accionista, es decir la maximización del valor de la
empresa, si el valor de la empresa aumenta es porque
en todos los aspectos funcionales se están logrando
los objetivos. Hay permanencia en el mercado,
crecimiento de éste, eficiencia en la producción,
satisfacción del personal, etc.
¿Qué ES EL ANALISIS FINANCIERO? Se puede definir como un
proceso que comprende:

. Recopilación De los Estados


Financieros
básicos y
demás datos
de la situación
de una
empresa o negocio
. Gestión de datos
. Informe
-antecedentes
-análisis
-conclusiones y recomendaciones
Concepto de análisis financiero

El análisis financiero es un conjunto de principios que


tiene como finalidad evaluar la situación financiera actual
y pasada de la empresa, así como los resultados de sus
operaciones, con el objetivo básico de realizar una
estimación sobre su situación y los resultados futuros.

Asimismo, sirve para determinar las consecuencias


financieras de negocios, aplicando diversas técnicas que
permiten seleccionar la información relevante,
interpretarla y establecer conclusiones.
Decisiones Financieras
Se clasifican en tres categorías:

 Decisiones de Inversión
 Decisiones de Financiación

Decisiones de Dividendos

DECISIONES DE INVERSION: Son aquellas que se


relacionan y afectan principalmente el lado izquierdo del
Balance General de la empresa, es decir los Activos. En
esta categoría sobresale como la más importante la
determinación del Tamaño de la Empresa, es decir del
volumen total de activos que se requiere para mantener
una operación sin tropiezos que, igualmente sea rentable.
Las decisiones de inversión tienen una característica que
las diferencia de las otras dos: En ellas participan todas las
áreas funcionales de la empresa.
Decisiones Financieras

Aspectos que se relacionan con Decisiones de


Inversión:
 El volumen de activos fijos que se desea mantener.
 El plazo que se concederá a los clientes en las ventas a

crédito. Mientras mayor sea el plazo, mayor será la


cantidad de dinero que se tendrá comprometida en el activo
de la empresa.
 Los volúmenes de inventario que deberán mantenerse

para garantizar el normal funcionamiento del negocio.


 El crecimiento de la empresa.

 La combinación de activos entre fijos y corrientes

 En cierta forma la adquisición de activos fijos a través del

Arrendamiento Financiero (Leasing), tiene relación con esta


combinación.
Decisiones Financieras

DECISIONES DE FINANCIACIÓN: Son aquellas que tienen que ver con la


consecución adecuada de fondos para la adquisición de los diferentes activos
que se requieren en la operación del negocio. Afectan el lado derecho del
Balance, es decir los pasivos y el patrimonio. La decisión de más
trascendencia en lo que a financiación se refiere es la determinación de la
Estructura Financiera de la empresa que se define como la proporción que
se utiliza, entre pasivos y patrimonio, para financiar los activos.
Es una decisión trascendental para la vida de la empresa por el efecto
directo que tiene sobre las Utilidades y el Costo de Capital.

Aspectos que se relacionan con Decisiones de Financiación:

 La combinación entre deuda a corto y largo plazo.


 A que fuentes especificas se recurrirá y que tipo de garantías se ofrecerán.

 Arrendar equipos en vez de comprarlos (Leasing).

 Vender las cuentas por cobrar antes de su vencimiento dando un

descuento por ello a entidades dedicadas a esta operación (Factoring).


 Recurrir a compañías de financiamiento comercial para financiar compra de

materias primas o utilizar aceptaciones bancarias.


Decisiones Financieras

DECISIONES DE DIVIDENDOS: o de Reparto de Utilidades


son aquellas que se refieren a aspectos tales como:

 Proporción de las utilidades que se repartirán, depende de


lo comprometidas que la empresa tenga las utilidades, pues
si tiene muchos compromisos de pasivos y a la vez requiere
fondos para financiar nuevos proyectos, la proporción a
repartir será menor que si no los tuviera.
 La estabilidad en el reparto de utilidades es una decisión

importante sobre todo en las grandes sociedades anónimas o


en las que no siéndolo tienen un número muy grande de
socios.
 Cuando las empresas no cuentan con el suficiente efectivo

para el pago de dividendos pueden optar por proponer a sus


socios un reparto en forma de acciones, aumentándose así la
propiedad de éstos.
HERRAMIENTAS DE MANEJO
FINANCIERO

Para que el administrador pueda tomar decisiones con el fin de


alcanzar el objetivo básico financiero y los objetivos
complementarios de liquidez y rentabilidad, requiere de unas
herramientas de manejo financiero a saber:
Análisis financiero a través de Índices: Es una
herramienta que proporciona parámetros susceptibles de
comprar con medidas ideales de comportamiento financiero de
la empresa, que permiten por un lado formarse una idea
acerca de su fortaleza o debilidad financiera y por el otro
tomar acciones correctivas para ajustarse a la norma ideal.

Los Presupuestos: su utilización ayuda al administrador


financiero a determinar por anticipado el efecto que los planes
propuestos tendrán sobre la liquidez y rentabilidad de la
empresa. También permiten el control de todas las
operaciones y la evaluación de la gestión administrativa.
HERRAMIENTAS DE MANEJO
FINANCIERO

Las Matemáticas Financieras: Facilitan al administrador


financiero el manejo de una serie de técnicas de análisis que él
puede utilizar, entre otras cosas para evaluar proyectos de
inversión, calcular el costo de capital, calcular rendimientos (o
costos) efectivos, determinar formas de amortizar deudas, tomar
decisiones de compra o arrendamiento financiero, evaluar
fusiones o adquisiciones.
Técnicas de Administración del Activo y el Pasivo
Corriente: son una serie de principios o normas que guían al
ejecutivo financiero en el manejo del efectivo, las cuentas por
cobrar, los inventarios, los proveedores, etc.
El Estado de Fuente y Aplicación de Fondos: permite evaluar
las decisiones gerenciales en la medida en que confronta la
utilización que se ha dado a los recursos de la empresa con la
forma en que éstos han sido adquiridos.
La Contabilidad Administrativa: a través de cuyos conceptos
se hace una utilización más racional de la información contable.
La Función Financiera y El Entorno Empresarial
El entorno empresarial ejerce fuerzas que afectan la toma de
decisiones financieras y por lo tanto el administrador financiero
debe estar pendiente de todos los cambios que en el se
presenten, así que en muchos casos dichos cambios se
convierten en factores determinantes del futuro de la empresa.

Un análisis del entorno implica la determinación de ciertos


límites o áreas de influencia en los que se desenvuelve la
empresa.

Aspectos fundamentales del entorno empresarial:


-Económicos
-Políticos
-Sociales
-Culturales
-Ecológicos
-Tecnológicos
La Función Financiera y El Entorno Empresarial

ENTORNO ECONÓMICO: Durante este siglo se consolidará el


proceso de globalización de las economías, ya no se hablará
de economías nacionales ni subregionales sino de economía
mundial. En este aspecto muchos países han interpuesto sus
intereses económicos sobre los políticos a fin de beneficiarse
del libre comercio mundial, lo que implica que hayan tenido
que llevar un proceso de apertura de sus economías y eliminar
las trabas para el libre transito o flujo de bienes y servicios.
Además del efecto que estas tendencias económicas mundiales
tienen sobre el entorno de la empresa se deben considerar
otros hechos los cuales son el reflejo de esas tendencias
mundiales.
- La tendencia del ahorro, determina la posible cantidad de
fondos que se canalizarán al sector productivo a través de
intermediarios financieros (bancos, corporaciones financieras,
compañías de financiamiento comercial, bolsa de valores, etc).
- El crecimiento económico a su vez propicia el crecimiento de
los mercados.
La Función Financiera y El Entorno Empresarial

-Elcomportamiento de las exportaciones del país, que determina


las posibilidades futuras de importación de bienes y servicios
como consecuencia de las divisas que se generan.
- La devaluación de la moneda, que afecta no solamente el costo
de los bienes que se exportan e importan sino también la
inversión extranjera y la fuga de capitales.
- La inflación, por el efecto que tiene sobre los ingresos y los
costos, lo que a su vez repercute en los activos y el patrimonio,
deteriorando su valor.
- El desempleo, por el efecto tan directo que tiene sobre el
consumo y el ahorro y en general sobra la situación social del
país.
- Las tendencia de la economía o ciclos económicos.
- En general todas las medidas que en materia económica pueda
dictar el gobierno, tales como: reformas tributarias, reformas
financieras, restricción de importaciones, encaje bancario, etc.
-Latendencia de la tasa de interés, tiene incidencia directa sobre
el costo de capital y afecta las futuras decisiones de
endeudamiento.
La Función Financiera y El Entorno Empresarial

-ENTORNO POLÍTICO: La apertura del socialismo, además de


su trascendencia económica, tuvo igualmente una
trascendencia política debido a que los motivos que
condujeron a ello tuvieron ingredientes relacionados con estos
dos aspectos.
El fracaso del modelo de planificación centralizada y el alto
costo que implicaba proporcionar todos los servicios básicos a
la población, frente a la presión que ejercía el fenómeno de
globalización de las demás economías del mundo, hizo que los
países de tradición socialista tuvieran que replantear su
modelo y enfrentar un modelo de transición hacia uno
denominado socialismo de mercado libre.
Del análisis del entorno político, la gerencia de la empresa, se
forma una idea de lo que se ha denominado riesgo político.
Esto debe ser tenido en cuenta cuando se planean estrategias
financieras a largo plazo, que puedan estropearse por un
cambio brusco en las condiciones políticas del país.
La Función Financiera y El Entorno Empresarial

-ENTORNO SOCIOCULTURAL: A pesar de que en los países


Latinoamericanos los fenómenos sociales siempre han
girado alrededor de la problemática del desempleo, la
pobreza y la inseguridad, hechos que no pueden ser ajenos
al momento de diseñar estrategias corporativas.

En el aspecto social el administrador financiero debe se


consiente de que además del compromiso con los
propietarios, la empresa tiene un compromiso de tipo
social. En épocas difíciles los gerentes tienden a
desatender el objetivo social en aras de mantener una
buena situación financiera.
La Función Financiera y El Entorno Empresarial

-ENTORNO ECOLÓGICO: Considerado por muchos analistas


como el problema común más importante de la humanidad,
la protección del medio ambiente no puede ser ajena a las
consideraciones empresariales.
A pesar de la variedad de formas de contaminación y
destrucción del ambiente, los mayores temores se ciernen
sobre : la destrucción de la capa de ozono, la
contaminación de las cuencas hidrográficas y la tala de
bosques.
Todo lo anterior implica que debe darse un cambio de
actitud en la toma de decisiones empresariales y que el
futuro de muchas empresas dependerá de la forma como
enfrenten el problema ecológico.
La Función Financiera y El Entorno Empresarial

ENTORNO TECNOLÓGICO: Con el avance tecnológico


donde los sectores de las telecomunicaciones y los
computadores son los que más influencia han tenido en el
cambio de estilo de hacer negocios y administrar
empresas.

Es importante que el ejecutivo financiero, esté al tanto de


todos los desarrollos tecnológicos, ya que ellos de una u
otra forma tienen alguna relación con la empresa, es decir
afectan su futuro y por ende su valor.
La Función Financiera y El Entorno Empresarial

ACREEDORES TRABAJADORES MEDIO AMBIENTE


-Intereses - Salarios - Económicos
-Amortizaciones -Estabilidad - Político
-Garantías -Bienestar - Social Mercados,
Competencia
- Cultural
- Ecológico
- Tecnológico
AREAS
FUNCIONALES
PAPEL DEL PROPIETARIOS
-Generación de ADMINISTRADOR
Proyectos -Dividendos
FINANCIERO
-Demanda de fondos -Aumento de Riqueza

Riesgo Dilema
Dilemaentre
entre
Liquidez y Decisiones de inversión
Liquidez y financiación y dividendos
Rentabilidad
Rentabilidad

Herramientas de manejo financiero


El dilema entre liquidez y la rentabilidad
En el aspecto financiero hay dos factores que determinan el éxito
de una empresa: que sea líquida y a la vez rentable. Ambas cosas
a la vez. Una empresa puede ser rentable y fracasar por falta de
liquidez y viceversa.

Liquidez y Rentabilidad son dos objetivos financieros


complementarios que el administrador financiero debe alcanzar y
ello en si representa un dilema, ya que una decisión que tome con
miras a solucionar un problema de liquidez puede afectar
negativamente la rentabilidad y viceversa, es decir que la solución
de un problema de rentabilidad puede lograrse a costa de afectar
la liquidez.
Este dilema entre liquidez y rentabilidad solo se presenta en la
toma de decisiones financieras de corto plazo. A largo plazo no se
presenta ya que la planeación de la liquidez en ese lapso de
tiempo, se da según sea la planeación de la rentabilidad, puesto
que las utilidades al convertirse en efectivo generan liquidez.
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

Que se entiende por Sistema Financiero?


Básicamente el Sistema Financiero (llamado también Sector
Financiero) es el conjunto de instituciones que, previamente
autorizadas por el Estado, están encargadas de captar,
administrar e invertir el dinero tanto de personas naturales como
de personas jurídicas (nacionales o extranjeras).
Hacen parte del Sistema Financiero aquellas entidades que se
encargan de prestar servicios y facilitar el desarrollo de múltiples
operaciones financieras y comerciales.
De igual manera, el concepto de Sistema Financiero abarca el
conjunto de normas, instrumentos y regulaciones (por ejemplo el
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero) que recaen sobre
personas e instituciones que actúan en el mercado financiero, ya
sean o no intermediados.
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

Importancia del Sistema Financiero?

Existen personas y empresas que diariamente devengan un


ingreso (salarios y ventas, por ejemplo).
Una vez descontados los gastos de consumo o de funcionamiento
y los costos de producción, obtienen un excedente neto positivo
(denominado utilidad o ganancia).
Este excedente equivale a un sobrante de liquidez o ahorro
(ahorro = ingreso – consumo).
Estas personas y empresas que poseen excedentes monetarios
son llamadas Unidades Superavitarias.
De otro lado, existen personas y empresas que contrario a los
anteriores, su nivel de consumo es mayor al de sus ingresos y por
consiguiente no tienen capacidad de generar sobrantes de dinero.
Estas son denominadas Unidades Deficitarias.
La primera función del Sistema Financiero es entonces recibir
(captar) los excedentes de liquidez de las Unidades Superavitarias
para transferirlos a las unidades Deficitarias.
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

Importancia del Sistema Financiero?

El flujo de recursos de las Unidades Superavitarias hacia las


instituciones financieras se ve compensado con el reconocimiento
de un rendimiento (intereses).
De igual forma, el flujo de recursos desde las instituciones
financieras hacia las Unidades deficitarias tiene un precio (pago
de intereses).
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

En la economía existe un doble flujo de recursos:


las familias transfieren fondos al sistema financiero y éste a su vez ofrece
financiación a las economías domésticas.
El Sistema Financiero opera como un intermediario entre las personas u
organizaciones que disponen de suficiente capital y aquellas que necesitan
y solicitan recursos monetarios para desarrollar proyectos de inversión e
impulsar la actividad económica.
La tasa de interés que pagan las Unidades Deficitarias por los préstamos
otorgados por las entidades financieras, son superiores a las tasas de
interés que éstas reconocen a los ahorradores. Es decir, que el sistema
financiero obtiene una ganancia apreciable por el solo hecho de actuar
como intermediario, puesto que su negocio consiste en captar dinero a
bajas tasas de interés y prestar ese mismo dinero a tasas de interés mayores
(esta diferencia en tasas de captación y tasas de colocación se conoce como
Margen de Intermediación).
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

El Sistema Financiero conoce el movimiento del mercado de dinero y de


capitales y usufructúa información clave del mercado bancario. El Sistema
Financiero facilita la circulación del dinero en la economía, permitiendo la
realización de un sinnúmero de transacciones diarias y fomentando el
desarrollo de incontables proyectos de inversión.
Controlar la cantidad de dinero en circulación en la economía, es una
tarea que compete al Banco Central o Banco Emisor (en Colombia es el
Banco de la República). Para tal fin, el banco emisor utiliza tres
herramientas clave:
Encaje bancario

Tasa de Redescuento

Operaciones de Mercado Abierto

Y es precisamente sobre el Sistema Financiero que recae la aplicación de


estas herramientas de contracción monetaria, convirtiéndose en un medio
importante de la política monetaria.
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

Elementos que conforman un Sistema Financiero:


Activos Financieros

Intermediarios Financieros

Mercados Financieros
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

 Activos Financieros
Son títulos expedidos por las Unidades Deficitarias. Estos títulos son
negociables y tienen tres características importantes:
 1. Liquidez (fácil conversión en efectivo)

 2. Bajo riesgo (posibilidad mínima de pérdida)

 3. Rentabilidad (ganancia sobre la inversión)

 Cuando una organización requiere capital emite y vende estos títulos en


el mercado de valores (por ejemplo acciones, bonos, papeles
comerciales, etc.) Muchos inversionistas encuentran atractivos esos
títulos e invierten sus recursos. La empresa entrega el título, recibe el
capital para realizar el proyecto y se compromete con el inversionista a
retornar una ganancia.
 También la empresa se puede financiar con dación de activos (prenda
real o hipotecaria) y obtiene recursos de entidades financieras.
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

 Intermediarios Financieros: Existen 2 clases:


Entidades de crédito. Cuyas principales operaciones son:
 Captar depósitos del público.

 Otorgar créditos (préstamos).

 Factoring o Compra de cartera (facturas).

 Leasing o Arrendamiento financiero.

 Efectuar pagos y transferencias de fondos.

 Emitir medios de pago.

 Servir de aval o garante de operaciones.

 Intermediar en mercados.

 Fiducia ó administración de dinero, bienes y valores.

 Underwriting o compra de acciones para negociar posteriormente en


bolsa.
 Brindar servicios de asesoría e inversión.

 Gestionar patrimonios autónomos.


SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

 Intermediarios Financieros: Existen 2 clases:


Entidades que NO son de crédito, Simplemente son inversionistas.
Ejemplo:
 Entidades aseguradoras

 Fondos de Inversión

 Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías

 Bolsa de Valores

Mercados Financieros:
 Un mercado es un sitio físico o virtual al cual concurren compradores y
vendedores.
 Los mercados financieros tienen estas funciones:

 Ponen en contacto a los participantes

 Fijan los precios de los activos financieros

 Convierten en líquidos a los activos financieros.

 Reducen costos y plazos de intermediación.


SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

 Estos mercados reciben diferentes connotaciones, aunque su esencia es


la misma.
 Según la etapa de negociación:
 Mercado Primario
 Mercado Secundario
 Según la estructura:
 Mercado organizado
 Mercado No-Organizado
 Según características de los activos financieros:
 Mercado interbancario
 Mercado de fondos públicos
 Mercado de pagarés empresariales
 Mercado de capitales:
 Renta fija
 Renta Variable
GENERALIDADES SOBRE LOS
ESTADOS FINANCIEROS

UNIDAD II.
DIAGNÓSTICO FINANCIERO

UNIDAD II.
Diagnóstico o Análisis Financiero

El diagnóstico financiero es básicamente la evaluación financiera que se hace


a una organización, a fin de determinar el estado real financiero con el cual
se puede establecer el tiempo de vida restante para la empresa, y las
posibilidades de inversión y financiación a las que se pueden acceder.
Siempre es necesario realizar el diagnóstico financiero debido a que permite
conocer el estado actual de las finanzas dentro de la empresa, e identificar los
rubros que se gastan más o cuál necesita mayor atención, así como evaluar la
operación general de la empresa.
El diagnóstico financiero debe contener los siguientes conceptos:
Razón de liquidez: da a conocer la posibilidad de la empresa de cumplir
con sus obligaciones.
Razón de endeudamiento: muestra la solvencia de la empresa y la
posibilidad de acceder a nuevos mecanismos de financiación.
Razón de gestión: evalúa la ejecución de los recursos financieros y muestra
el movimiento que estos han tenido en la organización.
Razón de rentabilidad: permite conocer las utilidades verdaderas de la
entidad y determinar la remuneración del capital invertido.
CONCEPTO DE ESTADO FINANCIERO

Un estado financiero es una relación de cifras monetarias


vinculadas con uno o varios aspectos específicos del negocio
y presentadas con un ordenamiento determinado. Su
objetivo fundamental es presentar información que permita,
a quienes la utilizan, tomar decisiones que de alguna
manera afectarán a la empresa y cuya incidencia varía en
función de los intereses de esos usuarios.
Ejm: un inversionista lo utiliza para decidir si compromete o
no recursos en una empresa; un proveedor de mercancía lo
utiliza para decidir si concede o no créditos; un banco para
decidir si concede o no préstamos; la administración lo
utilizará para determinar el rumbo que dará al negocio.
Esta variedad de intereses hace que los estados financieros
deban ser confiables, equitativos y comprensibles.
CONCEPTO DE ESTADO FINANCIERO

•Confiables porque a medida que crecen los negocios


también crece el volumen de dinero comprometido con las
decisiones que toman.
•Equitativos porque los intereses de los diversos usuarios,
muchas veces pueden entrar en conflicto y para evitar esto
deben utilizar la información que proporciona la contabilidad
de la empresa.
•Comprensibles porque no todos los usuarios están en
condiciones de descifrar muchos aspectos complejos que
involucran los negocios y presentarse en términos sencillos
con aclaraciones completas.
Actualmente en la práctica los estados financieros más
utilizados son: El Estado de Resultados, Balance General,
Estado de Utilidades Retenidas, Estado de Fuente y
Aplicación de Fondos y Flujo de Efectivo.
LOS PRINCIPIOS CONTABLES

•Principio de la Entidad: El registro de la información


contable debe suponer que la empresa es un ente jurídico
distinto e independiente de los socios que la gestaron. Por
tanto la contabilidad deberá reflejar los hechos inherentes a las
operaciones de la empresa exclusivamente.
•Principio del Costo: Las transacciones financieras deben
registrarse por el costo incurrido en ellas, o por el costo de
mercado si éste llegare a disminuir posteriormente.
•Principio de Continuidad: En ausencia de evidencia
contraria, la vida de la empresa es limitada. También se le
conoce como Principio del Negocio en Marcha y, en muchos
casos debe recurrirse a él para poder registrar objetivamente
algunas transacciones.
LOS PRINCIPIOS CONTABLES

•Principio de la Periodicidad: Los resultados de la empresa


deben ser informados cada cierto tiempo. “Periodo Contable”
que es el tiempo elegido por la empresa para presentar los
estados financieros y que nunca debe ser mayor a un año.
•Principio de la Consistencia: Cuando se opte por un
determinado sistema para registrar ciertas transacciones, éste
debe ser utilizado en forma consistente período tras período;
en caso de requerirse cambiar dicho sistema, debe hacerse las
correspondientes aclaraciones en los estados financieros,
revelando el efecto de ese cambio.
•Principio de Causación: Los ingresos y los gastos se deben
reconocer como tales en el momento en que se “causan” y no
propiamente cuando se perciben o pagan. Un ingreso se causa
cuando la empresa adquiere el derecho a recibir dineros como
consecuencia de un servicio prestado o por mercancía dada a
título de venta.
LOS PRINCIPIOS CONTABLES

Ingreso: Es lo que la empresa recibe como consecuencia de


los servicios prestados o de las mercancías vendidas .
Gasto: También denominado egreso es la erogación que la
empresa hace con la finalidad de facilitar la generación del
ingreso.
Los ingresos y los gastos directamente relacionados con la
actividad propia del negocio, es decir con su objeto social se
denominan “Ingresos de operación” y “Gastos o egresos de
operación” y cuando se presentan ingresos y egresos que no
tienen relación directa con el objeto social, se denominan
“otros ingresos” y “otros egresos”. .
LOS PRINCIPIOS CONTABLES

•Principio de la Unidad Monetaria: Este es uno de los


principios más controversiales porque como consecuencia de la
inflación los pesos reflejados en los estados financieros de
diferentes periodos no tienen igual poder de compra y se
dificulta la comparación de los resultados.
•Principio del Conservadurismo: Cuando se presentan
varias opciones de registro de una transacción, deberá elegirse
aquella que tienda a subestimar que a sobrestimar las
utilidades y los activos. Esto implica que la opción elegida sea
la que menos favorezca el patrimonio de los accionistas.
Es decir que no se hagan “cuentas alegres”, sino que haya
cierta prudencia en el registro de las transacciones. De este
principio surge un tradicional enunciado de la contabilidad: “no
se anticipe ninguna ganancia, pero regístrese cualquier pérdida
conocida”.
LOS PRINCIPIOS CONTABLES

•Principio de la Objetividad: Los hechos reflejados por la


contabilidad deben ser fácilmente verificables y, para el
registro de las transacciones, el contador deberá basarse en
hechos veraces y, preferiblemente, en documentos que
acrediten dicha veracidad. Cuando las cifras que aparecen en
los estados financieros no sean suficientemente reveladoras de
la situación financiera de la empresa, el contador deberá
presentar, como anexo las notas aclaratorias que sean
necesarias. También se le denomina “principio de la revelación
suficiente”.
•Principio de la Materialidad: El registro de las transacciones
deberá tener en cuenta la importancia relativa de las cifras, por
Ejm: unas tijeras, son elementos de trabajo susceptibles de ser
considerado un activo fijo y de ser sometido al proceso de
depreciación. Sin embargo, su costo es tan pequeño que no se
justifica contabilizarlo como tal y el contador optará por
considerarlo como un gasto.
EL ESTADO DE RESULTADOS

Es el estado financiero que nos muestra la utilidad obtenida


por la empresa en el período en cuestión. También se le
conoce con el nombre de “Estado de Ingresos y Egresos”,
“Estado de Rentas y Gastos” y “Estado de Pérdidas y
Ganancias” siendo este último nombre el más usado, muy a
pesar de que es un error decir pérdidas y ganancias pues en
un negocio no se pueden dar simultáneamente ambas
situaciones sino una de las dos.
La presentación del estado de resultados varia dependiendo
de la actividad de la empresa (si es de servicios, comercial o
manufacturera).
Estado de Resultados de una Empresa Comercial.

EMPRESA COMERCIAL S.A.


Estado de Resultados
Año 1991
Ventas Brutas $12.500
Menos: Devoluciones en ventas 400
Descuentos en ventas 600
VENTAS NETAS
Menos Costo de Mercancía Vendida:
Inventario inicial $2.800
Más compras netas 4.500
Costo de mercancía disponible 7.300
Menos inventario final 3.100
TOTAL COSTO MERCANCIA VENDIDA 4.200
UTILIDAD BRUTA 7.300
Menos Gastos de Operación:
Gastos de administración 1.200
Gastos de ventas 2.100
UTILIDAD ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS 4.000
Menos gastos financieros 1.600
Estado de Resultados de una Empresa Comercial.

UTILIDAD DESPUES DE FINANCIAMIENTO 2.400


Más otros ingresos 300
Menos otros egresos 200
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 2.500
Menos provisión para impuestos 1.000
UTILIDAD NETA 1.500
En esta presentación puede verse como se ha calculado una utilidad
intermedia entre los gastos de administración y ventas (“Gastos de
Operación”) y los financieros denominados “Utilidad Antes de
Intereses e Impuestos” que no es más que la Utilidad Operativa o
Utilidad de Operación de la empresa. Se denomina así porque ésta
es la utilidad que una empresa genera como negocio, por estar
afectada solo por elementos inherentes a la actividad desarrollada,
sin tener en cuenta la forma como ha sido financiada e
independiente de su estructura financiera.
En conclusión la evaluación de la gestión administrativa, en
términos de utilidades, debe hacerse con base en la utilidad
operativa, dicha utilidad se convierte en una especie de línea
divisoria que permite diferenciar el efecto de una decisión
financiera.
Así tenemos que en la empresa se identifican dos estructuras: La
Operativa y La Financiera.
La estructura Operativa: se define en función de la capacidad de
producción y ventas de la empresa y los medios que de acuerdo
con sus políticas y estrategias corporativas, ésta determine
utilizar para alcanzar sus objetivos, lo cual implica que deba
incurrirse en unos determinados costos directos e indirectos de
producción, por un lado y en gastos de administración y ventas
por el otro.
Ventas
Efecto de la
-Costo Mercancía Vendida Estructura Por lo tanto la Utilidad
Operativa
= Utilidad Bruta Operativa parte en dos el
-Gastos de Administración Estado de Resultados. De
-Gastos
ésta hacía arriba,
de Ventas
muestra el efecto de la
Estructura Operativa de
= UAII (Utilidad Operativa) la empresa y de ésta
hacía abajo, muestra el
-Intereses efecto de la Estructura
Financiera.
= UAI
-Impuestos Efecto de la
Estructura
= Utilidad Neta Financiera
Estado de Resultados de una Empresa Manufacturera.

Cuando la compañía es manufacturera, es decir que procesa materias


primas con la finalidad de vender productos terminados, el Estado de
Resultados tiene una complicación adicional que se relaciona con la
forma de calcular el “Costo de los Productos Vendidos”, porque en las
manufactureras hay que manejar 3 tipos de inventarios (materias
primas, productos en proceso y productos terminados), a diferencia
de las comerciales que solamente se maneja uno.
EMPRESA MANUFACTURERA S.A.
Estado de Resultados
Año 1991
Ventas Brutas $50.500
Menos: Devoluciones en ventas 1.200
Descuentos en ventas 3.500

VENTAS NETAS 45.800


Menos Costo de productos Vendidos: 23.500

UTILIDAD BRUTA 22.300


Estado de Resultados de una Empresa Manufacturera.

La mano de obra directa está definida como aquella que participa


directamente en el proceso de producción, es decir, lo que se paga a
los trabajadores que tienen contacto directo con el producto
(incluidas las prestaciones sociales), y si no hay producción no se
incurre en este costo.
Los costos indirectos de fabricación son aquellos, no son directamente
identificables con los productos.
Estado de Resultados de una Empresa Manufacturera.

EMPRESA MANUFACTURERA S.A.


Estado de Costo de Productos Vendidos
Año 1991
Inventario inicial productos en proceso $5.600
Mas costos de producción:
Materias primas
Inventario inicial Mat. Primas $2.300
Más compras netas 8.500

Mat. Primas disponibles 10.800


Menos inventario final 2.500
Costo Mat. Prima consumida 8.300
Mano de obra directa 10.900
Costos indirectos de fabricación 7.800

TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 27.000

Total producto en proceso 32.600


Menos inventario final de producto en proceso 4.900
Estado de Resultados de una Empresa Manufacturera.

COSTOS DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS 27.700


Más inventario final producto terminado 6.500

Costos de productos disponibles para la venta 34.200

Menos inventario final de producto en proceso 10.700

COSTO DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS 23.500

En el Estado de Resultados es importante mencionar la diferencia que


existe entre Costo y Gasto.
Costo: se denomina toda aquella erogación requerida para elaborar un
producto, es decir que esté directamente relacionada con él.
Con los Gastos no se establece una relación directa con el producto, son
confrontados directamente con los ingresos del período (gastos de
administración, ventas y financieros) es decir, que independiente de su
monto, ellos se aplicarán o deducirán, en su totalidad de los ingresos.
EL BALANCE GENERAL

Se define como el estado financiero que muestra lo que la


empresa posee, o sea los Activos, y la forma como ellos están
siendo financiados, es decir, los Pasivos y el Patrimonio. Los
Pasivos representan los derechos de los acreedores y el
patrimonio representa el derecho de los socios.
La suma de los activos deberá siempre ser igual a la suma de
los pasivos y el patrimonio. La fecha de su presentación siempre
será la del último día del período contable que la empresa tiene
establecido para medir sus resultados.
Clasificación de los Activos: Éstos se presentan de acuerdo
con su grado de liquidez.
•Activos corrientes
•Inversiones a largo plazo
•Activos fijos
•Activos diferidos
•Otros activos
EL BALANCE GENERAL

•Activos corrientes

Se definen como aquellos que la empresa espera convertir en


efectivo en un período menor de un año. También se les
denomina “Activos Circulantes” o “Activos a corto plazo”. Las
partidas más importantes de este grupo son el efectivo, las
inversiones temporales, las cuentas por cobrar, también
denominada “cartera” y los inventarios.
El efectivo representa los dineros que la empresa tiene en caja
y bancos y es tal vez la partida más cierta del activo.
Las inversiones temporales son aquellas que la empresa hace
en valores o papeles de liquidez inmediata en el mercado
financiero (acciones, bonos, certificados de cambio, etc) para
aprovechar eventuales excedentes de efectivo.
Puede haber gran variedad de cuentas por cobrar y esto
dependerá del tipo de empresa (su tamaño y la actividad que
lleva a cabo).
EL BALANCE GENERAL

Además de las cuentas comerciales por cobrar, que son las más
importantes, puede haber cuentas por cobrar a empleados,
socios, compañías subsidiarias, etc; pero el aspecto más
importante en este rubro se relaciona con la denominada
“Provisión de cartera” o “Provisión para deudas de dudoso
recaudo”.
Dicha provisión aparece en el balance como una disminución del
valor de la cuentas por cobrar. Su existencia parte de la
aplicación del principio contable del conservadurismo al suponer
que al menos una parte de las cuentas por cobrar no serán
pagadas por los deudores, y para no hacer “cuentas alegres” se
“castiga” el valor del activo con una disminución de este rubro.
El monto de la provisión se calcula de acuerdo con las normas
tributarias vigentes. Ejm:
Cuentas por cobrar $600.000
Menos provisión de cartera 50.000
Cuentas por cobrar netas 550.000
EL BALANCE GENERAL

Una provisión es el reconocimiento de un mayor gasto en el


período, el cual disminuye la posible utilidad o aumenta la
posible pérdida. Es un “castigo” que se hace a los ingresos del
período (disminuyéndolos) con una de estas tres finalidades:
registrar un pasivo incurrido, registrar una pérdida conocida o
proteger un activo.
Los inventarios. Los más importantes son los de materias
primas, productos en proceso y productos terminados, aunque
de acuerdo con las características de la empresa podrá existir
otros como: papelería, repuestos, suministros varios, etc.
Al final del período contable las empresas llevan a cabo un
inventario físico con el fin de poder hacer el “juego de
inventarios”-requerido para el cálculo del costo de ventas y
también para poder mostrar en el balance el valor correcto de
esta partida, para valorizar dichas existencias se puede recurrir
a varios métodos a saber:
EL BALANCE GENERAL

•PEPS: (primeras en entrar, primeras en salir)


•UEPS: (últimas en entrar, primeras en salir)
•PAP: (promedio aritmético ponderado)
Ejm. De cada uno de los citados métodos:

Una empresa que vende TV. muestra el sgte. Movimiento de su mercancía:

COSTO UNIDADES UNITARIO

Inventario en enero 1 160 $10.000


Compra en enero 8 20 12.000
Venta en enero 15 30
Compra en enero 20 55 13.000
Venta en enero 25 35
Inventario en enero 31 ? ?
EL BALANCE GENERAL

Primeramente se debe averiguar la cantidad de TV. que quedaron al


final del mes, para lo cual se puede hacer un juego de inventarios
en unidades así:
Ahora se determina el costo de las
Inventario inicial 60 70 unidades, por cada uno de los
Más compras 75 métodos.
Unidades disponibles 135 Por el PEPS, las 65 und. Vendidas
Menos unidades vendidas 65 son las más viejas y el inventario
final estará representado por las
INVENTARIO FINAL 70 55 compradas el día 20 y las 15
compradas el día 8. El juego de
inventarios quedará así:

Inventario inicial (60x10.000) $600.000


Compras (20x12.000)+(55x13.000) 955.000
Costo de mercancía disponible 1.555.000
Inventario final (55x13.000)+(15x12.000) 895.000
COSTO DE VENTAS
660.000
EL BALANCE GENERAL

Por el UEPS, es lo contrario del anterior, es decir que las und.


Vendidas son las más nuevas en el inventario, y el inventario final
estará representado por las unidades más viejas, o sea las 60 inicial
+ 10 compradas el día 8. El juego de inventarios quedará así:

Inventario inicial (60x10.000) $600.000


Compras (20x12.000)+(55x13.000) 955.000
Costo de mercancía disponible 1.555.000
Inventario final (60x10.000)+(10x12.000) 720.000
COSTO DE VENTAS
835.000
EL BALANCE GENERAL

Por el PAP, considera que el costo unitario de las unidades al final


del período es el promedio que se obtiene de dividir el costo de todo
lo disponible durante el periodo, por el número de unidades
igualmente disponibles en él . El juego de inventarios quedará así:

Inventario inicial (60x10.000) $600.000


Compras (20x12.000)+(55x13.000) 955.000
Costo de mercancía disponible 1.555.000
Inventario final (70x11.519 806.330
COSTO DE VENTAS 748.670
EL BALANCE GENERAL

•Inversiones a Largo Plazo


Son aquellos activos que la empresa posee y que teniendo en
apariencia el carácter de corrientes, no lo son debido a la
intención de ésta de mantenerlos durante tiempo indefinido.
También se les denomina “inversiones permanentes” o
“activos a largo plazo” y los casos más comunes son las
inversiones en empresas asociadas, las cuentas por cobrar a
largo plazo y las inversiones en valores que a pesar de ser
realizables a corto plazo, la empresa las mantenga con un
propósito especial relacionado con su actividad.
•Activos Fijos
Para que un activo se considere como fijo deberá tener las
siguientes características:
1.- Que tenga relativa larga duración
2.- Que se utilice en la operaciones de la empresa
3.- Que no se tenga para la venta
EL BALANCE GENERAL

En general se clasifican en tangibles e intangibles. Los tangibles


a su vez se clasifican en Depreciables, No Depreciables y
Agotables.
Los depreciables son aquellos que se someten al proceso de
Depreciación: que es el reconocimiento de un costo o de un
gasto como consecuencia del deterioro o de la obsolencia de
ciertos activos fijos (los depreciables). Por consiguiente, período
tras período deberá afectarse o castigarse la utilidad con una
parte proporcional del costo de dichos activos, con lo cual su
valor en libros para efectos de presentación en el balance,
disminuirá.
La depreciación puede ser costo o gasto en cuanto se afecte los
activos destinados a la producción o aquellos que son utilizados
en las actividades administrativas y de ventas. Su
reconocimiento no se hace solamente por el desgaste o deterioro
natural que sufren los activos por el uso. Por lo anterior, la
contabilidad, que es un sistema universal ha adoptado los sgtes
términos de duración “Vida Útil” para los activos fijos
depreciables.
EL BALANCE GENERAL

TIPO DE ACTIVO AÑOS


Edificios y similares 20
Maquinaria y equipo, herramientas 10
Muebles y enseres, equipo de oficina 10
Vehículos y similares
5
En el balance general los activos fijos depreciables se
muestran por su costo de adquisición restándoles la
depreciación que se les haya imputado en el tiempo y que se
denomina “Depreciación Acumulada”. El costo de un activo
menos su depreciación acumulada se denomina a su vez
“Valor en libros” o “Valor contable”. Existen dos tipos de
depreciación a saber:
EL BALANCE GENERAL

“Depreciación en Línea Recta”: que consiste en aplicar


una cuota igual cada periodo durante la vida útil del activo.
Ejm:

Maquinaria y Equipo $3.000.000


Menos depreciación acumulada 300.000
Valor libros Maq. Y Equipos 2.700.000

Cuando un activo está totalmente depreciado, se pueden


presentar dos situaciones: La primera, que el activo ya no
esté en condiciones de seguir funcionando; y deberá “dársele
de baja” en los libros, sea por que se venda como chatarra o
se bote. La segunda, que éste todavía pueda funcionar y se
dejará registrado en los libros mostrándose en el balance con
valor contable de cero.
EL BALANCE GENERAL

“Depreciación Acelerada”: que consiste en depreciar los


activos en períodos menores a los establecidos por la
contabilidad, con el fin de permitir ciertos ahorros financieros
derivados del hecho de tener que pagar menos impuestos al
principio de la vida útil de éstos y poder así tener más dinero
disponible (y con mayor poder adquisitivo), en el proceso de
generación de utilidades.

Activos Diferidos
Son erogaciones que hace la empresa y cuyo efecto cubre
más de un período contable, es decir gastos que la empresa
paga por anticipado y que en algunos casos pueden ser
recuperados.
EL BALANCE GENERAL

Otros Activos: en estos se agrupan todos los demás


activos, cualquiera que sea su naturaleza (corrientes o a
largo plazo), siempre y cuando éstos no se utilicen en la
operación del negocio.

Clasificación de los Pasivos


Se clasifican según su grado de exigibilidad, es decir de
acuerdo con la proximidad de su obligación de pago.
Aquellos cuya exigibilidad es menor de un año, se denominan
“Pasivos Corrientes” o “Pasivos a corto Plazo” y los de
exigibilidad mayor de un año, “Pasivos a Largo Plazo”.
Los pasivos son la única partida cierta del balance en la
medida en que se muestran por su valor actual de
liquidación, ya que si la empresa decidiera cancelarlos todos
en un momento determinado, pagaría exactamente lo que
aparece en el balance.
EL BALANCE GENERAL

Clasificación del Patrimonio


Tres elementos conforman el patrimonio de una empresa:
•El capital.
•Las utilidades retenidas
•El superávit de capital

EL CAPITAL: Está constituido por lo que los socios o


accionistas efectivamente aportan y su tratamiento varía
dependiendo del tipo jurídico de la empresa.
El capital de las sociedades anónimas y similares está
constituido por acciones de igual valor y en el balance de
este tipo de sociedad se clasifica en tres clases: autorizado,
suscrito y pagado.
EL BALANCE GENERAL

El Capital Autorizado: Es el que la ley le permite como


máximo a la sociedad de acuerdo con solicitud previa que los
socios han hecho a la entidad estatal correspondiente.

El Capital Suscrito: Es el que los socios se comprometen a


pagar en un término no mayor de un año, para lo cual
contraen una obligación legal con la empresa.

El Capital Pagado: Corresponde al valor de las acciones


cubiertas en su totalidad por los socios.

En la sociedades de personas (limitadas y similares), el


capital está conformado por “cuotas partes” que pagan los
socios y su tratamiento contable es bien diferente al de las
anónimas.
EL BALANCE GENERAL

Utilidades Retenidas
Como su nombre lo dice, son aquellas que la empresa ha
obtenido a través del tiempo; pero que no ha repartido entre
los socios. Se clasifican a su vez en dos categorías:
“Apropiadas” y “No Apropiadas”.

Las apropiadas, más conocidas con el nombre de “Reservas”,


son aquellas que por algún motivo no se pueden repartir.
Son de tres tipos: legales, estatutarias y ocasionales.
•La reserva legal, es aquella que por ley debe apropiar la
empresa período tras período hasta alcanzar un determinado
tope, por encima del cual ya no se requiere más apropiación.
•Las reservas estatutarias, son aquellas estipulada por los
socios al momento de conformar la empresa, o sea en el
contrato social o escritura de constitución y son de
obligatorio cumplimiento por parte de todos ellos hasta que
la asamblea general determine lo contrario.
EL BALANCE GENERAL

•Las
reservas ocasionales, son las que se constituyen en un
momento determinado con un fin especial.

Constituir reservas equivale simplemente a que la empresa


no distribuye una parte de las utilidades con el fin de que los
fondos que ellas representan permanezcan en ella
participando en la operación generando, por lo tanto más
utilidades con las cuales la empresa lleva a cabo el fin
propuesto por la reserva.

Las no apropiadas, son aquellas que en cualquier momento y


por disposición de los socios pueden ser repartidas entre
ellos, mientras exista la posibilidad financiera de hacerlo.
También se les conoce como “utilidades a disposición de los
socios”.
EL BALANCE GENERAL

Superávit de Capital
Representan un aumento del patrimonio como consecuencia
de un aumento en el valor de los activos. Las valorizaciones
de éstos y la prima en venta de acciones propias son los
casos más comunes. Las valorizaciones de los activos pueden
ser registradas como tales de acuerdo con las normas fiscales,
pero en ningún momento ser mostradas conformando el valor
del activo particular, sino como un rubro especial del activo
que se coloca al final de éste. Como dichas valorizaciones
pertenecen a los socios deberán mostrarse como
contrapartida en el patrimonio utilizando la cuenta
denominada “Superávit de capital”.
Igualmente, si se emiten acciones para aumentar el capital y
se venden por encima del valor nominal, la diferencia que se
denomina “prima en colocación de acciones”, no se puede
contabilizar como una utilidad sino como un superávit de
capital.
EL BALANCE GENERAL

Cuentas de Orden y Notas de Balance


Las cuentas de orden, también llamadas “cuentas de
memorando” reflejan cifras monetarias que aunque no tienen
una relación directa e inmediata con los activos, pasivos o
patrimonio de la empresa, en cualquier momento pueden
adquirir tal condición. Son valores contingentes para la
empresa y reflejan hechos tales como mercancía en
consignación, cartas de crédito sin utilizar, garantías
otorgadas a terceros, demandas a favor o en contra, etc.

Las notas de balance, son un elemento indispensable de los


estados financieros ya que permiten que sus usuarios puedan
estar adecuadamente informados, entre los aspectos más
importantes sobre los que se deben hacer notas aclaratorias
están los siguientes:
EL BALANCE GENERAL

•Políticascontables generales
•Sistema de valorización de inventarios
•Compromisos especiales que se hayan adquirido con los
activos, tales como pignoración de maquinaria e inventarios,
facturas otorgadas en garantía, etc.
•Vinculaciones con otras empresas. Transacciones especiales
que se hayan hecho con éstas
•El método de depreciación utilizado
•El valor de mercado de las acciones de la empresa a la fecha
de presentación del balance
•El posible valor comercial de los activos
•Hechos posteriores a la elaboración de los estados
financieros, que puedan afectar las cifras presentadas
•Condiciones especiales pactadas al contraer los pasivos
•Transacciones en moneda extranjera si las hubiere
•Negocios especiales que se haya hecho con los socios.
EL BALANCE GENERAL

EL ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS

También se le denomina “estado de ganancias no


apropiadas” y muestra el movimiento de esta cuenta
durante el período.
Herramientas de Manejo Financiero

Para que el administrador pueda tomar decisiones con el fin de


alcanzar el objetivo básico financiero y los objetivos
complementarios de liquidez y rentabilidad, requiere de unas
herramientas de manejo financiero a saber:

Análisis financiero a través de Índices: Es una herramienta


que proporciona parámetros susceptibles de comprar con medidas
ideales de comportamiento financiero de la empresa, que
permiten por un lado formarse una idea acerca de su fortaleza o
debilidad financiera y por el otro tomar acciones correctivas para
ajustarse a la norma ideal.

Los Presupuestos: su utilización ayuda al administrador


financiero a determinar por anticipado el efecto que los planes
propuestos tendrán sobre la liquidez y rentabilidad de la empresa.
También permiten el control de todas las operaciones y la
evaluación de la gestión administrativa.
Herramientas de Manejo Financiero

Las Matemáticas Financieras: Facilitan al administrador financiero el


manejo de una serie de técnicas de análisis que él puede utilizar, entre
otras cosas para evaluar proyectos de inversión, calcular el costo de
capital, calcular rendimientos (o costos) efectivos, determinar formas de
amortizar deudas, tomar decisiones de compra o arrendamiento
financiero, evaluar fusiones o adquisiciones.

Técnicas de Administración del Activo y el Pasivo Corriente: son


una serie de principios o normas que guían al ejecutivo financiero en el
manejo del efectivo, las cuentas por cobrar, los inventarios, los
proveedores, etc.

El Estado de Fuente y Aplicación de Fondos: permite evaluar las


decisiones gerenciales en la medida en que confronta la utilización que se
ha dado a los recursos de la empresa con la forma en que éstos han sido
adquiridos.

La Contabilidad Administrativa: a través de cuyos conceptos se hace


una utilización más racional de la información contable.
Herramientas del Análisis Financiero

El análisis financiero requiere de una serie de herramientas


que permitan un tratamiento adecuado de la información
disponible.
Cuatro tipos de técnicas:
1.Técnicas de interpretación de datos (de la empresa y los
mercados)
2.Técnicas de evaluación competitiva y estratégica
3.Técnicas de pronóstico y proyección
4.Técnicas de cálculo financiero

En todas las situaciones en que se aplica el análisis


financiero se realiza alguna forma de:

 Interpretación de la situación actual de la empresa


(diagnóstico de la empresa).

Proyección de sus resultados esperados (considerando


situaciones alternativas).
Utilización y objetivos del análisis financiero

El análisis financiero
permite determinar las consecuencias
financieras de cualquier negocio.

Puede tener dos usos principales:


1. Por parte de un tercero que va a relacionarse
con la empresa.

2. Por parte de la dirección de la empresa, para la


toma de decisiones en la adquisición o gestión de
sus recursos.
Utilización y objetivos del análisis financiero
 Las fuentes de información para el análisis financiero
de una empresa son las siguientes:

1. La contabilidad de la empresa
2. Las estadísticas comerciales y operativas de la empresa
(composición de ventas y costes, medidas de productividad)
3. El relevamiento de precios y composición de los mercados y
sectores pertinentes (mercados de insumos y de productos)
4. Los pronósticos acerca del desenvolvimiento de los mercados
y los sectores
5. El relevamiento y las perspectivas de la tecnología (de
procesos y productos) aplicable en la empresa y en el sector
en que compite
6. Las condiciones legales, impositivas y de regulación de la
empresa y el sector

 La selección de la información depende del análisis


que se requiere y de la posición del analista.
Utilización y objetivos del análisis financiero

 El tipo y la calidad de la información disponible


dependen de la posición, con respecto a la empresa, de
la persona que realiza el análisis.

 El análisis puede ser para uso interno de la


empresa o para uso de terceros. En este último caso,
puede existir, o no, relación con la empresa que se
analiza.
Utilización y objetivos del análisis financiero

 El análisis de los estados financieros de la empresa


tiene como objetivo proporcionar una información
contable acerca de la situación económica, patrimonial
y financiera de la sociedad a todos aquellos agentes
económicos que puedan estar interesados.
 El análisis económico trata de medir la rentabilidad de
la empresa como uno de los parámetros que afectan a
la eficiencia. La consecución de este objetivo supone
efectuar un análisis de la cuenta de Pérdidas y
Ganancias.
 Metodológicamente, se estudian los componentes de
la cuenta de resultados, a través de índices verticales
y horizontales, así como diferentes ratios.
 ANÁLISIS VERTICAL y HORIZONTAL DE ESTADOS
CONTABLES

El análisis de Estados Contables dispone de dos


herramientas que ayudan a interpretarlos y
analizarlos.
Estas herramientas, denominadas “Análisis
horizontal” y “Análisis vertical” consisten en
determinar el peso proporcional (en términos
relativos) que tiene cada rubro dentro del estado
contable analizado. Esto permite determinar la
composición y estructura de los estados contables.
 ANÁLISIS VERTICAL y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

Análisis Vertical

El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si


una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de
acuerdo a las necesidades financieras y operativas.
Ejemplo: Una empresa posee activos totales por $ 5.000,00 y su
cartera asciende a $ 800,00 esto quiere decir que el 16 % de sus
activos está representado en cartera, lo cual puede significar que
la empresa pueda tener problemas de liquidez, o también puede
significar unas equivocadas o deficientes políticas de cartera.

El objetivo del análisis vertical es determinar que porcentaje


representa cada rubro y cada cuenta respecto del total, para
esto se debe dividir la cuenta o rubro que se quiere determinar,
por el total y luego se procede a multiplicar por 100.
 ANALISIS VERTICAL y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

 Ejemplo: Si el total del activo es de $200,00 y el disponible es de


$20,00 entonces tenemos (20/200)*100 = 10 %, es decir que el
disponible representa el 10 % del total de los activos.
El análisis vertical permite identificar con claridad como están compuestos
los estados contables.
Una vez determinada la estructura y composición del estado contable, se
procede a interpretar dicha información.
Cada empresa es un caso particular que se debe evaluar individualmente,
puesto que no existen reglas que se puedan generalizar, aunque si
existen pautas que permiten vislumbrar si una determinada situación
puede ser negativa o positiva.
Se puede decir, por ejemplo, que las disponibilidades (caja y bancos) no
deben ser muy representativas, puesto que no es rentable tener una
gran cantidad de dinero en efectivo en la caja o en el banco donde no
está generando rentabilidad alguna. Toda empresa debe procurar no
tener más efectivo de lo estrictamente necesario. a excepción de las
entidades financieras, que por su objeto social deben necesariamente
conservar importantes recursos en efectivo.
 ANALISIS VERTICAL y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

Las inversiones, siempre y cuando sean rentables, no presentan


mayores inconvenientes en que representen una proporción importante
de los activos.

Uno de los rubros más importantes, y al que se le debe prestar especial


atención es al rubro de Créditos por Ventas, toda vez que este rubro
representa las ventas realizadas a crédito. Esto implica que la empresa
no reciba el dinero por sus ventas, en tanto que sí debe pagar una serie
de costos y gastos para poder realizar las ventas.

Debe existir un equilibrio entre lo que la empresa recibe y lo que gasta,


de lo contrario se presenta un problema de liquidez el cual tendrá que
ser financiado con endeudamiento interno o externo, lo que
naturalmente representa un costo financiero que bien podría ser evitado
si se sigue una política de cartera adecuada.

Otro de los rubros importantes en una empresa comercial o industrial,


es el de Bienes de Cambio, que en lo posible, debe representar sólo lo
necesario. Las empresas de servicios, por su naturaleza prácticamente
no tienen inventarios.
 ANALISIS VERTICAL y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

 Los Activos fijos o Bienes de Uso, representan los bienes que la


empresa necesita para poder operar (Maquinaria, terrenos, edificios,
equipos, etc.), y en empresas industriales y comerciales, suelen ser
representativos, pero no en las empresas de servicios.

 Es importante que los Pasivos corrientes sean poco representativos, y


necesariamente deben ser mucho menor que los Activos corrientes,
de lo contrario, el Capital de trabajo de la empresa se ve
comprometido. Algunos autores, al momento de analizar el pasivo, lo
suman con el patrimonio, es decir, que toman el total del pasivo y
patrimonio, y con referencia a éste valor, calculan la participación de
cada cuenta del pasivo y/o patrimonio. Frente a esta interpretación,
se aclara que el pasivo son las obligaciones que la empresa tiene con
terceros, las cuales pueden ser exigidas judicialmente, en tanto que
el patrimonio es un pasivo con los socios o dueños de la empresa, y
no tienen el nivel de exigibilidad que tiene un pasivo, por lo que es
importante separarlos para poder determinar la verdadera Capacidad
de pago de la empresa y las verdaderas obligaciones que ésta tiene.
 ANALISIS VERTICAL y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

Así como se puede analizar el Estado de Situación Patrimonial o


Balance General, se puede también analizar el Estado de resultados,
para lo cual se sigue exactamente el mismo procedimiento, y el valor
de referencia serán las ventas, puesto que se debe determinar cuanto
representa un determinado concepto (Costo de venta, Gastos de
administración, Gastos de Financiación, Gastos de Comercialización,
Impuestos, Utilidad neta, etc.) respecto a la totalidad de las ventas.
Los anteriores conceptos no son una camisa de fuerza, pues el análisis
depende de las circunstancias, situación y objetivos de cada empresa.
Una determinada situación que para una empresa puede ser positiva,
puede que no lo sea para otra, aunque en principio así lo pareciera.

Por ejemplo, cualquiera podría decir que una empresa que tiene
financiados sus activos en un 80 % con pasivos, es una empresa
financieramente fracasada, pero puede ser que esos activos generen
una rentabilidad suficiente para cubrir los costos de los pasivos y para
satisfacer las aspiraciones de los socios de la empresa.
Ejemplo de Análisis Vertical.
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O BALANCE GENERAL
CUENTA VALOR ANALISIS VERTICAL
ACTIVO
Disponibilidades 10,000,oo 10,000,oo/245,000,oo x 100 = 4%
Bancos 20,000,oo 20,000,oo/245,000,oo x 100 = 8%
Inversiones 40,000,oo 40,000,oo/245,000,oo x 100 = 16%
Creditos por ventas 30,000,oo 30,000,oo/245,000,oo x 100 = 12%
Otros creditos 5,000,oo 5,000,oo/245,000,oo x 100 = 2%
Bienes de cambio 60,000,oo 60,000,oo/245,000,oo x 100 = 24%
Bienes de uso 80,000,oo 80,000,oo/245,000,oo x 100 = 33%
TOTAL ACTIVO 245,000,oo 100%
PASIVO
Proveedores 25,000,oo 25,000,oo/80,000,oo x 100 = 31%
Cuentas por pagar 15,000,oo 15,000,oo/80,000,oo x 100 = 19%
Deudas bancarias 10,000,oo 10,000,oo/80,000,oo x 100 = 13%
Deudas sociales 5,000,oo 5,000,oo/80,000,oo x 100 =6%
Deudas fiscales 10,000,oo 10,000,oo/80,000,oo x 100 =13%
Otras deudas 15,000,oo 15,000,oo/80,000,oo x 100 = 19%
TOTAL PASIVO 80,000,oo 100%
PATRIMONIO NETO
Capital social 12,000,oo 12,000,oo/165,000,oo x 100 = 7%
Reserva legal 2,400,oo 2,400,oo/165,000,oo x 100 = 1,5%
Otras reservas 2,400,oo 2,400,oo/165,000,oo x 100 = 1,5%
Rdos no asignados 148,200,oo 148,200,oo/165,000,oo x 100 = 90%
TOTAL PATRIMONIO NETO 165,000,oo 100%
 ANALISIS VERTICAL y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

 Análisis Horizontal.

En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación


absoluta o relativa que ha sufrido cada partida de los estados
contables en un período respecto a otro. Se busca cual ha sido el
crecimiento o decrecimiento de una cuenta o rubro en un período
determinado.

Este análisis permite determinar si el comportamiento de la empresa


en un período ha sido bueno, regular o malo.

Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por


cada partida o cuenta de un estado contable en un período 2
respecto de un período 1, se procede a determinar la diferencia
(restar) al valor 2 – el valor 1. (La fórmula sería P2 - P1).
 Ejemplo: En el año 1 una empresa poseía un Activo de $ 100,00 y
en el año 2 el Activo ascendió a la suma de $ 150,00 entonces
tenemos $ 150,00 – $ 100,00 = $ 50,00. Es decir que el activo se
incrementó o tuvo una variación positiva de $ 50,00 en el período
en cuestión.
 ANALISIS VERTICAL y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un


período respecto a otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto
se divide el período 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado
se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la
fórmula constituida de la siguiente manera:
((P2/P1) -1) * 100
Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150 / 100) - 1)
* 100 = 50 %. Este resultado quiere significar que el Activo obtuvo
un crecimiento del 50 % respecto al período anterior.
De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se
requiere disponer de estados contables de dos períodos diferentes, es
decir, que deben ser comparativos, toda vez que lo que busca el
análisis horizontal es precisamente comparar un período con otro
para observar el comportamiento de los estados contables en el
período objeto de análisis.

Luego de determinar las variaciones, se debe proceder a analizar las


causas que las originaron y las posibles consecuencias derivadas de
las mismas.
 ANALISIS VERTICAL y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

 Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser


comparados con las metas de crecimiento y desempeño
fijadas por la empresa así como también para evaluar la
eficiencia y eficacia de la administración en la gestión de
los recursos puesto que los resultados económicos de una
empresa son el resultado de las decisiones administrativas
que se hayan tomado.
 El análisis horizontal debe ser complementado con el
análisis vertical y los distintos Indicadores financieros y/o
Razones financieras para poder llegar a una conclusión lo
más cercana posible a la realidad de la empresa y así
poder tomar decisiones mas acertadas para responder a
esa realidad.
 ANALISIS VERTICAL y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

Ejemplo de Análisis Horizontal.

BALANCE DE SALDOS
CUENTA ANALISIS HORIZONTAL
ACTIVO AÑO 1 AÑO 2 ABSOLUTO RELATIVO
Disponibilidades 10.000,00 13.000,00 3,000.00 30,00%
Bancos 20.000,00 18.000,00 -2,000.00 -10.00%
Inversiones 40.000,00 45.000,00 5,000.00 12,50%
Créditos por ventas 30.000,00 45.000,00 15,000.00 50,00%
Otros créditos 5.000,00 7.000,00 2,000.00 40,00%
Bienes de Cambio 60.000,00 70.000,00 10,000.00 16,67%
Bienes de Uso 80.000,00 95.000,00 15,000.00 18,75%
TOTAL ACTIVO 245.000,00 293.000,00 48,000.00 19,59%
PASIVO
Proveedores 25.000,00 35.000,00 10,000.00 40,00%
Cuentas por pagar 15.000,00 18.000,00 3,000.00 20,00%
Deudas Bancarias 10.000,00 15.000,00 5,000.00 50,00%
Deudas Sociales 5.000,00 7.000,00 2,000.00 40,00%
Deudas Fiscales 10.000,00 9.000,00 -1,000.00 -10.00%
Otras Deudas 15.000,00 12.000,00 -3,000.00 -20.00%
TOTAL PASIVO 80.000,00 96.000,00 16,000.00 20,00%
PATRIMONIO NETO
Capital Social 12.000,00 12.000,00 - 0
Reserva Legal 2.400,00 2.400,00 - 0
Otras Reservas 2.400,00 2.400,00 - 0
Rdos No Asignados 148.200,00 180.200,00 32,000.00 21,59%
TOTAL PATRIMONIO NETO 165.000,00 197.000,00 32,000.00 19,39%
 ANALISIS VERTICAL y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

Diferencia entre Análisis vertical y horizontal.


El análisis horizontal busca determinar la variación que un rubro ha
sufrido en un periodo respecto de otro. Esto es importante para
determinar cuando se ha crecido o disminuido en un periodo de tiempo
determinado.

El análisis vertical, en cambio lo que hace principalmente es buscar


que tanto participa un rubro dentro de un total global . Este indicador
permite determinar igualmente que tanto ha crecido o disminuido la
participación de ese rubro en el total global.

Por ejm. para el año 2008, una empresa mantuvo activos fijos o bienes
de uso por $100 y en el año 2009, esos activos alcanzaron el importe
de $120. se puede determinar desde el análisis horizontal que los
activos fijos tuvieron un incremento del 20% en el 2009 con respecto
al 2008.
Ahora si se supone que los activos fijos en el 2008 representan el 50%
del total de activos y que en el 2009, los activos fijos representan un
40% se puede observar que los activos fijos dentro del total de activos
disminuyó en un valor sustancial.
 ANALISIS VERTICAL y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

 Una cosa es decir que en el año 2009, las ganancias se


incrementaron un 10% respecto al año 2008 (análisis horizontal).

 Otra cosa es decir que en el año 2009, las ganancias representaron


el 5% de las ventas totales del ejercicio, cuando en el año 2008,
representaron un 6% (análisis vertical).

 Se concluye que los dos análisis son distintos y a la vez


complementarios, por lo que necesariamente se debe recurrir a los
dos métodos para hacer un análisis completo.
Técnicas de análisis de estados financieros

Las técnicas mas utilizadas en el análisis de los estados financieros son las
siguientes:

1. Comparación:
Determinar las analogías y diferencias existentes entre las distintas
magnitudes que contiene un balance y demás estados contables, con el objeto
de ponderar su cuantía en función de valores absolutos y relativos para
diagnosticar las mutaciones y variaciones habidas.

Una cuenta puede medirse comparándola:


- Con el importe total del Activo, del Pasivo o de los Resultados
- Con el total del grupo o masa patrimonial a que corresponda
- Con la misma cuenta de un balance anterior o posterior
- Con otros epígrafes con los que tenga cierta relación y que convenga analizar
- Con otras empresas o estándares de referencia.
Técnicas de análisis de estados financieros

2. Porcentajes (análisis estructural):


Disponiéndoles verticalmente se puede apreciar con facilidad la
composición relativa de activo, pasivo y resultados.
*Significación relevante en el análisis de balances.

3. Números índices:
Estudio de la tendencia de cada grupo de cuentas o de éstas entre
sí, tomando como base un ejercicio normal, o si ello no es posible,
el promedio ponderado de una serie de años.
*Especial aplicación para dar a conocer las tendencias.

4. Representación gráfica:
Consiste en mostrar los datos contables mediante superficies u
otras dimensiones conforme a ciertas normas diagrámicas y según
se refiera al análisis estructural o dimensional de la empresa.
Técnicas de análisis de estados financieros

5. Ratios:
Consiste en relacionar diferentes elementos o magnitudes que
puedan tener una especial significación.
Sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios
sufridos en la empresa durante un periodo de tiempo.
Los ratios se pueden clasificar:
 Por su origen: Internos y externos
 Por la unidad de medida: De valor y de cantidad
 Por su relación: Estáticos, dinámicos y mixtos
 Por su objeto: De estructura financiera, de estructura de capital; de
liquidez y solvencia, de actividad comercial y de rendimiento
económico
Técnicas de análisis de estados financieros

Fundamentalmente los ratios están divididos en 4 grandes grupos:

1. Índices de liquidez. Evalúan la capacidad de la empresa para


atender sus compromisos de corto plazo.
2. Índices de Gestión, eficiencia o actividad. Miden la
utilización del activo y comparan la cifra de ventas con el
activo total, el inmovilizado material, el activo circulante o
elementos que los integren.
3. Índices de endeudamiento o apalancamiento. Ratios que
relacionan recursos y compromisos.
4. Índices de Rentabilidad. Miden la capacidad de la empresa
para generar riqueza (rentabilidad económica y financiera).
Técnicas de análisis de estados financieros

Ratios de liquidez
 Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a
sus deudas de corto plazo: Dinero en efectivo del que dispone para
cancelar las deudas.
 Expresan la habilidad gerencial para convertir en efectivo determinados
activos y pasivos corrientes.
 Facilitan examinar la situación financiera de la compañía frente a otras.
1. Ratio de Solvencia
(G.a. distr. + Act.circulante)
(Ingresos a distrib. + Acr. C.P. +Prov. R y G C.P.)

Si es > 1  El Activo Circulante supera el Pasivo Circulante y la empresa


podrá hacer frente a sus deudas a corto plazo.

Si el valor es demasiado alto, puede indicar activos inaplicados y por lo


tanto una menor rentabilidad total
2. Ratio de liquidez general o Ratio de Circulante

ACTIVO CORRIENTE
PASIVO CORRIENTE
 Este ratio es la principal medida de liquidez: muestra qué proporción
de deudas de corto plazo son cubiertas por elementos del activo, cuya
conversión en dinero corresponde aproximadamente al vencimiento de
las deudas.
 Cuanto mayor sea el valor de esta razón, mayor será la capacidad de la
empresa de pagar sus deudas.
3. Ratio prueba defensiva o de tesorería

TESORERÍA
PASIVO CIRCULANTE
 Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo;
considera únicamente los activos mantenidos en Caja-Bancos y los
valores negociables, descartando la influencia de la variable tiempo y la
incertidumbre de los precios de las demás cuentas del activo corriente.
 Nos indica la capacidad de la empresa para operar con sus activos más
líquidos, sin recurrir a sus flujos de venta.
 Ratio de solvencia total:
ST = Activo Total / Capitales Ajenos
 Ratio de solvencia técnica o circulante:
RC = Activo Circulante / Exigible a C/P
 Ratio de tesorería o prueba del ácido:
PA = (Disponible + Realizable) / Exigible a C/P
 Ratio de disponibilidad inmediata:
D = Disponible / Exigible a C/P
 Ratio de liquidez =
(Disponible + Realizable) / Activo Total
 Ratio de Fondo de Rotación:
FRR = Fondo de Maniobra / Activo Total
 Ratio de Fondo Capital Circulante sobre Ventas =
Fondo de Maniobra / Ventas
Ratios de gestión o eficiencia
 Miden la efectividad y eficiencia de la gestión, expresan los efectos de
decisiones y políticas seguidas por la empresa, con respecto a la
utilización de sus fondos.
 Evidencian cómo se manejó la empresa en lo referente a cobranzas,
ventas al contado, inventarios y ventas totales.
 Estos ratios implican una comparación entre ventas y activos necesarios
para soportar el nivel de ventas, considerando que existe un apropiado
valor de correspondencia entre estos conceptos.
 Expresan la rapidez con que las cuentas por cobrar o los inventarios se
convierten en efectivo.

Ratio rotación de activos - RA

Ratio = Ventas Totales Netas / Activos Totales Netos

 Mide la intensidad del uso del activo en las ventas de la compañía.


 Un valor muy elevado puede indicar que la empresa es muy eficiente, o
que está llegando al límite de su capacidad productiva y en caso de no
invertir en nuevos activos puede afectar en un futuro a la viabilidad del
negocio (inversión de reposición).
 Permite conocer indirectamente la estructura de costes directos e
indirectos al considerar las ventas .
 Una RA o RI muy inferior a las mostradas por empresas del sector,
puede indicar una gestión ineficiente o una actividad de naturaleza
diferente (por ejemplo, el sector se dedica a productos perecederos).
 Generalmente las empresas con costes elevados y precios relativos
altos presentan rotaciones reducidas.
 Ratio de ventas diarias - Vd
Ratio = Ventas Totales Netas / 365
Inconveniente: considera todos los días del año, incluyendo los días
inhábiles

 Ratio de compras diarias - Cd


Ratio = Ventas Totales Netas / 365
Inconveniente: no diferencia entre compras y entregas, desconociendo
sí la política de aprovisionamiento de la empresa (tamaño del lote)

 Período medio de cobro a deudores - PMCC


Ratio = Saldo medio de deudores / Ventas netas diarias

Interpretación:
 Sí el ratio presenta un valor pequeño, la empresa cobra rápidamente los
créditos concedidos a clientes. Si además la empresa es capaz de
mantener un volumen de ventas elevado, podemos decir que la
empresa sigue una política de cobro óptima
 Al comparar con el sector, un valor inferior puede indicar que la
empresa está sacrificando ventas o cuota de mercado por no flexibilizar
el cobro .
 Un PMCC muy elevado acompañado de una RA elevada indica que la
compañía está transformando en ventas la flexibilización de la política
de cobro. Sí el ↑ PMMC no se refleja en un ↑ MB, se deberá ajustar el
PMMC a los niveles del sector.
 ↑ PMMC → ↑ AC → ↑ FM → ↑ ATM → ↓ RA
 Período medio de pago a proveedores - PMPP
Ratio = Saldo medio de proveedores / Compras netas diarias

Interpretación:
 Sí el ratio presenta un valor elevado, puede indicar un elevado poder
de negociación respecto a proveedores, o problemas de liquidez.
 Sí el ratio disminuye a lo largo del tiempo, puede indicar un deterioro
de la capacidad de negociación frente a proveedores, afectando
negativamente a la liquidez.
 Suele estar correlacionado positivamente con RI, dado que las
empresas que más rotan sus inventarios, tienen más poder relativo
de negociación sobre los proveedores, obteniendo mejores
condiciones de pago.

 Ratio de rotación de existencias - RI


Ratio = Ventas Totales Netas / Saldo medio de existencias

Interpretación:
Sirve para predecir el beneficio de la empresa. La gestión de
inventarios es crucial por el impacto en los costes. Las existencias
eliminan incertidumbres sobre aprovisionamiento pero requieren ser
financiadas.
 Gastos financieros sobre ventas - GFV
Ratio = Gastos financieros / Ventas
Interpretación:
Las empresas altamente apalancadas tendrán mayores valores de
este ratio, que aquellas con mayor autonomía financiera.
Sí ↑ RECP lleva aparejado un ↑ GFV se debe a que los acreedores
están cargando intereses.

 Gastos de personal sobre ventas - GPV


Ratio = Gastos de personal / Ventas
Interpretación:
Indicador de productividad esencial en la comparación interempresas
Suelen acusar el efecto de las políticas de recursos humanos con
cierto retardo.

 Depreciación sobre ventas - DV


Ratio = Depreciación / Ventas
Interpretación:
Indica la rapidez con la que se está recuperando el coste de los
activos vía amortizaciones.
Un incremento de DV acompañado de una reducción de RA indica un
proceso de renovación .
Técnicas de análisis de estados financieros
Ratios de endeudamiento

Este grupo de ratios tiene dos finalidades básicas:


 Determinar cuál es la evolución de los pasivos permanentes
(relación entre Deuda y FP)
 Determinación de cuál es el apalancamiento o riesgo que
los accionistas van a absorber (cuantificado mediante la
volatilidad)
 Ratio de autonomía financiera: GA
Ratio = FP / (FP + Valor Contable Deudas a L/P)

 Ratio de dependencia financiera: GD


Ratio = Valor Contable Deudas a L/P / (FP + Valor Contable
Deudas a L/P)
Obviamente GA + GD = 1
Interpretación:
 Si su incremento no va ligado a un esfuerzo inversor de
renovación de activo, el mayor endeudamiento puede estar
destinado a salvar una situación de crisis.
 Si el incremento del endeudamiento va unido a una reducción del
PER, el mercado está penalizando a la compañía por el mayor
riesgo financiero (prima de riesgo).

 Ratio de endeudamiento a L/P - L


Ratio = Valor Contable Deudas a L/P / FP
Ratio = GD / GA
 Ratio de endeudamiento a C/P - RECP
Ratio = (Acreedores a C/P) / Exigible total
Exigible total = Deudas a L/P + Deudas a C/P
 Ratio de cobertura financiera
Ratio = [BAIT – GF * (1-t)] / GF
Ratio = [BN + GF * (1-t)] / GF

Interpretación:
 Se analiza hasta que punto la empresa es capaz de hacer frente
al pago de las cargas financieras o intereses de la deuda con su
autofinanciación
 Se han de interpretar los cambios en el apalancamiento financiero
de la compañía con la evolución de este ratio, para ver su
sostenibilidad.
Ratios de rentabilidad
 Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la
empresa. Tienen por objetivo apreciar el resultado neto
obtenido a partir de ciertas decisiones y políticas en la
administración de los fondos de la empresa. Evalúan los
resultados económicos de la actividad empresarial.
 Expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus
ventas, activos o capital. Relacionan directamente la
capacidad de generar fondos en operaciones de corto plazo.
 Miden la eficiencia con la que la empresa gestiona los recursos
que han aportado los proveedores de fondos, i.e, accionistas y
acreedores.
 Su numerador contiene alguna definición particular del
beneficio, mientras que su denominador presenta inversiones
de distinta naturaleza efectuadas por la empresa.
 La estabilidad de los beneficios es siempre un atractivo para el
inversor, así ratios de rentabilidad estables, indican capacidad
de adaptación al entorno.
Ratios de rentabilidad

Rentabilidad Económica - ROA - Return on Assets


Ratio = BAIT / ATM
Interpretación:
 Mide la eficiencia del uso del activo (estructura económica)
 Un ROA más bajo del sector, puede indicar que la compañía ha
iniciado un proceso de renovación de activo y que es
altamente intensiva en capital
 Se ve afectado negativamente en fusiones y adquisiciones,
dado que hasta que no se produce la integración completa de
las compañías y se eliminan los solapamientos, no aparecen
los beneficios de las sinergias.
 Ventaja: no tiene en cuenta la estructura financiera de la
compañía
 Inconvenientes:
• Numerador a precios actuales, denominador a precios
históricos → problemas de homogeneidad en épocas de
elevada inflación. Así hay que determinar sí los datos
analizados están ó no deflactados (ilusión monetaria)
• La estructura económica de la empresa está condicionada
por la del sector → dificultad de comparaciones
intersectoriales
Ratios de rentabilidad
Rentabilidad Financiera – ROE – Return on Equity

 Ratio = Resultado neto / FP


 Ratio = ROA + D/FP * (ROA – Coste Deuda) → Efecto
apalancamiento financiero

Interpretación:
 Mide la eficiencia del uso del activo considerando la forma en la
que se ha financiado su adquisición.
 Se utiliza para analizar la performance del management de las
compañías
 En las PYMES el efecto de apalancamiento financiero (ROE-
ROA) suele ser negativo, dado que se suelen financiar a corto
plazo, carecen de ingresos financieros y venden a crédito sin
intereses.
 Inconvenientes:
• Numerador a precios actuales, denominador a precios
históricos → problemas de homogeneidad en épocas de
elevada inflación
• La estructura financiera de la empresa está condicionada
por la del sector → dificultad de comparaciones
intersectoriales
• Influencia de la política de dividendos: al retener beneficios
en forma de reserva estatutaria o legal, aumenta la base de
FP, disminuyendo el ROE.
Ratios de rentabilidad

Ganancias por Acción – EPS - Earnings per Share

Ratio = Resultado neto / Número de acciones

Interpretación:
 Mide el rendimiento del negocio
 Se utiliza para predecir los dividendos y precios de las
acciones
 Inconvenientes:

o Dimensional derivado del número de acciones. Así,


empresas con el mismo ROE y Beneficio Neto pueden
tener distinto EPS.
o El número de acciones no es una variable con peso
económico
Ratios de rentabilidad
Margen Bruto - MB
Ratio = Resultado de Explotación / Ingresos de
Explotación
Interpretación: mide la capacidad de transformación de la
compañía de los ingresos por ventas en beneficios de
explotación.
Margen Comercial - MC
Ratio = Resultado de Ordinario / Ingresos de
Explotación
Interpretación:
Mide que fracción de los ingresos por ventas se transforman
en beneficios de ordinarios (considera la carga financiera)
Una reducción de márgenes puede indicar una ausencia de
control de costes de la compañía, dado que si se reducen los
precios en el mercado, debería ajustar su estructura de
costes.

Ratio de Distribución de Dividendos - Payout


Ratio = Dividendos / Resultado del ejercicio
Interpretación: ayuda a determinar la política de retribución
de los accionistas
Ratios de rentabilidad

Ratio de Ingresos de Explotación sobre Inversiones de


Explotación
Ratio = Ingresos de Explotación / Inversiones de
Explotación
Interpretación: determinación del funcionamiento de la
empresa en relación a su actividad principal (core business)

Rentabilidad por trabajador


Ratio = Resultado de Explotación / Plantilla media
Interpretación: medida de productividad de la plantilla

CFROI (Cash Flow Return on Investment)


CFROI = (Flujo de caja recurrente - Amortización
financiera)/Activo bruto total actualizado.

El CFROI pretende medir la rentabilidad media de todos los


proyectos existentes en una empresa en un momento
determinado.
Ratios de rentabilidad

CVA (Cash Value Added)


 CVA =
 + Beneficio antes de intereses y después de impuestos
(BAIDT)
 + Amortizaciones

 - Amortización financiera

 - Remuneración exigida al capital ((RA + RP) x CMPC)

La diferencia básica entre EVA y CVA se encuentra en que este


último medidor se centra más en el flujo de caja generado, ya
que suma las amortizaciones (que no son flujos de caja de
salida) y resta la amortización financiera (dinero necesario
para reponer los activos).
Análisis Du-Pont

 Este ratio relaciona los índices de gestión y los


márgenes de utilidad, mostrando la interacción de ello
en la rentabilidad del activo.
 La matriz del Sistema DUPONT nos permite visualizar
en un solo cuadro, las principales cuentas del balance
general, así como las principales cuentas del estado
de resultados.
 Así mismo, observamos las principales razones
financieras de liquidez, de actividad, de
endeudamiento y de rentabilidad.
 Para explicar por ejemplo, los bajos márgenes netos
de venta y corregir la distorsión que esto produce, es
indispensable combinar esta razón con otra y obtener
así una posición más realista de la empresa. A esto
nos ayuda el análisis DUPONT.
Ratios de valor de mercado

precio de la acción
Ratio precio - beneficio (PER) =
beneficios por acción

P0 Div1 1
Previsión del PER =  x
BPA 1 medio BPA1 r - g

dividendo por acción


Rentabilidad por dividendos =
precio de la acción
Div1
Precio por acción = P0 =
r -g

precio de la acción
Ratio de valor de mercado a valor contable =  Price to Book
valor contable por acción
El capital intelectual y la Q de Tobin

- Uno de los enfoques iniciales para medir el capital


intelectual fue desarrollado por el Premio Nobel James
Tobin, mediante la “Q de Tobin”, que mide la relación
entre el valor de mercado y el valor de reposición de sus
activos físicos. Las empresas intensivas en
conocimiento, como Microsoft, tienen unos valores de
“Q" superiores que aquellas empresas que están en
industrias más básicas.
- La Q de Tobin mide la ganancia esperada futura y la
ganancia corriente
El capital intelectual y la Q de Tobin

Efecto sobre el
Q de Tobin: aplicaciones mercado final

Valor
de la marca
Mejora de la eficiencia
y eficacia de las decisiones
de marketing

Valor Activos Valor de otros


Intangibles activos intangible

Valor
de la empresa
Factores Específicos
generadores de rentas

Valor Activos
Tangibles
Limitaciones de los ratios

 Los ratios tienen una serie de limitaciones:


1. Dificultades para comparar varias empresas, por
las diferencias existentes en los métodos contables
de valorización de inventarios, cuentas por cobrar
y activo fijo.
2. Comparan la utilidad en evaluación con una suma
que contiene esa misma utilidad.
3. Siempre están referidos al pasado y no son sino
meramente indicativos de lo que podrá suceder.
Técnicas de análisis de estados financieros

Análisis Económico: Objetivos

El análisis económico trata de medir la rentabilidad de la empresa, como

uno de los parámetros que afectan a la eficiencia. La consecución de este

objetivo supone efectuar un análisis de la cuenta de Pérdidas y Ganancias

Metodológicamente, se estudian los componentes de la cuenta de

resultados, a través de índices verticales y horizontales, así como

diferentes ratios.

La presentación de la cuenta de resultados puede ser muy variada. Desde

una perspectiva de análisis se prefiere, considerarla en cascada.


Técnicas de análisis de estados financieros

Análisis económico

Beneficio Neto BE= Beneficio neto- RRPP*Krp


R.O.E.=---------------------
RRPP
BDIaIn (EBIAT)
R.OA=--------------------------
B.A.I.I.
A.T.M
R.R.T.=----------------------
Pasivo Total

Dividendo Neto
Rentabilidad del Accionista 1=--------------------------
Capital Desembolsado

Dividendo Neto
Rentabilidad del Accionista 2=-----------------------
Cotización

P.E.R= BPA/Cotización
Técnicas de análisis de estados financieros

Beneficio después de
intereses e impuestos

Bº neto
Rentabilidad sobre recursos propios = ROE =
RP

Beneficio después de
impuestos y antes de
intereses

Bº neto + GFx(1-t)
Rentabilidad sobre Activos = ROA =
ATM

Las rentabilidades pueden ser positivas… ¡pero quizá no sean suficientes!


Técnicas de análisis de estados financieros

2.3.1. ROE y BE
Bº neto BE = Bº neto - RP x ke
ROE =
RP

BE = ROE x RP - RP x ke

BE = (ROE - ke) x RP

La rentabilidad sobre los recursos propios es suficiente


si supera el coste de los recursos propios
Técnicas de análisis de estados financieros

2.3.2. ROA y EVA


Bº neto + GFx(1-t)
ROA = EVA = Bºneto + GFx(1-t) - (RA + RP) x CMPC
ATM

EVA = ROA x ATM - (RA+RP)xCMPC

EVA = (ROA - CMPC) x ATM

La rentabilidad sobre los activos es suficiente


si supera el coste del capital
Técnicas de análisis de estados financieros

CFROI

CFROI (Cash Flow Return on Investment)

Flujo de caja recurrente - Amortización financiera


CFROI =
Activo bruto total actualizado

El CFROI pretende medir la rentabilidad media de todos los proyectos


existentes en una empresa en un momento determinado

El resultado obtenido por el CFROI es un tanto por uno


Técnicas de análisis de estados financieros
Flujo de caja recurrente =
+Beneficio neto
+ Amortizaciones
+ Provisiones
+ Gastos financieros
+ intereses minoritarios
+ o - diferencias de cambio
+ pagos por leasing operativo
+ o - extraordinarios
Amortización financiera: es aquél montante que detraido cada año del cash flow permite
constituir el fondo necesario para reponer el activo al final de la vida
Activo bruto total actualizado
+ Activo neto
+ Amortización acumulada
+ Provisiones
+ Ajuste por inflación
- Acredores por intereses
- Fondo de Comercio
+ Capitalización del leasing operativo
Técnicas de análisis de estados financieros

CVA

CVA =

+ Beneficio antes de intereses y después de impuestos (BAIDT)

+ Amortizaciones

- Amortización financiera

- Remuneración exigida al capital ((RA + RP) x CMPC)

La diferencia básica entre EVA y CVA se encuentra en que este último medidor

se centra más en el flujo de caja generado, ya que suma las amortizaciones

(que no son flujos de caja de salida) y resta la amortización financiera (dinero

necesario para reponer los activos)


Análisis del resultado
Apalancamiento y estructura financiera

El concepto de apalancamiento financiero mide el impacto de la carga financiera de la deuda


(Intereses) sobre el Beneficio de la compañía. Se define como el cociente entre El BAII y el BAI

BAII
Af = ---------------
BAI
Ejemplo:
Ingresos............................5.000.000

Costes Variables.............(3.000.000)
Margen de Cobertura..... 2.000.000
Costes Fijos.....................(800.000) 1.200.000
Af = ---------- =4
BAII....................1.200.000 300.000
Intereses...............(900.000)
BAI.....................300.000
Impuestos.........................90.000
Beneficio Neto................210.000
Análisis del resultado

El apalancamiento financiero es una medida del efecto multiplicador en el BAI, derivado de una
variación en nuestro nivel de BAII, siempre que mantengamos constante la estructura financiera.

Ejemplo: Si incrementamos un 10% el BAII, si no varía la carga financiera, el nuevo


BAI crece el 40% (4 veces su nivel inicial)

BAII1 = 1.200.000 Δ = 10% BAII2 = 1.320.000


INTERESES –900.000 INTERESES –900.000

Δ = 40%
BAI1 = 300.000 BAI2 = 420.000

El efecto apalancamiento se da al existir unas cargas financieras no dependientes del volumen de ingresos de la
empresa
Análisis del resultado
Si manteniendo el nivel de endeudamiento inicial, cada año el BAII se incrementa el 10%, al final del 5º año, el aumento del 46,41,% del
BAII, se corresponde con una variación del BAI del 285,64% (6,15 veces el incremento del BAII) con respecto al Año 1

1 2 3 4 5
BAII 1.200.000 1.320.000 1.452.000 1.597.200 1.756.920
Intereses 900.000 900.000 900.000 900.000 900.000
BAI 300.000 420.000 552.000 697.200 856.920
Af 4 3,14 2,63 2,29 2,05

Como puede apreciarse, el 2.000.000 4,5

1.800.000
nivel de apalancamiento tiende 4
1.600.000
a reducirse si aumenta el 3,5
1.400.000
Beneficio y no modificamos la 3
1.200.000
2,5
estructura financiera

AF
1.000.000

2
800.000
1,5
600.000

400.000 1

200.000 0,5

0 0
1 2 3 4 5
BAII Intereses BAI Af Años
Análisis del resultado

La cuenta de resultados analítica


 Se presenta a efectos de la realización del Análisis Económico de la
empresa.
 Se trata de llegar al Resultado del ejercicio partiendo de las Ventas.
 Su estructura es la siguiente:
 Ventas Netas
 - Coste de ventas

 = Margen Bruto sobre Ventas

 - Gastos Operacionales (de Explotación)

 +/- Resultados Extraordinarios

 = Impuesto sobre Beneficios

 - Impuestos

 = Resultado del Ejercicio

 Análisis por porcentajes Verticales y Horizontales:


 Porcentajes Verticales: Se trata de ver lo que representa cada uno de
los Componentes de la Cuenta de Resultados con respecto a las Ventas
tomando como referencia la Cifra de Ventas Netas.
 Porcentajes Horizontales: Se trata de ver lo que representa cada una
de las Partidas que componente la Cuenta de Resultados, con respecto
al año anterior.
Análisis del resultado

El análisis del punto muerto


Punto muerto: es el Volumen de Ventas que hace el Beneficio igual a cero
(Volumen de Ventas donde los Ingresos son Iguales a los Costes). Puede
expresarse en unidades físicas (u.f.) o en unidades monetarias (u.m.):
Cf
Bº  I - C  0 p  q  Cv  q  C f q0 
p  Cv
Apalancamiento operativo (AO): análisis de sensibilidad del beneficio ante una
variación en las unidades vendidas.
A mayores CF, mayor AO. El AO es un indicador de riesgo económico
Contribución: Diferencia entre el precio de venta y el coste variable unitario.
Análisis de la Variación del Margen Bruto: se trata de buscar y cuantificar
cuales son las causas que hacen que el Margen Bruto varíe de un año a otro.
La Variación del Margen Bruto puede venir dada por la Variación de
cualquiera de las siguientes variables:
U = Número de unidades vendidas
P = Precio de venta unitario
C = Coste de Venta unitario
Margen de seguridad: Diferencia entre el volumen de ventas realizado y el
correspondiente al punto muerto.
INDICADORES FINANCIEROS

son el producto de establecer resultados numéricos


basados en relacionar dos cifras o cuentas bien sea del
Balance General y/o el Estado de Pérdidas y Ganancias.
Los resultados así obtenidos por si solos no tienen mayor
significado ; sólo cuando los relacionamos unos con otros
y los comparamos con los de años anteriores, podemos
obtener resultados más significativos y sacar
conclusiones sobre la real situación financiera de una
empresa. Adicionalmente, nos permiten calcular
indicadores promedio de empresas del mismo sector,
para emitir un diagnóstico financiero y determinar
tendencias que nos son útiles en las proyecciones
financieras
CLASIFICACION DE LOS INDICADORES FINANCIEROS

seleccionado en cuatro grupos así :

1. Indicadores de liquidez
2. Indicadores operacionales o de actividad
3. Indicadores de endeudamiento
4. Indicadores de rentabilidad

Para desarrollar las fórmulas de todos los indicadores a


los que hacemos referencia, tomamos como modelo de
información, los estados financieros de Productora Andina
de Electrodomésticos S.A. clasificados según los criterios
de operacionabilidad, liquidez y exigibilidad . Ejm:
PRODUCTORA ANDINA DE ELECTRODOMESTICOS- BALANCE
GENERAL A DIC. 31, AÑOS 1 Y 2.
Activos Año 1 Año 2
Efectivo - Caja 520 680
Bancos 1.244 1850
Ctas comerciales x cobrar 15.686 18.823
Anticipos a proveedores 566 2.670
Mercancías en consignación 696 11
Inventario – Producto terminado 3.183 3.200
En proceso 4.872 4.910
Materia prima 7.110 11.888
Mercancías en transito 472 2.188
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 34.349 46.220
Terrenos 10.496 10.496
Edificos 12.492 12.492
Maquinaria y equipos 10.433 10.635
vehículos 1.329 3.974
Muebles y enseres 856 966
Menos depreciación -4.097 -5.847
Ajustes por inflación 1.724 1.980
PRODUCTORA ANDINA DE ELECTRODOMESTICOS- BALANCE
GENERAL A DIC. 31, AÑOS 1 Y 2.

TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS 33.233 34.696

Inversiones en acciones 120 112

Gastos pagados x anticipado 98 764

IVA descontable 166 210

Cuentas por cobrar a empleados 165 172

Retención en la fuente a favor 550 1.616

IVA retenido 83 102

TOTAL OTROS ACTIVOS 1.182 2.976

TOTAL ACTIVOS 68.764 83.892


PRODUCTORA ANDINA DE ELECTRODOMESTICOS- BALANCE GENERAL
A DIC. AÑOS 1 Y 2.
PASIVOS AÑO 1 AÑO 2
Sobregiros Bancarios 1.247 420
Obligaciones bancarias 5.128 7.803
Iva por pagar 781 950
Anticipos recibidos de clientes 4.405 6.559
Proveedores nacionales 3.150 2.133
Retención en la fuente por pagar 90 120
Acreedores varios 2.374 2.194
Gastos acumulados por pagar (sueldos) 194 465
Provisión impuesto de renta 6.020 6.940
Provisión prestaciones sociales 1.450 1.980
TOTAL PASIVOS CORRIENTES 24.839 29.564
Obligaciones bancarias L.P. 1.579 4.212
Créditos de fomento 1.619 2.434
Préstamos por pagar a socios 902 5.200
TOTAL PASIVOS A LARGO PLAZO 4.100 11.846
TOTAL PASIVOS 28.939 41.410
Capital pagado 23.000 23.000
Reserva legal 216 1.322
Otras reservas de capital 1.725 1.868
Utilidades de ejercicios anteriores 2.100 2.650
Utilidades del ejercicio 11.060 12.530
Revaloración patrimonial 1.724 2.104
TOTAL PATRIMONIO 39.825 42.482

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 68.764 83.892


PRODUCTORA ANDINA DE ELECTRODOMESTICOS- ESTADO DE
RESULTADOS A DIC. 31 AÑO 1 Y 2
AÑO 1 AÑO 2
Ventas brutas 65.536 106.469
Devoluciones y descuentos -164 -120

VENTAS NETAS 65.372 106.349

Costo de ventas 37.607 66.138

UTILIDAD BRUTA 27.765 40.211


Gastos de venta y administración 8.498 17.016

UTILIDAD OPERACIONAL 19.267 23.195

Otros ingresos 473 1.853


Gastos de interes -2.050 -4.581
Otros egresos -724 -1.250
Ingresos por intereses 48 183
Corrección monetaria -124
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 17.014 19.276

Apropiación impuesto de renta -5.954 -6.746

UTILIDADES DEL EJERCICIO 11.060 12.530


INDICADORES DE LIQUIDEZ
Son las razones financieras que nos facilitan las herramientas de
análisis, para establecer el grado de liquidez de una empresa y por ende
su capacidad de generar efectivo, para atender en forma oportuna el
pago de las obligaciones contraídas. A continuación enunciamos los
más importantes :

A. RELACIÓN CORRIENTE O DE LIQUIDEZ: Es el resultado de dividir


los activos corrientes sobre los pasivos corrientes.
Activo Corriente
Relación corriente = ---------------------------
Pasivo Corriente

AÑO 1 = 34.349 = 1.38 AÑO 2 = 46.220 = 1.56

24.839 29.564

La interpretación de estos resultados nos dice que por cada $1 de pasivo


corriente, la empresa cuenta con $1.38 y $1.56 de respaldo en el activo
corriente, para los años 1 y 2 respectivamente.
Es un índice generalmente aceptado de liquidez a corto plazo, que indica
en que proporción las exigibilidades a corto plazo, están cubiertas por
activos corrientes que se esperan convertir a efectivo, en un período de
tiempo igual o inferior, al de la madurez de las obligaciones corrientes.
Es una de las razones más usadas en el análisis de los Estados
Financieros en cuanto a liquidez se refiere.
La verdadera importancia de la relación corriente sólo puede
determinarse analizando en detalle las características del activo y el
pasivo corriente. El resultado por sí solo no nos permite obtener una
conclusión sobre la real situación de liquidez, pues para que ésta sea
adecuada, o no, es necesario relacionarla con el ciclo operacional y
calificar la capacidad de pago a corto plazo.
Por lo anterior, en el estudio de la relación corriente, se deben
considerar los siguientes factores :

• La composición de las cuentas del activo corriente y el pasivo


corriente.
•La tendencia del activo y pasivo corrientes
• Los plazos obtenidos de los acreedores y los concedidos a los clientes
• La probabilidad de los cambios en los valores del activo circulante
• El factor estacional, si lo hay, especialmente cuando las razones del
circulante son
comparadas en diferentes fechas.
• Los cambios en los inventarios en relación con las ventas actuales y
sus perspectivas.
• La necesidad de un mayor o menor volumen de capital de trabajo
• El importe del efectivo y valores negociables con que se cuenta
• La utilización y disponibilidad, del crédito bancario por la compañía
• La proporción de las cuentas por cobrar en relación al volumen de
ventas
• El tipo de negocio, industrial, mercantil o de servicios.

Generalmente se tiene la creencia que una relación corriente igual o


mayor a 1 es sinónimo de buena liquidez, pero ello solo es cierto
dependiendo de la agilidad con la cual la empresa convierte su cartera e
inventarios a efectivo y al obtener el total generado compararlo con los
pasivos corrientes, pero evaluando previamente la exigibilidad de los
mismos. Sobre este particular nos referiremos mas adelante en el
análisis del capital de trabajo.
B. CAPITAL DE TRABAJO : Se obtiene de restar de los activos
corrientes, los pasivos corrientes.

Periodo = Activos - Pasivos = Capital de


Corrientes Corrientes trabajo

Año 1 = 34.349 - 24.839 = 9.510

Año 2 = 46.220 - 29.564 = 16.656

El capital de trabajo es el excedente de los activos


corrientes, (una vez cancelados los pasivos corrientes) que
le quedan a la empresa en calidad de fondos permanentes,
para atender las necesidades de la operación normal de la
Empresa en marcha. Como veremos más adelante, la
idoneidad del capital de trabajo, depende del ciclo
operacional, una vez calificada la capacidad de pago a corto
plazo.
C. PRUEBA ACIDA : Se determina como la capacidad de la empresa
para cancelar los pasivos corrientes, sin necesidad de tener que acudir
a la liquidación de los inventarios.

Activo corriente - Inventarios


Prueba ácida = -----------------------------------
Pasivo Corriente

AÑO 1 = 34.349 - 15.861 = 0.74 AÑO 2 = 46.220 - 20.009 = 0.89


24.839 29.564

El resultado anterior nos dice que la empresa registra una prueba ácida
de 0.74 y 0.89 para el año 1 y 2 respectivamente, lo que a su vez nos
permite deducir que por cada peso que se debe en el pasivo corriente,
se cuenta con $ 0.74 y 0.89 respectivamente para su cancelación, sin
necesidad de tener que acudir a la realización de los inventarios.
D. NIVEL DE DEPENDENCIA DE INVENTARIOS : Es el porcentaje
mínimo del valor de los inventarios registrado en libros, que deberá
ser convertido a efectivo, después de liquidar la caja, bancos, las
cuentas comerciales por cobrar y los valores realizables, para cubrir
los pasivos a corto plazo que aún quedan pendientes de cancelar.

La fórmula es la siguiente :

Pasivos Ctes. - (caja+bancos+cartera+valores realizables)


Nivel de dependencia = ------------------------------------------------------------
de Inventarios Inventarios

Las limitantes de este indicador son :

• Es estático por naturaleza, ya que muestra la liquidez en un


momento determinado.
• Asume la recolección total de las cuentas por cobrar y la
venta de los valores, a precio en libros.
INDICADORES DE ACTIVIDAD
Son los que establecen el grado de eficiencia con el cual la administración
de la empresa, maneja los recursos y la recuperación de los mismos.
Estos indicadores nos ayudan a complementar el concepto de la liquidez.
También se les da a estos indicadores el nombre de rotación, toda vez
que se ocupa de las cuentas del balance dinámicas en el sector de los
activos corrientes y las estáticas, en los activos fijos. Los indicadores más
usados son los siguientes :
A.NUMERO DE DÍAS CARTERA A MANO : Mide el tiempo promedio
concedido a los clientes, como plazo para pagar el crédito y se puede
calcular así :
Cuentas por cobrar brutas x 360
Nro. días cartera a Mano = -------------------------------------------
Ventas netas

AÑO 1 = 15.686 x 360 = 86 días AÑO 2 = 18.823 x 360 = 64 días

65.372 106.349
B. ROTACIÓN DE CARTERA : Nos indica el número de veces que el total
de las cuentas comerciales por cobrar, son convertidas a efectivo durante
el año. Se determina así :
360
Rotación de cartera = -------------------------------------------
Nro. de días cartera a mano

AÑO 1 = 360 = 4.2 veces AÑO 2 = 360 = 5.6 veces


86 64

Se interpreta diciendo que para el año 1 la empresa roto su cartera 4.2


veces, o sea que los $15.686M los convirtió a efectivo 4.2 veces y en la
misma forma para el año 2.
Podemos concluir que en el año 2 la conversión de la cartera a efectivo
fue más ágil por cuanto en el año 1 se demoro 86 días rotando 4.2 veces,
en tanto que en el año 2 se demoro 64 días en hacerla efectiva y su
rotación fue de 5.6 veces.
Estos indicadores tienen algunas limitaciones tales como :

a. Usualmente no se discrimina la cantidad de ventas hechas a


crédito, por lo que es necesario usar el volumen de ventas totales,
lo cual distorsiona el resultado.

b. Son estáticos por naturaleza y muestran el estado de la cartera en


un momento dado.

c. Son índices cuantitativos y por ende no toman en consideración la


calidad de la cartera.

d. Deben ser comparados con rotaciones y números de días cartera a


mano de años anteriores y con los plazos reales concedidos por la
compañía a sus clientes.
C. NUMERO DE DÍAS INVENTARIO A MANO : Es un estimativo de la duración
del ciclo productivo de la empresa cuando es industrial. En otras palabras,
representa el número de días que tiene la empresa en inventario, para atender la
demanda de sus productos.
En el caso de empresas comerciales, las cuales solo disponen de productos
terminados para la venta, su cálculo es como sigue:

Valor del Inventario x 360


Número de días inventario a mano = -----------------------------------
Costo de Mercancía vendida

Cuando se trata de empresas industriales, que registran el inventario de producto


terminado, producto en proceso, y materias primas, se pueden utilizar dos
métodos así :

El primero es utilizando la sumatoria de los tres inventarios junto con el costo de


ventas o en forma individual para cada inventario. Sin embargo el segundo,
generalmente se enfrenta a la limitante, que no todos los estados de resultados
presentan el costo de ventas en forma discriminada, lo que de hecho nos obliga a
utilizar el método de sumatoria de inventarios.
La fórmula utilizando el sistema de sumatoria de inventarios es:

Inventarios de Prod. Terminado, Proceso,


Numero de días inventario a mano = Σ Mat. prima, Mercancias en consignacion x 360

Costo de mercancía vendida

AÑO 1 = 15.861 x 360 = 151 días AÑO 2 = 20.009 x 360 = 109 días

37.607 66.138

Los resultados obtenidos nos dicen que la empresa tiene existencias


para atender la demanda de sus productos para 151 días en el
año 1 y 109 días en el año 2. Dicho de otra forma, podemos
afirmar que la empresa demora en realizar sus inventarios 151
días e y 109 días respectivamente, bien sea para convertirlos en
cuentas comerciales por cobrar o en efectivo, si es que realiza sus
ventas de estricto contado.
Al utilizar el método individual para cada inventario, necesitamos disponer
de la siguiente información adicional para cada año.

AÑO 1 AÑO 2
Costo de materia
prima utilizada 22.380 39.690
Costo de Producción 32.852 58.516

Las fórmulas son las que se detallan a continuación :

C1. Número de días de inventario a mano de producto terminado

Inventario final prod. Terminado x


360
Número de días inventario a mano de = --------------------------------------
producto terminado Costo de ventas

AÑO 1 = 3.879 x 360 = 37 Días AÑO 2 = 3.211 x 360 = 17 Días


___________ ___________

37.607 66.138
Con esta información se concluye que la empresa cuenta con inventario de
producto terminado para atender sus ventas durante 37 días en el año 1
y 17 días en el año 2.
C2. Número de días de inventario a mano de materias primas : la fórmula
es la siguiente:
Inventario final materias primas x
360
Número de días inventario a mano de = -------------------------------------------------
materias primas Costo materia prima utilizada

AÑO 1 = 7.110 x 360 = 114 Días AÑO 2 = 11.888 x 360 = 107 Días
22380 39690
Con estos resultados concluimos que la empresa tiene inventario de materias
primas para atender su proceso productivo durante 114 días en el año 1 y 107
días en el año 2.
C3. Número de días inventario a mano de productos en proceso : la
Fórmula
es la siguiente:
Inventario final prod. En proceso x
360
Número de días inventario a mano de = --------------------------------------------------
productos en proceso Costo de producción
D. ROTACIÓN DE INVENTARIOS: Es el número de veces en un
año, que la empresa logra vender el nivel de su inventario.
Se determina así:
360
Rotación de inventario = ----------------------------------------
Nro. de días inventario a mano

AÑO 1 = 360 = 2.38 Veces AÑO 2 = 360 = 330 Veces


151 109
Su interpretación nos dice que en el año 1 el inventario se convirtió
en cuentas por cobrar o a efectivo 2.3 veces y en 1978 3.3 veces.
Esta fórmula se aplica para las diferentes clases de inventarios.
Al igual que los otros índices tienen limitaciones tales como:
• Es básicamente de naturaleza estática y puede estar distorsionado
por eventos ocurridos antes o después de la fecha de corte del
balance y no necesariamente reflejar un mayor o menor grado de
eficiencia.
• Las diferencias en los sistemas de valuación de inventarios (Lifo,
Fifo, y otros) puede alterar la comparación entre varios períodos o
con compañías del mismo sector.
E. CICLO OPERACIONAL : Es la suma del número de días cartera a
mano y el número de días inventario a mano. Su fórmula es :

Ciclo operacional = Nro. de días cartera a mano + Nro. de días inv. A


mano

AÑO 1 = 86 + 151 = 237 días AÑO 2 = 64 + 109 = 173 días

Lo anterior se interpreta en el sentido que la empresa tiene un ciclo


operacional de 237 días para el año 1 y 173 días para el año 2. También
podemos decir que la empresa para el año 1 genera en 237 días un total
$31.547M, producto de la suma de la cartera e inventarios y para el año
2 un total de $36.832M.
F. ROTACIÓN ACTIVOS OPERACIONALES : Es el valor de las ventas
realizadas, frente a cada peso invertido en los activos operacionales,
entendiendo como tales los que tienen una vinculación directa con el
desarrollo del objeto social y se incluyen, las cuentas comerciales por
cobrar, los inventarios y los activos fijos sin descontar la depreciación y
las provisiones para cuentas comerciales por cobrar e inventarios. Esta
relación nos demuestra la eficiencia con la cual la Empresa utiliza sus
activos operacionales para generar ventas. Entre mayor sea este
resultado, mayor es la productividad de la compañía. Se determinan así :

Ventas netas
Rotación de activos operacionales = -------------------------------------
Activo operacionales brutos

AÑO 1 = 65.372 = 0.95 AÑO 2 = 106.349 = 1.3


68.877 79.375

Los resultados anteriores, nos dicen que la empresa logró vender en el


año 1 , 95 centavos y en el año 2 $1.30 (un peso con treinta centavos)
respectivamente, por cada peso invertido en activos operacionales.
G. ROTACIÓN DE ACTIVOS FIJOS : Es el resultado de dividir las
ventas netas sobre los activos fijos brutos, esto es, sin descontar la
depreciación. La formula es la siguiente :
Ventas netas
Rotación de activos fijos = --------------------
Activo fijo bruto

AÑO 1 = 65.372 = 1.75 Veces AÑO 2 = 106.349 = 2.62 Veces


37.330 40.543

Su interpretación nos permite concluir que la empresa durante el año


de 1977, vendió por cada peso invertido en activos fijos, $2.67 y en
1978 $4.34. También lo podemos interpretar diciendo que la empresa
roto su activo fijo en 1977, 2.67 veces y 4.34 veces, en 1978.

H. ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL : Se obtiene dividiendo las


ventas netas, sobre el total de activos brutos, o sea sin descontar las
provisiones de deudores e inventarios y la depreciación.
La fórmula es la siguiente :
Ventas Netas
Rotación activo Total = ---------------------------
Activos totales brutos

1977 = 45.372 1978 = 76.349


52.537 = 0.86 Veces 66.768 = 1.14 Veces

Los resultados anteriores se interpretan diciendo, que por cada peso


invertido en los activos totales, la empresa vendió en 1977 $0.86 y
$1.14 en 1978. También podemos decir que los activos totales rotaron
en 1977 0.86 veces y en 1978 1.14 veces. Cuando el resultado de
este indicador es mayor en forma significativa al de los activos
operacionales, nos indica que la empresa está orientando unos
recursos cuantiosos, al sector de activos residuales, situación que de
hecho debe ser objeto de un análisis más detallado.
INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO
Son las razones financieras que nos permiten establecer el nivel de
endeudamiento de la empresa o lo que es igual a establecer la
participación de los acreedores sobre los activos de la empresa. los
más usados son los siguientes :

A. ENDEUDAMIENTO SOBRE ACTIVOS TOTALES : Nos permite


establecer el grado de participación de los acreedores, en los activos
de la empresa. La fórmula es la siguiente :
total pasivo
Nivel de endeudamiento = --------------------
total activo

1977 = 23.639 1978 = 35.459


48.435 = 48% 61.177 = 58%

Lo anterior, se interpreta en el sentido que por cada peso que la


empresa tiene en el activo, debe $48 centavos para 1977 y $ 58
centavos para 1978, es decir, que ésta es la participación de los
acreedores sobre los activos de la compañía.
B. ENDEUDAMIENTO DE LEVERAGE O APALANCAMIENTO : Otra
forma de determinar el endeudamiento, es frente al patrimonio de la
empresa, para establecer el grado de compromiso de los accionistas,
para con los acreedores, la fórmula es la siguiente :

total pasivo
Nivel de endeudamiento = --------------------
patrimonio
23.639 35.459
1977 = 24.801 = 0.95 Veces 1978 = 25.718 =
1.38 Veces

De los resultados anteriores se concluye que la empresa tiene comprometido su


patrimonio 0.95 veces para el año 1977 y 1.38 veces en 1978.

El mayor o menor riesgo que conlleva cualquier nivel de endeudamiento,


depende de varios factores, tales como la capacidad de pago a corto y largo
plazo, así como la calidad de los activos tanto corrientes como fijos.
Una empresa con un nivel de endeudamiento muy alto, pero con buenas
capacidades de pago, es menos riesgoso para los acreedores, que un nivel de
endeudamiento bajo, pero con malas capacidades de pago.
Mirado el endeudamiento desde el punto de vista de la empresa, éste es
sano siempre y cuando la compañía logre un efecto positivo sobre las
utilidades, esto es que los activos financiados con deuda, generen una
rentabilidad que supere el costo que se paga por los pasivos, para así
obtener un margen adicional, que es la contribución al fortalecimiento de
las utilidades.
Desde el punto de vista de los acreedores, el endeudamiento tiene ciertos
límites de riesgo, que son atenuados por la capacidad de generación de
utilidades y por la agilidad de su ciclo operacional. Cuando lo anterior no
se da, el potencial acreedor prefiere no aumentar su riesgo de
endeudamiento.
INDICADORES DE RENTABILIDAD
Son las razones financieras que nos permiten establecer el grado de
rentabilidad para los accionistas y a su vez el retorno de la inversión a
través de las utilidades generadas. Los que se usan con mayor frecuencia
son :
A. RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO : Es el rendimiento obtenido
frente al
patrimonio bruto, se calcula así :
Utilidad neta
Rentabilidad Patrimonio = --------------------
Patrimonio bruto
1.140 916
1977 = 24.801 = 4.6 % 1978 = 25.718 = 3.5 %

Lo anterior nos permite concluir que la rentabilidad del patrimonio


bruto fue para el año 1977 del 4.6% y del 3.5% para 1978. Esta
rentabilidad se puede calcular sobre el patrimonio neto tangible, esto
es restándole al patrimonio bruto la revalorización patrimonial y
valorizaciones, obteniendo los siguientes resultados, para los dos años
de nuestro ejemplo.
Utilidad neta
Rentabilidad Patrimonio neto tangible = ------------------------------
Patrimonio neto tangible

1.140 916
1977 = 23.077 = 4.9 % 1978 = 23.994 = 3.8 %
Como se observa, los rendimientos así obtenidos son ligeramente
superiores a los calculados anteriormente y se considera esta rentabilidad
mas ajustada a la realidad, toda vez que las valorizaciones o la cuenta de
revalorización patrimonial, solo serán reales, en el momento que se
vendan los activos afectados por estas dos cuentas o se liquide la
empresa.
B. RENTABILIDAD CAPITAL PAGADO : Es establecer el grado de
rendimiento del capital pagado, esto es los recursos aportados por los
socios, su fórmula es:

Utilidad neta
Rentabilidad capital pagado = --------------------
Capital pagado

1.140 916
1977 = 20.000 = 5.7 % 1978 = 20.000 = 4.5 %

Su interpretación, nos dice que el rendimiento del capital pagado para


el año 1977, fue del 5.7% y para 1978, del 4.5%.

C. MARGEN BRUTO : Nos indica, cuanto se ha obtenido por cada


peso vendido luego de descontar el costo de ventas y va a variar
según sea el riesgo y/o el tipo de empresa. Su fórmula es :

Utilidad bruta
Margen bruto de utilidad = --------------------
Ventas netas
7.765 10.211
1977 = 45.372 = 17.11% 1978 = 76.349 = 13.37 %

El resultado anterior, significa que por cada peso vendido, la empresa


genera una utilidad bruta del 17.11% para 1977 y del 13.37% para
1978. Como se aprecia el margen bruto disminuyó del año 1977 a 1978,
lo cual nos lleva a concluir que los costos de ventas, fueron mayores
para el año 78, con relación al anterior.
D. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS A VENTAS : Nos
muestra que parte de los ingresos por ventas, han sido absorbidos
por los gastos de operación o dicho de otra forma, que parte de la
utilidad bruta es absorbida por los gastos de ventas y
administración. Este índice, es de gran utilidad porque refleja la
eficiencia y el control de los administradores, en todo lo relacionado
con el manejo administrativo y de ventas. Se determina así:

Gasto admón. y ventas


Gastos de admón. y ventas / ventas = -------------------------
Ventas netas

3.705 5.271
1977 = 45.372 = 8.17 % 1978 = 76.349 = 6.9%
E. MARGEN OPERACIONAL DE UTILIDAD : Nos permite
determinar la utilidad obtenida, una vez descontado el costo de
ventas y los gastos de administración y ventas. También se conoce
con el nombre de utilidad operacional. Se determina así:

Utilidad operacional
Margen operacional = ---------------------------
Ventas netas

4.060 4.940
1977 = 45.372 = 8.9 % 1978 = 76.349 = 6.47%

Lo anterior, nos permite concluir que la empresa generó una utilidad


operacional, equivalente al 8.9% en 1977 y del 6.47% en 1978, con
respecto al total de ventas de cada período.
•ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

La empresa usa el análisis del punto de equilibrio para:


Determinar el nivel de operaciones necesarias par a cubrir todos los
costos operativos.
Evaluar la rentabilidad relacionada con diversos niveles de ventas
El punto de equilibrio de la empresa es el nivel de ventas requerido
para cubrir todos los costos operativos
El primer paso para calcular el punto de equilibrio operativo consiste en
separar los costos de ventas y los gastos operativos en costos
operativos fijos y variables.
•EL MÉTODO ALGEBRAICO

•Se tendrá la siguiente notación:

• P = precio de venta por unidad


• Q = cantidad de venta en unidades
• CF = costo operativo fijo por periodo
• CV = costo operativo variable por unidad
Se tiene:

PARTIDA REPRESENTACION
ALGEBRAICA
Ventas ( P*Q)
(-) costos operativos fijos - CF
(-) costos operativos variables - (CV * Q)
UTILIDAD ANTES DE INTERESES UAII
E IMPUESTOS

Entonces para determinar la utilidad antes de intereses e impuestos se tendrá la


siguiente ecuación:
•UAII = (P*Q) – CF – (CV*Q) (1)
•Simplificando:

• UAII = Q * (P - CV) – CF (2)


•Despejando la ecuación para conservar el valor de Q

• CF
• Q = -----------
• P - CV
•Apalancamiento operativo

El apalancamiento operativo resulta de la existencia de costos


operativos fijos en la corriente de ingresos de la empresa.
Se lo puede definir como el uso potencial de los costos operativos fijos
para magnificar los efectos de los cambios que ocurren en las ventas
sobre las utilidades de la empresa antes de intereses e impuestos

Medición De Grado De Apalancamiento Operativo


El grado de apalancamiento operativo se lo mide a través de la
siguiente formula
• Cambio potencial en las UAII
• GAO = -------------------------------------------
• Cambio potencial en las ventas
•Apalancamiento financiero

El apalancamiento financiero se produce por la presencia de costos


financieros fijos en la corriente de ingresos de la empresa. El
apalancamiento financiero de la empresa se define como el uso
potencial de costos financieros fijos para magnificar los efectos que
producen los cambios en las utilidades por acción de la empresa.
Medición Del Grado De Apalancamiento Financiero
el cambio porcentual de las UPA que resulta de un cambio porcentual
de especifico en las UAII es mayor que el cabio en las UAII existe
apalancamiento financiero.
Se lo puede calcular de la siguiente forma:
• Cambio porcentual en las UPA
• GAF = ----------------------------------------------
• Cambio porcentual en las UAII
•Apalancamiento total

Puede evaluarse el efecto combinado que tiene que producen el


apalancamiento operativo y financiero en el riesgo de la empresa. Este
efecto combinado o apalancamiento total se define como el uso
potenciales de costos fijos, tanto operativos como financieros, para
magnificar el efecto de los cambios que ocurren en las ventas sobre las
utilidades por acción de la empresa.
Medición Del Grado De Apalancamiento Total
Es la medida numérica del apalancamiento total de la empresa se la
calcula de la siguiente forma
Cambio porcentual en las UPA
GAT = -------------------------------------------
Cambio porcentual de las ventas
PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Pronósticos internos:
Estos se basan fundamentalmente en una estructuración de
los pronósticos de ventas por medio de los canales de
distribución de la empresa. Los datos que arroja este análisis
dan una idea clara de las expectativas de ventas.
Pronósticos externos:
Estos están sujetos a la relación que se pueda observar entre
las ventas de la empresa y determinados indicadores
económicos como el Producto Interno Bruto y el Ingreso
Privado Disponible, estos dan un lineamiento de cómo se
pueden comportar las ventas en un futuro. Los datos que
suministra este pronóstico ofrecen la manera de ajustar las
expectativas de ventas teniendo en cuenta los factores
económicos generales.
PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Entradas de caja:
Las entradas de caja incluyen la totalidad de entradas
de efectivo en un período de tiempo cualquiera, entre
los más usuales se encuentran las ventas al contado,
el recaudo de las cuentas por cobrar o a crédito y
todas aquellas que en el corto plazo sean
susceptibles de representar una entrada de efectivo.
El presupuesto de caja suministra cifras que indican
el saldo final en caja, este puede analizarse para
determinar si se espera un déficit o un excedente.
PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Desembolsos de efectivo:
Los desembolsos de efectivo comprenden todas
aquellas erogaciones de efectivo que se presentan
por el funcionamiento total de la empresa, en
cualquier período de tiempo, entre los más comunes
están las compras en efectivo, cancelación de
cuentas por pagar, el pago de dividendos, los
arrendamientos, los sueldos y los salarios, pago de
impuestos, compra de activos fijos, pago de intereses
sobre los pasivos, el pago de préstamos y abonos a
fondos de amortización y la readquisición o retiro de
acciones.
PRESUPUESTO DE EFECTIVO

El flujo neto de efectivo, caja final y


financiamiento:
El flujo neto de efectivo de una empresa se
encuentra deduciendo de cada mes los
desembolsos de las entradas durante el mes.
Agregando el saldo inicial en caja al flujo neto de
efectivo de la empresa, puede encontrarse el saldo
final de caja en cada mes y por último cualquier
financiamiento necesario para mantener un saldo
mínimo predeterminado de caja debe agregarse al
saldo final en caja para hallar un saldo final de caja
con financiamiento.
PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Interpretación del Presupuesto de caja:


El presupuesto de caja suministra a la empresa
cifras que indican el saldo final en caja, que puede
analizarse para determinar si se espera un déficit o
un excedente de efectivo durante cada período que
abarca el pronóstico. El encargado del análisis y de
los recursos financieros debe tomar las medidas
necesarias para solicitar financiamiento máximo, si
es necesario, indicando en el presupuesto de caja
a causa de la incertidumbre en los valores finales
de caja, que se basan en los pronósticos de ventas.
PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Componentes fundamentales

Pronósticos de ventas

Entradas de caja

Desembolsos en efectivo

Flujo neto de efectivo, caja final y financiamiento


PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Reducción de la incertidumbre en el Presupuesto de


caja
Aparte del cuidado necesario en la preparación del
pronóstico de ventas y todos los componentes del
presupuesto de caja, hay dos maneras de reducir la
incertidumbre ( Entendida como “la variabilidad de los
resultados que realmente puede presentarse”) del
presupuesto de caja en seguida se muestran estas opciones:
 El primero consiste en preparar varios presupuestos de caja,
uno inicial que se base en pronósticos optimistas, otro en
pronósticos probables y otro en pronósticos pesimistas, para
así ver el impacto que tendría en la empresa cada uno de los
escenarios y hacer las correcciones y los planteamientos más
adecuados al presentarse una situación adversa.
PRESUPUESTO DE EFECTIVO


El segundo es un poco más complicado, es por
medio de la simulación por computador, esta se
basa en establecer una distribución de
probabilidades acerca de los flujos de caja finales
en un período de tiempo teniendo así una mayor
confiabilidad de las posibles desviaciones y un
análisis de riesgo más cercano a la realidad.
PRESUPUESTO DE EFECTIVO

El presupuesto de caja suministra cifras que indican el


saldo final en caja, este puede determinar si en el futuro
la empresa enfrentará un déficit o un excedente de
efectivo. También permite que la empresa programe sus
necesidades de corto plazo, para obtener flujos
positivos de efectivo.
El departamento financiero de la empresa planea
permanentemente los posibles excedentes de caja
como sus déficits, al contar con esta información, el
administrador toma las decisiones adecuadas en cuanto
a situaciones de sobrantes para inversión o por el
contrario si hay faltante debe buscar los medios para
obtener financiamiento en el corto plazo.
PRESUPUESTO DE EFECTIVO

A continuación se presenta un ejemplo práctico de la preparación de un


presupuesto de caja, con todos sus componentes y suposiciones.

Información inicial

Para la realización del ejercicio, se asumirá una empresa cualquiera, que está
constituida legalmente y puede tener como objeto la producción o la
prestación de servicios.

Ejemplo:

La compañía ABC está preparando un presupuesto de caja para los meses


de octubre, noviembre y diciembre. las ventas en agosto fueron de $100.000
y en septiembre $200.000. Se pronostican ventas de $400.000 para octubre,
$300.000 para noviembre y $200.000 para diciembre. El 20% de las ventas
de la empresa se han hecho al contado, el 50% han generado cuentas por
cobrar que son cobradas después de 30 días y el restante 30% ha generado
cuentas por cobrar que se cobran después de dos meses. No se tiene
estimación de cuentas incobrables. En diciembre la empresa espera recibir un
dividendo de $30.000, proveniente de las acciones de una subsidiaria. A
continuación se presentan los datos.
PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Programa de entradas de efectivo proyectado de la Compañía ABC

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ventas $100.000 $ 200.000 $ 400.000 $ 300.000 $ 200.000


pronosticada
s

Ventas al $ 20.000 $ 40.000 $ 80.000 $ 60.000 $ 40.000


contado
(20%)

Cuentas por
cobrar

Un mes $ 50.000 $ 100.000 $ 200.000 $ 150.000


(50%)

Dos meses $ 30.000 $ 60.000 $ 120.000


(30%)

Otras $ 30.000
entradas
efectivo

Total $ 210.000 $ 320.000 $ 340.000


entradas
PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Ahora se relacionan todas las erogaciones hechas y proyectadas


por la compañía ABC durante los mismos meses. Las compras de la
empresa representan el 70% de las ventas, el 10% de las compras
se paga al contado, el 70% se paga en el mes siguiente al de
compra y el 20% restante se paga dos meses después del mes de
compra. En el mes de octubre se pagan $20.000 de dividendos. Se
paga arrendamiento de $500 mensuales. Los sueldos y salarios de
la empresa pueden calcularse agregando 10% de sus ventas
mensuales a la cifra del costo fijo de $8.000. En diciembre se pagan
impuestos por $25.000. Se compra una máquina nueva a un costo
de $130.000 en el mes de noviembre. Se pagan intereses de
$10.000 en diciembre. También en diciembre se abona a un fondo
de amortización $20.000. No se espera una readquisición o retiro de
acciones durante este periodo. El programa de desembolsos de
efectivos es el que se presenta a continuación:
PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Programa de desembolsos de efectivo proyectado de la compañía ABC

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Compras (70% ventas) $ 70.000 $ 140.000 $ 280.000 $ 210.000 $ 140.000

Compras al contado (10%) $ 7.000 $ 14.000 $ 28.000 $ 21.000 $ 14.000

Pagos

Un mes (70%) $ 4.900 $ 98.000 $ 196.000 $ 147.000

Dos meses (20%) $ 14.000 $ 28.000 $ 56.000

Dividendos $ 20.000

Sueldos y salarios $ 48.000 $ 38.000 $ 28.000

Arrendamientos $ 5.000 $ 5.000 $ 5.000

Impuestos $ 25.000

Compra máquina $ 130.000

intereses $ 10.000

Fondo de amortización $ 20.000

Readquisición acciones $ –

Total desembolsos $ 213.000 $ 418.000 $ 305.000


PRESUPUESTO DE EFECTIVO

El flujo neto de efectivo, el saldo final de caja y financiamiento.


El flujo neto de efectivo se obtiene deduciendo cada mes los
desembolsos hechos por la empresa de las entradas obtenidas por
la actividad económica. Agregando el saldo inicial de caja en el
periodo al flujo neto de efectivo obtenemos el saldo final de caja para
cada mes. Por último cualquier financiamiento adicional para
mantener un saldo mínimo de caja debe agregársele al saldo final de
caja, para conseguir un saldo final con financiamiento.
Entonces tenemos que para el mes de septiembre el saldo final de
caja fue de $50.000 y se desea tener durante los siguientes meses
un saldo mínimo de caja de $25.000. Basándose en los datos
recogidos anteriormente podemos realizar el presupuesto de caja
para la compañía ABC, así:
PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Presupuesto de caja para la compañía ABC

Octubre Noviembre Diciembre

Total entradas de efectivo $ 210.000 $ 320.000 $ 340.000

(-) Total desembolsos $ 213.000 $ 418.000 $ 305.000

Flujo neto de efectivo $ -3.000 $ -98.000 $ 35.000

(+) Saldo inicial en caja $ 50.000 $ 47.000 $ -51.000

Saldo final en caja $ 47.000 $ -51.000 $ -16.000

(+) financiamiento $ - $ 76.000 $ 41.000

Saldo final con $ 47.000 $ 25.000 $ 25.000


financiamiento
PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Interpretación del Presupuesto de caja.

El presupuesto de caja suministra a la empresa cifras que


indican el saldo final en caja, que puede analizarse para
determinar si se espera un déficit o un excedente de
efectivo durante cada período que abarca el pronóstico.
El encargado del análisis y de los recursos financieros debe
tomar las medidas necesarias para solicitar financiamiento
máximo, si es necesario, indicando en el presupuesto de
caja a causa de la incertidumbre en los valores finales de
caja, que se basan en los pronósticos de ventas.
El desarrollo de este ejercicio permite la aplicación de los
conceptos expuestos en la teoría que en ocasiones no son lo
suficientemente claros.
El estado de cambios en
el patrimonio es un
informe en el cual se
detalla los cambios
ocurridos en las partidas
patrimoniales el origen de
dichas modificaciones y la
posición actual del Capital
contable, mejor conocido
como Patrimonio.
Para la empresa es primordial conocer
el porqué del comportamiento de su
patrimonio en un año determinado.

De su análisis se pueden detectar


infinidad de situaciones negativas
y positivas que pueden servir de
base para tomar decisiones
correctivas, o para aprovechar
oportunidades y fortalezas
detectadas del comportamiento del
patrimonio
LA EMPRESA PRESENTARÁ UN ESTADO
DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
QUE MOSTRARÁ:
MOSTRARÁ
 Distribuciones de utilidades o excedentes decreta
dos durante el período.
 En cuanto a dividendos, participaciones o
excedentes decretados durante el período,
indicación del valor pagadero por aporte, fechas y
formas de pago.
 Movimiento de las utilidades no apropiadas.
 Movimiento de cada una de las reservas u otras
cuentas incluidas en las utilidades apropiadas.
 Movimiento de la prima en la colocación de
aportes y de las valorizaciones.
 Movimiento de la revalorización del patrimonio.
 Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio.
Un estado de cambios en el patrimonio
refleja todos los cambios en el
patrimonio producidos entre el
comienzo y el final del periodo sobre el
que se informa que surgen de
transacciones con los propietarios en su
carácter de propietarios que reflejen un
incremento o una disminución en los
activos netos del periodo
LO QUE INCLUYE:
 una conciliación entre el importe en libros al
comienzo y el final del periodo de cada
componente del patrimonio;
 los efectos de la aplicación retroactiva de las
políticas contables; y
 los efectos de la re expresión retroactiva de
errores de periodos anteriores.
ESTADO DE FUENTES Y USO DE
FONDOS

El administrador financiero tiene a su


disposición una gran variedad de
herramientas financieras que le permiten
tomar decisiones de gran importancia para
las empresas, una de estas herramientas es
la aplicación del estado de fuentes y usos, el
cual permite definir cuál es la estructura
financiera de la organización y determinar
cómo se financia la empresa. Esto con el fin
de realizar los correctivos que permitan
lograr el principio de conformidad
financiera.
El principio de conformidad
financiera busca que las
empresas utilicen sus fuentes de
corto plazo en usos de corto
plazo y de la misma manera las
fuentes de largo plazo en usos
de largo plazo y para el pago de
dividendos que se realicen con
la generación interna de
recursos.
Es importante entonces saber cómo se generan las
fuentes y cuáles son los usos que se le dan:

FUENTES USOS

La utilidad Aumento de activos


La depreciación Disminución de pasivos
Aumento del capital Perdidas netas
Aumento de los pasivos Pago de dividendos o
reparto de utilidades
Disminución en los activos Readquisición de acciones
Con esta información podemos concluir que toda fuente tiene
una aplicación o uso, para dar un pequeño ejemplo, si la
empresa accede a una obligación financiera por X cantidad,
esta sería una fuente de recursos y su aplicación seria el
incremento de un activo, que puede ser caja o bancos, o la
compra de maquinaria y equipos o llegado el caso también
puede aplicarlo en edificaciones, como vemos son múltiples
los usos que se le pueden dar a las fuentes.
Las notas a los estados financieros en relación con el
estado de cambios en el patrimonio deben comprender
la siguiente información:

•Desglose de los rubros que conforman el otro


resultado integral.
•Los dividendos reconocidos a los accionistas de la
entidad y los dividendos por acción.
•Las diferentes clases de capital aportado, como por
ejemplo acciones ordinarias y acciones
preferenciales.
DENTRO DE LOS RUBROS DEL PATRIMONIO
BAJO NIIF TENEMOS LOS SIGUIENTES:

•Capital en acciones ordinarias y preferentes


•Prima de emisión de acciones o primas en
colocación de acciones, tanto ordinarias como
preferentes.
•Otras reservas u otro resultado integral acumulado
en el patrimonio
•Acciones propias readquiridas (saldo débito)
•Participaciones no controladoras
•Resultados del ejercicio del periodo y los
acumulados. (habitualmente se presentan en un
solo rubro)
Estado de Fuentes y Usos
DEFINICIÓN:
El administrador financiero tiene a su disposición una gran variedad
de herramientas financieras que le permiten tomar decisiones de
gran importancia para las empresas, una de estas herramientas es la
aplicación del estado de fuentes y usos, el cual permite definir cuál
es la estructura financiera de la organización y determinar cómo se
financia la empresa. Esto con el fin de realizar los correctivos que
permitan lograr el principio de conformidad financiera.
Estado de Fuentes y Usos
LO QUE SE BUSCA

El principio de conformidad financiera busca que las


empresas utilicen sus fuentes de corto plazo en usos de
corto plazo y de la misma manera las fuentes de largo plazo
en usos de largo plazo y para el pago de dividendos que se
realicen con la generación interna de recursos.

IMPORTANCIA:
El estado fuentes y usos se ha convertido en una gran
herramienta para el financiero debido a que da luces sobre
las empresas rentables y autofinanciadas, al igual que da
información sobre la obtención de los recursos necesarios
para el crecimiento de los activos.

Es importante entonces saber cómo se generan las fuentes y


cuáles son los usos que se le dan:
COMPORTAMIENTO DEL
INGRESO
Los ingresos totales suelen comportar como
proporcionales al nivel de actividad.
Habitualmente los ingresos suelen ser una
función directa del precio de venta y de la
cantidad de unidades vendidas.
INGRESOS
INGRESOS
TOTALES
Ingresos totales = Precio (P) x Cantidad (Q)

VOLUMENES DE ACTIVIDAD

INGRESOS UNITARIOS
COMPORTAMIENTO DEL COSTO
los costes totales de la empresa hay
costes tanto fijos como variables, y éstos
pueden ser agregados y presentados en
gráficas que reflejan el comportamiento
de los costes en relación al nivel de
actividad.
COSTOS
COSTOS TOTALES

COSTOS VARIABLES

COSTOS FIJOS

VOLUMENES DE ACTIVIDAD
 COSTOS VARIABLES

Es cuyo valor esta asociado al volumen de


producción.
El costo variable unitario(Cvu) es el valor
asociado a cada unidad de lo que se
produce o el servicio prestado.

Ejemplo:
• La nomina de empleados de venta
(comisión)
• Los servicios
• la materia prima
 COSTOS FIJOS

Es el costo de una determinada


actividad, independiente del volumen
de la actividad.

Ejemplos
• La nomina administrativa.
• La depredación.
• El arriendo.
 MARGEN DE CONTRIBUCION O
UTLIDAD BRUTA

Es la diferencia entres el precio y los


costos de venta unitario.
En otras palabras son los beneficios de
una compañía, sin considerar de los
costes fijos.
Hace referencia al nivel de ventas donde
los costos fijos y variables se encuentran
cubiertos. Esto supone que la empresa, en
su punto de equilibrio, tiene un beneficio
que es igual a cero (no gana dinero, pero
tampoco pierde).

El punto de equilibrio solo lo es utilizado


por empresas de producción y ventas
FORMULA

IT = CT
P.Q =CV.Q+CFT

P.Q-CV.Q = CFT

Q(P-CV) =CFT
DONDE:
P:precio por unidad. Q =__CFT__
Q:numero de unidades vendidas. P-CV
CV:costos variables por unitarios.
CFT: costos fijos totales.
INGRESOS C.V C.F.T
M.D.C U.O

$700
$1000
$200

$100
INGRES C.V C.F.T
OS M.D.C

$70
0
$100
0
$30
0
La empresa BNK vende sus artículos a $20 por unidad y sus costos variables son
de $10,tiene costos fijos de $50.000, calcule el punto de equilibrio.

Se halla con la siguiente formula:


Punto de equilibrio =_costos_fijos_totales_ = costos fijos
totales___
precio – costos variables margen de
contribución
Punto de equilibrio=__$50.000______ = $50.000
= 5.000 UND
$20-$10 $10
EMPRESA NBK
ESTADO DE RESULTADO DE VENTAS
DEL 01 MARZO HASTA EL 30 DE MARZO DEL
2016
3.000 UND 5.000
UND 7.000UND
VENTAS $60.000
$100.000 $140.000
(-) COSTOS VARIABLES $30.000
$50.000 $70.000
(=)MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $30.000 $50.000
$70.000
(-)COSTOS FIJOS $50.000 $50.000
$50.000
(=)UTILIDAD O PERDIDA ($20.000) 0
$20.000
INGRE INGRESOS
SOS TOTALES
PUNTO COSTOS
$140.
DE TOTALES
$120.
000
000 EQUILIBR COSTOS
$100.
IO VARIABLES
000
$80.0
00
$60.
$50.00
000 COSTOS
0
$40. FIJOS
000
$20. Q.UND
000 0
3.0 5.00 7.00
00 0 0
Es un modelo de
administración que  Cuanto
busca determinar hay que
las acciones a seguir Vender?
para lograr un objetivo
determinado, objetivo  A que
que no es otra cosa que Costo .?
la obtención de
UTILIDADES A
que Precio.
?
Con los datos anteriores la empresa NBK desea obtener una utilidad de
$30.000,cuantas unidades debe vender la empresa para generar la utilidad
deseada.
Se halla con la sig. Formula
UND. POR VERDER= costos fijos totales +
utilidad deseada
precio –
UND.de
costo POR VENDER = $50.000 + $30.000 = $80.000
venta
= 8000 UND
$20 - $10 $10
EMPRESA NBK
ESTADO DE RESULTADO DE VENTAS
DEL 01 ABRIL HASTA EL 30 DE ABRIL DEL
2016

VENTAS $160.000
(-) COSTOS VARIABLES $80.000
(=)MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $80.000
(-)COSTOS FIJOS $50.000
(=)UTILIDAD O PERDIDA $30.000
Con los siguientes datos la empresa NBK desea obtener una utilidad de
$20.000, después de impuestos teniendo en cuenta que la tasa de interés es de
25%. ¿Cuántas unidades debe vender la empresa para obtener la utilidad
deseada? útil. Dese.desp.imp.

UND PARA VENDER= costos fijos totales + (1 – t )


$20.000
precio – costos de venta
UND PARA VENDER= $50.000 + (1 – 0,25) = $50.000 +26,667 =
$76,666 = 7666 UND
$20 - $10 $10
UND
$10 PARA VENDER = 7666 UND
EMPRESA NBK
ESTADO DE RESULTADO DE VENTAS
DEL 01 MAYO HASTA EL 30 DE MAYO DEL
2016

VENTAS $153.340
(-) COSTOS VARIABLES $76.670
(=)MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $76.670
(-)COSTOS FIJOS $50.000
(=)UTILIDAD O PERDIDA $26.670
IMPUESTO (25%) $6.668
UTILIDAD DESEADA 20.002
El punto de equilibrio no solo permite determinar el
precio de mercado de los bines y servicios, sino también
propicia el análisis de desempeño y funcionamiento de
las empresas y establecer si esta obtiene ganancias o
perdida y con ello sustentar adecuadamente la toma de
decisiones.
1. Evaluar bienes o servicios.
2. Seleccionar entre dos procesos
alternativos.
3. Decidir entre el alquiler o comprar.
4. Decidir entre fabricar o comprar.
5. Localizar una empresa.
VENTAJAS DESVENTAJAS
proporciona pautas a la gerencia para la toma de No es una herramienta de avaluacion economica.
decisiones.

Ayuda a la selección de mejores procesos de Es inflexible en el tiempo, no es apta para situaciones


producción. de crisis.

Sirve para establecer un mejor análisis del modelo de Supuestamente que los costos y gastos se mantienen
costo, volumen y utilidad. así durante periodos prolongados, pero en realidad
no es así.

facilidad en el manejo de grafico y calculo e dificultad en la practica para el calculo y clasificación


interpretación. de costos fijos y variables ya que algunos conceptos
son semifijos o semivariables.

permite aceptar un punto de equilibrio en empresas


que da a la venta determinados productos a diferentes
precios.
 El modelo de equilibrio es un instrumento de gestión simple que permite
analizar los efectos del precio de venta, el costo fijo y el costo variable
unitario en los resultados económicos de la empresa. El volumen de
equilibrio es más sensible a las variaciones del precio de venta, y luego
del costo variable unitario y en menor medida del costo fijo.
 El análisis que resulta del punto de equilibrio en sus modalidades, ayuda
a la toma de decisiones en las tres diferentes vertientes sobre las que
cotidianamente se tiene que resolver y revisar el avance de una empresa,
al vigilar que los gastos no se excedan y las ventas no bajen de acuerdo a
los parámetros establecidos.
APALANCAMIENTO.

¿Que es Apalancamiento Financiero. Es el efecto que


introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los
capitales propios. La variación resulta más que
proporcional que la que se produce en la rentabilidad de
las inversiones. La condición necesaria para que se
produzca el apalancamiento amplificador es que la
rentabilidad de las inversiones sea mayor que el tipo de
interés de las deudas.
Se denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar
determinadas compras de activos sin la necesidad de
contar con el dinero de la operación en el momento
presente
Es un indicador del nivel de endeudamiento de una
organización en relación con su activo o patrimonio. Consiste
en utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad
esperada del capital propio. Se mide como la relación entre
deuda a largo plazo más capital propio.
Se considera como una herramienta, técnica o habilidad del
administrador, para utilizar el Costo por el interés Financieros
para maximizar Utilidades netas por efecto de los cambios en
las Utilidades de operación de una empresa.
Es decir: los intereses por prestamos actúan como
una PALANCA, contra la cual las utilidades de operación
trabajan para generar cambios significativos en las utilidades
netas de una empresa.
En resumen, debemos entender por Apalancamiento
Financiera, la Utilización de fondos obtenidos por préstamos a
un costo fijo máximo, para maximizar utilidades netas de una
empresa.

opios. La variación resulta más que proporcional que la que se produce


en la rentabilidad de las inversiones. La condición necesaria para que se
.
Clasificación de Apalancamiento Financiero

Positiva
Negativa
Neutra
.Apalancamiento Financiero positivo: Cuando la
obtención de fondos proveniente de préstamos
es productiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento
que se alcanza sobre los activos de la empresa,
es mayor a la tasa de interés que se paga por los
fondos obtenidos en los préstamos.
Apalancamiento Financiero Negativo: Cuando la
obtención de fondos provenientes de préstamos
es improductiva, es decir, cuando la tasa de
rendimiento que se alcanza sobre los activos de la
empresa, es menor a la tasa de interés que se paga por
los fondos obtenidos en los préstamos.
.
Clasificación de Apalancamiento Financiero

Apalancamiento Financiero Neutro: Cuando la


obtención de fondos provenientes de préstamos llega
al punto de indiferencia, es decir, cuando la tasa de
rendimiento que se alcanza sobre los activos de la
empresa, es igual a la tasa de interés que se paga por
los fondos obtenidos en los préstamos.
APALANCAMIENTO

OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL.

Concepto de Apalancamiento : es como describir la capacidad que tiene


una empresa de emplear activos o fondos de costos fijos, con el objeto de
maximizar las utilidades de los accionistas, los cambios en el
apalancamiento proporcionan variaciones tanto en el nivel de rendimiento
como en el riesgo.

El riesgo se refiere al grado de incertidumbre, que se asocia a la capacidad


de la empresa, para cubrir sus obligaciones de pagos fijos. Por consiguiente
un aumento en el Apalancamiento dan lugar a mayores riesgos y
rendimiento, en tanto que la disminución en el producen menores riesgos y
rendimiento.
VENTAS

-Costos y Gastos Variables


= Margen de contribución
-Costos fijos y de producción
-Gastos Fijos de Admón. y Ventas
= Utilidad Operativa (UAII)
-Gastos Financieros
= Utilidad Ante Impuestos
- Impuestos
= Utilidad Neta

(/)Numero de acciones Comunes

= Utilidad por Acción (UPA)


Ingreso Por Ventas
.
APALANCAMIENTO (-) costo de ventas
OPERATIVO = Utilidad Bruta
(-) Gastos de Operación
= utilidad Antes de Impuestos e Interés (UAII)
APALANCAMIENTO (-) MENOS Intereses
FINANCIERO
. = Utilidad Ante Impuestos
(-) Impuestos
= Utilidad Después de Impuestos
(-) Dividendos
= Utilidad Disponible (UPA)
APALANCAMIENTO OPERATIVO
Este se aplica a partir de la existencia de costos de operación fijos
. en el flujo de ingresos de una empresa. Por consiguiente tales
costos no varían respecto a las ventas y, por tanto deben ser
cubiertos sin importar el monto de ingresos.

APLICACIÓN DE APALANCAMIENTO OPERATIVO


Punto de equilibrio operacional.
Una empresa tiene costos fijos de operación de $ 2.500 y el precio
de ventas por unidad por su producto es de $ 10 y sus costos
variables de operación por unidad son de $ 5.
PEQ = 2500 = 2500 = 500 unidades
10 – 5 5

PE $ = 2500 = 5000 = 500 Un x $ 10 = $ 5000


.
5
10
Si observamos que un aumento en ventas de 1000 a 1500 produciría los siguientes
cambios.
VARIACION -50% +50

Ventas (Unidades) 500 1000 1500


Ingreso Por Ventas 5000 10000 15000
(-) Costos de Operación Var. 2500 5000 7500
(-) Costos de Operación Fijos 2500 2500 2500
UAII 0 2500 5000

(-) 100% +100%


Gao = cambio % en la UAII
Cambio % en venta

Gao = Margen de contribución


UAII
a) GAO = +100 % = 2.0
50%
b) GAO = -100% = 2.0
-50%

De Donde: GAO en Ventas = x ( p-v )

X ( p-v ) – f

GAO= 1000(10-5) = $ 5000 = 2.0

1000(10-5) – 2500 2500


Gao = cambio % en la UAII
Cambio % en venta

Gao = Margen de contribución


UAII
a) GAO = +100 % = 2.0
50%
b) GAO = -100% = 2.0
-50%

De Donde: GAO en Ventas = x ( p-v )

X ( p-v ) – f

GAO= 1000(10-5) = $ 5000 = 2.0

1000(10-5) – 2500 2500


1000 ($ 10 - $4.50) = 2.2

1000 ($ 10 - $4.50) – 3000


APALANCAMIENTO FINANCIERO

Es la resultante de las cargas fijas en el flujo de ingresos de una empresa, y lo


podemos definir como la capacidad de la empresa para emplear las cargas
financieras Fijas, con el objeto de aumentar al máximo los efectos de los cambios
en la UAII sobre la UPA.
GRADO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO

GAF: cambio % en UPA

Cambio % en UAII

Caso a) = + 100% = 2.5

+ 40%

Caso b) = - 100% = 2.5

- 40%
.
Riesgo Financiero

Frente al apalancamiento financiero la empresa se enfrenta al


riesgo de no poder cubrir los costos financieros, ya que a
medida que aumentas los cargos fijos, también aumenta el
nivel de utilidad antes de impuestos e intereses para cubrir los
costos financieros.
El aumento del apalancamiento financiero ocasiona un riesgo
creciente, ya que los pagos financieros mayores obligan a la
empresa a mantener un nivel alto de utilidades para continuar
con la actividad productiva y si la empresa no puede cubrir
estos pagos, puede verse obligada a cerrar por aquellos
acreedores cuyas reclamaciones estén pendientes de pago.
El administrador financiero tendrá que decir cuál es el
nivel aceptable de riesgo financiero, tomando en cuenta
que el incremento de los intereses financieros, está
justificado cuando aumenten las utilidades de operación
y utilidades por acción, como resultado de un aumento
en las ventas netas.
.
Grado de Apalancamiento Financiero

Es una medida cuantitativa de la sensibilidad de las utilidades


por acción de una empresa, el cambio de las utilidades
operativas de la empresa es conocida como el GAF. El GAF a un
nivel de utilidades operativas en particular es siempre el
cambio porcentual en la utilidad operativa que causan el
cambio en las utilidades por acción.
Con frecuencia se sostiene que el financiamiento por acciones
preferentes es de menor riesgo que el financiamiento por
deuda de la empresa emisora. Quizás esto es verdadero
respecto al riego de insolvencia del efectivo pero el GAF dice
que la variedad relativa del cambio porcentual en las utilidades
por acción (UPA) será mayor bajo el convenio de acciones
preferentes, si todo los demás permanecen igual. Naturalmente
esta discusión nos conduce al tema del riego financiero y su
relación con el grado de apalancamiento financiero.
Grado de Apalancamiento
. Financiero

En forma similar al apalancamiento de operación, el grado de


Apalancamiento financiera mide el efecto de un cambio en una
variable sobre otra variable. El Grado de Apalancamiento
Financiero (GAF) se puede definir como el porcentaje de
cambio en las utilidades por acción (UPA) como consecuencia
de un cambio porcentual en las utilidades antes de impuestos e
intereses (UAII).
.
APALANCAMIENTO TOTAL

Es el reflejo en el resultado de los cambios en las ventas


sobre las utilidades por acción de la empresa, por el
producto del apalancamiento de operación y financiero.
Si una empresa tiene un alto grado de apalancamiento
operativo, su punto de equilibro es relativamente alto, y
los cambio en el nivel de las ventas tienen un impacto
amplificado o “Apalancado”sobre las utilidades. En
tanto que el apalancamiento financiero tiene
exactamente el mismo tipo de efecto sobre las
utilidades; cuanto más sea el factor de apalancamiento,
más altos será el volumen de las ventas del punto de
equilibrio y más grande será el impacto sobre las
utilidades provenientes de un cambio dado en el
volumen de las ventas.
Riesgo Total
Es el peligro o inseguridad de no estar en condiciones o
capacidad de cubrir el producto del riesgo de operación y
riesgo financiero.
Luego entonces, el efecto combinado de los
apalancamientos de operación y financiero, se denomina
apalancamiento total, el cual esta relacionado con el
riesgo total de la empresa.
En conclusión, entre mayor sea el apalancamiento
operativo y financiero de la empresa mayor será el nivel
de riesgo que esta maneje
Grado de Apalancamiento Total
El grado de apalancamiento combinado utiliza todo el
estado de resultados y muestra el impacto que tienen las
ventas o el volumen sobre la partida final de utilidades
por acción
RAZONES DE APALANCAMIENTO

Las razones de apalancamiento, que miden las contribuciones


de los propietarios comparadas con la financiación
proporcionada por los acreedores de la empresa, tienen
algunas consecuencias.
Primero, examinan el capital contable, o fondos aportados por
los propietarios, para buscar un margen de seguridad. Si los
propietarios han aportado sólo una pequeña proporción de la
financiación total. Los riesgos de la empresa son asumidos
principalmente por los acreedores.
Segundo, reuniendo fondos por medio de la deuda, los
propietarios obtienen los beneficios de mantener el control de
la empresa con una inversión limitada.
Tercero, si la empresa gana más con los fondos tomados a
préstamo que lo que paga de interés por ellos, la utilidad de los
empresarios es mayor.
En el primer caso, cuando el activo gana más que el costo de
las deudas, el apalancamiento es favorable; en el segundo es
desfavorable.
RAZONES DE APALANCAMIENTO

Las empresas con razones de apalancamiento bajas tienen menos


riesgos de perder cuando la economía se encuentra en una recesión,
pero también son menores las utilidades esperadas cuando la economía
esta en auge. En otras palabras, las empresas con altas razones de
apalancamiento corren el riesgo de grandes pérdidas, pero tienen
también, oportunidad de obtener altas utilidades.
Las perspectivas de grandes ganancias son convenientes, pero los
inversionistas son reacios en correr riesgos. Las decisiones acerca del
uso del equilibrio deben comparar las utilidades esperadas más altas
con el riesgo acrecentado.
En la práctica, el apalancamiento se alcanza de dos modos. Un enfoque
consiste en examinar las razones del balance general y determinar el
grado con que los fondos pedidos a préstamo han sido usados para
financiar la empresa. El otro enfoque mide los riesgos de la deuda por
las razones del estado de perdidas y ganancias que determinan el
número de veces que los cargos fijos están cubiertos por las utilidades
de operación. Estas series de razones son complementarias y muchos
analistas examinan ambos tipos de razones de apalancamiento .
PROYECCIONES DE VENTA

1. Tasa de crecimiento de las ventas


La tasa de crecimiento futuro de las ventas es una medida en
el cual las utilidades por acción de una empresa tienen la
posibilidad de amplificar el apalancamiento. Sin embargo el
capital contable de una empresa cuyas ventas y utilidades
están creciendo a una tasa favorable exige un precio mas alto;
Esto favorece al financiamiento del capital contable. la empresa
debe usar un apalancamiento contra la oportunidad de ampliar
su base del capital contable cuando los precios de sus acciones
comunes son altos
2. Estabilidad de las ventas
Con una mayor estabilidad en las ventas y en las utilidades,
una empresa puede incurrir en los cargos fijos de deuda con
menos riesgo que cuando sus ventas y sus utilidades están
sujetas a disminuciones. Cuando las utilidades son bajas, la
empresa puede tener dificultades para satisfacer sus
obligaciones fijas de interés.
PROYECCIONES DE VENTA

3. Actitudes del prestamista


Las actitudes de los prestamistas determinan las estructuras
financiera. El banco discute su estructura financiera con los
prestamistas pero si el administrador trata de usar el
apalancamiento más allá de las normas de la empresa los
prestamistas pueden mostrase indispuestos a aceptar tales
incrementos de la deuda. Ellos afirman que las deudas
excesivas reducen el nivel de crédito del prestarios y la
clasificación de créditos.
Las políticas de créditos consisten en determinar la cantidad de
las deudas y posterior mente usar un monto menos pequeños
de margen de seguridad
PUESTA EN PRACTICA
TIPO DE MONEDA: MILES DE $

Para sacar el apalancamiento financiero se ocupa la siguiente


formula:
GAF = ___ UAII ________
UAII- INTERESES
GAF = ____/\ % U.P.A _______
/\ % A.U.I.I
U.P.A = utilidades por acción
A.U.I.I = utilidades antes de impuesto e intereses
UPA = _________ UTILIDAD NETA__ =
ACCIONES EN CIRCULACIÓN
UPA = AÑO 1 % -1 *100
AÑO 0 %
GAF = _______ 58.647.206_ = 58.647.206 = 1.06
58.647.206- 3.295.308 55.351.898
Esto quiere decir que el GAF aumento en un 1.06 su
rentabilidad sobre los activos se vieron beneficiados por el uso
de apalancamiento.
PUESTA EN PRACTICA

TIPO DE MONEDA: MILES DE $

AÑO 2001
UPA = 52.380.382 -1 *100 = 3.23 %
50.740.211
UAII = 58.647.206 -1 *100 = 5.60 %
55.536.159

AÑO 2000
UPA = 50.740.211 - 1 *100 = 13.73 %
44.612.243
UAII = 55.536.159 - 1 *100 = 11.26 %
49.911.596
Las utilidades por acción han disminuido debido a que
disminuyo el impuesto a la renta y los intereses, comparándolo
con diciembre del 2000 de13.73% y la del diciembre del 2001
fue de 3.23 %.
PUESTA EN PRACTICA

TIPO DE MONEDA: MILES DE $

VARIACIÓN PORCENTUAL DE LAS UTILIDADES POR


ACCION
UPA = 52.380.382 = 26.58 %
1.970.257
UPA = 50.740.221 = 25.75 %
1.970.257
UPA = 26.58 -1*100 = 3.2 %
25.75
GAF = 3,2 = 0,57
5,60
Esto quiere decir que el grado de apalancamiento financiero fue d
0.57 %, quiere decir que el GAF aumento 0.57 sobre las
utilidades por acción.
Las utilidades por acción aumentaron debido a que aumentaron
las utilidades netas de la empresa por una disminución del
impuesto a la renta, la variación porcentual de ambos años fue de
3.2 %.
PUESTA EN PRACTICA

TIPO DE MONEDA: MILES DE $

INDICES FINANCIEROS
ENDEUDAMIENTO LARGO PLAZO = PASIVO LARGO PLAZO
PATRIMONIO
AÑO2001
ENDEUDAMIENTO LARGO PLAZO = 99.735.021_ = 0.23 %
435.492.48
AÑO2000
EDEUDAMIENTO LARGO PLAZO = 78.893.244 = 0.20 %
402.436.338
ENDEUDAMIENTO CORTO PLAZO = PASIVO CIRCULANTE
PATRIMONIO
AÑO2001
ENDEUDAMIENTO CORTO PLAZO = 86.817.988 = 0.20 %
435.492.894
PUESTA EN PRACTICA

TIPO DE MONEDA: MILES DE $

AÑO2000
ENDEUDAMINTO CORTO PLAZO = 78.893.244__ = 0.19 %
402.436.388
RAZÓN CORRIENTE = ACTIVO CIRCULANTE
PASIVO CIRCULANTE
AÑO 2001
RAZÓN CORRIENTE = 150.580.821 = 1.73 VECES
86.817.988
AÑO 2000
RAZÓN CORRIENTE = 127.719.283 = 1.61 VECES
78.893.244
RAZÓN ACIDA = ACTIVO -EXISTENCIAS
PASIVO CIRCULANTE
AÑO 2001
RAZÓN ACIDA = 622.045.493 - 67.295.870 = 6.38 VECES
86.817.988
AÑO2000
RAZÓN ACIDA = 513.692.445 -72.712.433 = 5.59 VECES
78.893.244
PUESTA EN PRACTICA

TIPO DE MONEDA: MILES DE $

Este índice de endeudamiento a largo plazo fue de 0.23 % en


diciembre del 2001 a 0.20 % a diciembre 2000 por un aumento
de las obligaciones Con él publico a largo plazo, por un aumento
en los impuestos diferidos a largo plazo y por el aumento del
patrimonio.
El índice de endeudamiento a corto plazo fue de 0.20 % en
diciembre del 2001 a 0.19% a diciembre 2000 debido a un
aumento de documentos y cuentas por pagar a empresas
relacionadas.
El índice de razón corriente o liquidez fue de 1.73 veces en
diciembre del 2001 a 1.62 veces a diciembre del 2000 por que
aumentaron los pasivos circulantes o los pasivos a largo plazo
El índice razón ácida fue 6.38 veces en diciembre del 2001 a 5.59
veces a diciembre del 2000 esto quiere decir que aumento en el
2001 debido a que aumentaron los documentos, cuentas por
cobrar a empresas relacionadas y debido a que hubo una
disminución en las existencia.
Capital propio = conjunto de los capitales que
pertenece en propiedad a la empresa
Capital = fondos aportados por el comerciante a su
negocio
Cargo = deuda
GRACIAS

También podría gustarte