Está en la página 1de 9

DERECHO

PROCESAL
AGRARIO
ALUMNO: RODRIGO CHAVEZ NUÑEZ
LICENCIATURA DE DERECHO BUROCRÁTICO
MATERIA: DERECHO PROCESAL AGRARIO
EXPOSICIÓN TEMA 3
Principios y Elementos Clave
 El Derecho Procesal Agrario en México se encarga de regular los procedimientos
judiciales y administrativos en materia agraria. Esto incluye la resolución de conflictos
relacionados con la tenencia de la tierra, la regulación de la propiedad rural, el desarrollo
agrario, y la protección de los derechos de las comunidades y pueblos indígenas sobre sus
territorios.
 El Derecho Procesal Agrario se rige por principios específicos que buscan garantizar una
justicia accesible, imparcial y eficaz para las partes involucradas en disputas agrarias.
Estos principios incluyen la celeridad en los procedimientos, la sencillez y economía
procesal, y la búsqueda de soluciones conciliatorias o mediadoras antes de llegar a
instancias judiciales.
Diferencia entre Proceso y Procedimiento

En el ámbito del Derecho Procesal Agrario, un "proceso" se refiere al conjunto de actos


jurídicos y procedimientos formalmente establecidos por la ley, a través de los cuales se
resuelven controversias y conflictos relacionados con la materia agraria. Este proceso está
diseñado para garantizar el derecho a la justicia de las partes involucradas, en especial de los
campesinos, comunidades indígenas, ejidatarios y otros actores del sector agrario. El proceso
agrario puede incluir diversas etapas:
 Presentación de la demanda
 Admisión de la demanda y emplazamiento
 Contestación de la demanda
 Etapa probatoria
 Alegatos
 Sentencia
 Ejecución de la sentencia
Un “procedimiento” en el contexto del Derecho Procesal Agrario se refiere al conjunto
ordenado de actos y pasos jurídicos que deben seguirse para la resolución de conflictos y
controversias relacionadas con la materia agraria. Estos procedimientos están diseñados
para garantizar la justa aplicación de las leyes agrarias, la solución de disputas sobre la
tenencia de la tierra, la propiedad rural, los derechos de uso y aprovechamiento de
recursos naturales, entre otros aspectos fundamentales para el desarrollo agrario y la
protección de las comunidades rurales y ejidatarias.
El procedimiento agrario se caracteriza por su particularidad en el sector agrario,
buscando siempre la rapidez, la eficacia y la justicia en la solución de los conflictos.
Incluye desde la presentación de una demanda ante los órganos jurisdiccionales
competentes, como los Tribunales Unitarios Agrarios, hasta la ejecución de las sentencias
emitidas por estos tribunales.
Elementos Esenciales
Los elementos esenciales del derecho procesal agrario incluyen la jurisdicción agraria, la
acción agraria y el proceso agrario. Cada uno de estos elementos desempeña un papel
crucial en la administración de justicia en materia agraria, asegurando que los conflictos
se resuelvan de manera justa y eficiente. A continuación, se detalla cada uno de estos
elementos:
 La jurisdicción agraria se refiere a la autoridad y competencia que tienen ciertos
órganos judiciales para conocer, juzgar y resolver las controversias y conflictos que
surgen en materia agraria. En México, esta jurisdicción es ejercida principalmente por
los Tribunales Unitarios Agrarios y el Tribunal Superior Agrario.
 La acción agraria es el derecho que tienen las personas o comunidades para acudir ante
los tribunales agrarios a fin de solicitar la protección de sus derechos agrarios o la
resolución de un conflicto. Esta acción se manifiesta a través de la presentación de una
demanda ante el tribunal competente, donde se expone el conflicto o problema a
resolver, se identifica a las partes involucradas y se solicita una sentencia que ampare
los derechos del demandante.
 El proceso agrario es el conjunto de etapas y procedimientos legales a través de los
cuales se desarrolla la acción agraria, desde su inicio con la presentación de una
demanda hasta la resolución final del conflicto por parte del tribunal. Este proceso
incluye la admisión de la demanda, el emplazamiento y contestación de la demanda
por parte del demandado, la etapa probatoria donde se presentan y valoran las pruebas,
los alegatos finales de las partes, la emisión de una sentencia y, finalmente, la
ejecución de dicha sentencia.
Conclusión
El Derecho Procesal Agrario en México desempeña un papel
principal en la regulación y resolución de conflictos relacionados con
la tenencia de la tierra, la propiedad rural, el desarrollo agrario, y la
protección de los derechos de las comunidades y pueblos indígenas.
A través de principios como la celeridad, sencillez, economía
procesal, y la búsqueda de soluciones acordadas, este marco legal
busca garantizar una justicia accesible, imparcial y eficaz para todos
los involucrados en disputas agrarias. Apoyado en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y legislaciones secundarias
como la Ley Agraria, el sistema se basa en órganos judiciales
especializados como el Tribunal Superior Agrario y los Tribunales
Unitarios Agrarios para administrar justicia de manera especializada.
Distinguiendo entre proceso y procedimiento, el Derecho Procesal Agrario define al
primero como el conjunto de actos jurídicos y procedimientos establecidos para resolver
controversias agrarias, garantizando así el derecho a la justicia de las partes,
especialmente de aquellas más vulnerables dentro del sector agrario. El procedimiento se
refiere a los pasos específicos y ordenados para la resolución de estas disputas,
enfatizando la especialización y adaptación a las necesidades del sector y buscando
siempre soluciones justas y eficaces.
Los elementos esenciales del Derecho Procesal Agrario, como la jurisdicción agraria, la
acción agraria y el proceso agrario, juegan roles importantes en asegurar que los
conflictos se resuelvan de manera justa y eficiente, promoviendo así el desarrollo agrario
sustentable y la protección de las comunidades rurales y ejidatarias. Este sistema legal
especializado representa el compromiso de México con la justicia agraria, la equidad
social y el desarrollo rural.
Bibliografía
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/756/41.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=xEpND-iQDek
 https://www.youtube.com/watch?v=-8_YuLJ6Xp0
 https://salazarvirtual.sistemaeducativosalazar.mx/assets/649d0de5c5871/tareas/faf33b9
deb6efba12a3b4c20a83b2a41Investigacion.pdf

También podría gustarte