Está en la página 1de 14

PRINCIPIOS GENERALES

DE LA PRUEBA
-Unidad
-Comunidad o Adquisición Procesal
-Contradicción
-Ineficacia de la prueba ilícita
-Inmediación
-Favor probationem o Favor rei
-Oralidad
-Originalidad
EL TEMA DE LA CARGA DE LA PRUEBA
• Probar, es demostrar los hechos. Y para que la
prueba tenga validez debe realizarse dentro de un
proceso judicial o presentarse en el mismo.
• La discusión de la distribución de la carga de la
prueba, consiste en determinar quién debe probar.
(actor o demandado)
• Carga procesal en general: es una de las tantas cargas
del proceso. Es un comportamiento facultativo, en
beneficio del propio sujeto, y su omisión puede traer
consecuencias perjudiciales para quien incumple.
OBJETIVO DE
LA CARGA DE LA PRUEBA

• Ayudar al Juez a dictar sentencia, cuando no


se han probado los hechos.
• Así, quien invoca una accidente y no lo
acredita, tendrá como consecuencia un
rechazo en la demanda.
TEORÍAS DE LA CARGA DE LA PRUEBA
• Dcho. Primitivo: Al actor le incumbe la carga
de probar. El demandado probaba el hecho
extintivo.

• Dcho Romano: El «onus probandi» o carga de


la prueba corresponde al litigante en lo que
alega. El demandado debe probar su
«exceptio». La prueba corresponde al que
dice, no al que niega.
TEORÍAS DE LA CARGA DE LA PRUEBA
• La navaja de Ockham: principio de la economía
o principio de la parsimonia es un principio
metodologico y filosofico atribuido a Guillermo
de Ockham (1280-1339) «en igualdad de
condiciones, la explicación más sencilla, suele
ser la correcta» Quien afirma una anormalidad,
debe probar. Al que alega lo más complejo, le
cabe la carga de probar. La explicación
completa más simple, es preferible.
TEORÍAS DE LA CARGA DE LA PRUEBA
• La carga de la prueba en Bentham: el deber
del juez es adquirir todas las pruebas de una
parte y de la otra en la mejor forma posible,
compararlas y decidir según su fuerza
probativa.
El arte del procedimiento judicial no es
esencialmente más, que el arte de producir las
pruebas.
TEORÍAS DE LA CARGA DE LA PRUEBA
• La carga de la afirmación (teoría empírica lógica, que parte de
la antinomia normal – anormal).
• La tesis de CHIOVENDA se puede incluir en la carga estática de
la prueba, en su variante empírica de la carga de la
afirmación, con el ingrediente de basarse en lo normal y no en
lo anormal.
• La carga de la prueba corresponde al que afirma
(normalmente el actor) hechos constitutivos (que dan origen
a la relación jurídica). Si el demandado contesta con un hecho
extintivo, debe probar. Igualmente debe probar, si afirma los
hechos constitutivos de otra relación (ej. Compraventa y
Comodato).
TEORÍAS DE LA CARGA DE LA PRUEBA
Esencia de la carga de la afirmación
• La carga de la prueba corresponde al que afirma.
• Normalmente es el actor el que afirma los hechos
constitutivos.
• Normalmente el demandado afirma hechos extintivos.
• Los hechos impeditivos y los hechos convalidantes
corresponden probar al que los ha afirmado (no importa si
es actor o demandado)
• Se basa en la experiencia de lo normal
• La carga depende de la posición de los litigantes en el
pleito.
TEORÍAS DE LA CARGA DE LA PRUEBA
• Tesis Normativas. Teoría de Ronald Dworkin
(Modelo legalista)
El problema del magistrado es subsumir el caso a
una norma aplicable. Si no hay norma, el juez
debe rechazar la demanda.
En el Derecho no existen casos difíciles. Lo que no
está prohibido, está permitido. La función del Juez
está subordinada a la ley. Una sentencia como
«ley individual» es válida si es una derivación
razonada del Derecho vigente.
TEORÍAS DE LA CARGA DE LA PRUEBA
• Gian Antonio Michelli: Tiene la titularidad de
la carga de la prueba, la parte que persigue los
efectos jurídicos en función de los hechos que
sustentan su pretensión.
• Leo Rosenberg: Para ganar el pleito debo
acreditar al juez los hechos específicamente
concretos que permiten incluir esos hechos es
al norma jurídica (ej. Compraventa)
TEORÍAS DE LA CARGA DE LA PRUEBA
• Percy Chocano Nuñez: la carga de la prueba no puede ser
determinada por ley sino que su distribución se debe basar
en dos principios:
• Principio ontológico: determina la carga de la prueba sobre
la base de las cualidades que generalmente tienen las
personas, las cosas o fenómenos y en consecuencia, debe
probarse lo contrario. Ej. Las personas no cometen delitos
generalmente, entonces lo que debe probarse NO es la
inocencia (lo que se presume), sino la comisión del delito.
• Principio lógico: deben probarse las afirmaciones positivas
frente a quien hace una afirmación negativa, ya que es más
fácil de probar.
Artículo 377 CPCCN
CARGA DE LA PRUEBA
«Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la
existencia de un hecho controvertido o de un precepto jurídico que
el juez o el tribunal no tenga el deber de conocer. Cada una de las
partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o
normas que invocare como fundamento de su pretensión, defensa
o excepción. Cuando se trate de probar la adquisición del dominio
de inmuebles, por la posesión, de conformidad a las disposiciones
del artículo 4015 y concordantes del Código Civil de la Nación, se
admitirá toda clase de pruebas correspondientes a diferentes
naturalezas probatorias, pero la sentencia no podrá basarse
exclusivamente en la testimonial. Si la ley extranjera invocada por
alguna de las partes no hubiere sido probada, el juez podrá
investigar su existencia, y aplicarla a la relación jurídica materia
del litigio.»
LA CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA
• Tendrá la carga de probar los hechos, aquel
que por las circunstancias del caso, se
encuentre en mejores condiciones de arrimar
a conocimiento del tribunal el esclarecimiento
de los mismos.
• La carga dinámica de la prueba NO es lo
mismo que la inversión de la carga de la
prueba.
LA CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA
• La carga dinámica o interactiva de la prueba
(prueba compartida) es EXCEPCIONAL.
• Se define como aquella que sin recalar en actor o
demandado, se asigna a una u otra parte, según
sea el supuesto, en un sistema de colaboración
probatoria e investigación de la verdad material
para acreditar los hechos teniendo en cuenta su
capacidad técnica para hacerlo y no la
circunstancia de que esté en uno u otro lugar en el
litigio.

También podría gustarte