Está en la página 1de 17

OBJETO DE LA PRUEBA:

El profesor Parra Quijano afirma que son objeto de la prueba judicial las realidades
susceptibles de ser probadas, sin relación con ningún proceso en particular; se
trata de una noción objetiva y abstracta. Carnelutti sostenía: que el objeto de las
pruebas judiciales son las afirmaciones de las partes. Por su parte, Montero Aroca
hace una distinción entre objeto de prueba y tema de prueba. Sobre el primero
escribe que se hace “referencia a las realidades que en general pueden ser
probadas”. Lo que significa en pregunta:

En este mismo orden de ideas, Michelli expresa que:

“(i) las afirmaciones contenidas tanto en la demanda como en


la contestación de ella recaen sobre la existencia o
inexistencia de hechos; y (ii) para el Juez, quien es quien al
final decidirá, el objeto de la prueba lo constituyen siempre los
hechos sobre los cuales recaen las afirmaciones”. 37

Finalmente, vale señalar que en el proceso judicial lo discutido, “causa petendi"


38 , está constituido por afirmaciones sobre hechos, los hechos reales y el
derecho. Este último no es objeto de prueba porque se supone que el Juez lo
conoce apriorísticamente, ahora salvo excepciones, puede serlo pero no en el
sentido del uso de medios de prueba para tratar de reproducirlo, sino que es
verificada su existencia por el Juez. De manera, que “el objeto de prueba,
propiamente, son los hechos y/o las afirmaciones sobre los hechos”. 39 Cabe
señalar que existen diferentes criterios entre los autores con relación al concepto
de objeto de la prueba, hay quienes confunden los conceptos de objeto y tema o
necesidad de la prueba; y quienes separan estos conceptos. Así para Chiovenda
el objeto de la prueba “son los hechos no admitidos y no notorios, puesto que los
hechos que no pueden negarse no exigen prueba”.40 Para Rosemberg, objeto de
prueba son:

“… por lo regular, los hechos, a veces las máximas de


experiencia, rara vez los preceptos jurídicos”. El autor
distingue claramente entre objeto y necesidad de la prueba en
el proceso al añadir que se entiende por hecho “los
acontecimientos y circunstancias concretos, determinados por
el espacio y el tiempo, pasados y presentes del mundo
exterior y de la vida anímica humana”.41
El objeto de la prueba, comprende fundamentalmente dos grandes
apartados:

La prueba de los hechos y la prueba del derecho. 

Hechos exentos de pruebas

A.) Hechos Admitidos:

Aunque los hechos hayan sido afirmados o articulados en la de manda, ellos no


forman parte del thema probandum si han sido admitidos por la contraparte.

B.) Legalmente Presumidos:

 Tampoco son objeto de prueba los hechos presumidos por la ley.

C.) Hechos Notorios:

 El Código de Procedimiento Civil, establece que: “Los hechos notorios no son
objeto de

Hechos indefinidos

Son aquellos cuya su formulación sea asertiva o negativa contienen una


afirmación que está exenta de prueba por la imposibilidad de probarla. 

prueba” (Art. 506).

La prueba del Derecho


Como se ha venido señalando con anterioridad, solo los hechos son objeto de
prueba, pero no así el derecho. En el derecho moderno se ha dado aceptación al
aforismo iura novit curia, según el cual el derecho no necesita de prueba, porque
el juez conoce el derecho

 A.) DERECHO NACIONAL:
En el derecho moderno ha sido recibido el aforismo de formación medieval: jura
novit: curia, según el cual el derecho no necesita de prueba, porque el juez conoce
el derecho, regla que es la consecuencia de la introducción del juez jurista o
letrado, que ha asumido el juicio jurídico.
 B.) DERECHO EXTRANJERO:
En el punto anterior tratamos de la prueba del derecho nacional a la luz del
principio iura novit curia. Ahora corresponde considerar el tratamiento procesal
que debe darse al derecho extranjero, en aquellos casos en los cuales el juez del
proceso debe aplicar normas extranjeras
CARGA DE LA PRUEBA: En el onus probandi, es decir una expresión latina del
principio jurídico el cual señala la responsabilidad de quien esté obligado a probar
un hecho ante los tribunales competentes. Este fundamento proviene de un viejo
aforismo de Derecho que dice “Normal se entiende que está probado, lo normal se
prueba” Principio del Derecho procesal en virtud del cual se obliga a una de
las partes a probar determinados hechos y circunstancias cuya falta de
acreditación conllevaría una decisión adversa a sus pretensiones.
La doctrina define la carga de la prueba como «regla de decisión o de juicio que
permite al juzgador resolver la controversia en favor de quien no está sometido a
ella, en caso de que la prueba aportada no sea concluyente» (GÓMEZ POMAR).

Articulo 506 CPC Las partes tienen la carga de probar sus respectivas


afirmaciones de hecho. Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y
quien pretenda que ha sido libertado de ella, debe por su parte probar el pago o el
hecho extintivo de la obligación.

La regla general sobre la materia que estoy analizando está en el artículo 1.214


C.C. en el legislador intenta dar algunas pautas: «incumbe la prueba de
las obligaciones al que reclama su cumplimiento y la de su extinción al que la
opone». Pero, a pesar de las posibles buenas intenciones del legislador, estas
pautas son incorrectas e incompletas. Ciertamente, en este momento se haría
necesario un análisis detenido de los posibles hechos a probar, pero esa tarea en
este momento y lugar no es posible, por lo que baste decir lo siguiente:

a) Las reglas sobre la carga de la prueba son normas procesales, aunque puedan


estar ubicadas en normas no procesales.

b) Conviene no perder de vista, para poder dar debida respuesta a la pregunta, lo


que se denomina criterio de la normalidad y facilidad o proximidad probatoria.

c) Hechos constitutivos de la pretensión: realmente no se atribuye


al demandante la carga de todos los hechos de los que la norma deduce la
consecuencia pedida. Esto sería una carga insoportable, una probatio diabolica,
como ha establecido la doctrina y la jurisprudencia, en la forma vista. Se ha de
partir de los principios de normalidad y facilidad o proximidad probatoria, vistos,
así como del concepto que en su momento se dio del hecho constitutivo (V. hecho
constitutivo): hecho sobre el que se apoya la pretensión del demandante, cuya
carga de estos hechos corresponde a éste.

d) Hechos impeditivos, extintivos y excluyentes, en cada caso concreto (V. hecho


impeditivo, hecho extintivo, hecho excluyente): hechos en los que se apoya
la defensa de la parte demandada, y cuya prueba le corresponde a ésta.

e) Se suele hablar de la inversión de la carga de la prueba, pero, pienso, ésta


realmente no existe. En los supuestos contemplados por la jurisprudencia y por
la doctrina no hay verdadera inversión. Lo que ocurre es que, ante
determinadas circunstancias, fundamentalmente la presencia de una presunción,
la parte contraria debe realizar lo que se denomina prueba de la contrario
(V. prueba).

La carga de la prueba

Los hechos notorios no son objeto de prueba.


 AMBAS PARTES TIENEN LA CARGA DE LA PRUEBA. SERA EN LA
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA QUE SE DETERMINE SOBRE QUIEN
RECAE LA CARGA DE LA PRUEBA
 QUIEN ALEGA UN HECHO NUEVO DEBE PROBAR
 Carga procesal; DIRIGIDO AL PROCESO, ES LO QUE SE DEBE HACER
PARA DARLE IMPULSO. PODER, FACULTAD O POTESTAD del que se
encuentra envestido el sujeto procesal (accionante o accionado) de realizar
actos procesales o adoptar determinadas conductas en el proceso, en beneficio
propio o de su contraparte, que le acarrea consecuencias jurídicas adversas
cuando dejan de cumplirse, sin que puedan los demás sujetos procesales
exigirle la realización del acto o conducta. La parte actúa como quiere
 Naturaleza jurídica de la carga procesal; ES UNA FACULTAD
SI NO SE PRUEBA NO SE LOGRA LA CONVICCIÓN EN EL JUEZ SOBRE LO
ALEGADO. EL RESULTADO QUE OBTENDRÁ SERÁ NEGATIVO. LA CARGA
SE VA A INCLINAR ENTONCES HACIA LA CONTRAPARTE.
 Importancia de la carga de la prueba;
 1. No habría posibilidad de que el juez de la causa pudiera resolver el conflicto.
 2. Las partes en el mismo momento que acuden al proceso, sabrán que hechos
tienen interés de probar para que se produzca un determinado efecto jurídico,
perseguido o no.
 Distribución de la carga de la prueba;
 QUIEN ALEGA PRUEBA, SI AMBAS PARTES ALEGAN HECHOS AMBAS
DEBEN PROBAR
 AUN CUANDO EL DEMANDADO NO HAYA CONTESTADO LA
DEMANDA ESTE DEBE PROBAR
 Confesión ficta;
Artículo 362 CPC Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro de
los plazos indicados en este Código se le tendrá por confeso en cuanto no sea
contraria a derecho la petición del demandante, si nada probare que le favorezca.
En este caso, vencido el lapso de promoción de pruebas sin que el demandado
hubiese promovido alguna, el Tribunal procederá a sentenciar la causa, sin más
dilación, dentro de los ocho días siguientes al vencimiento de aquel lapso,
ateniéndose a la confesión del demandado. En todo caso, a los fines de la
apelación se dejará transcurrir íntegramente el mencionado lapso de ocho días si
la sentencia fuere pronunciada antes de su vencimiento.
 AUN CUANDO NO HA CONTESTADO SE LE APERTURA SU LAPSO
PROBATORIO
Inversión de la carga de la prueba
Es cuando al dar contestación, se alegan nuevos hechos y se invierte la carga de
la prueba a la contraparte
 Excepciones;
 Actori incumbit; no significa que la carga de la prueba siempre corresponderá
al actor, al reo también corresponderá en no raras ocasiones justificar hechos.
La máxima expresara únicamente que el actor deber probar él primero
(IBIDEM). Es a él a quien ordinariamente corresponderá demostrar la exactitud
de los hechos, que sirven de base a su demanda.
Es el actor el primero en pretender, a él por tanto corresponde probar en primer
término (IBIDEM)
 Reus in exceptiones fit actor; se refiere a una actitud especifica del
demandado. En efecto el reo puede adoptar distintas posiciones frente a las
pretensiones del actor, a saber:
 a) Convenir absolutamente o allanarse a la demanda. El actor queda excepto
de toda prueba
 b) Reconocer el hecho pero atribuyéndole distinto significado jurídico. Toca al
juez "decir" el derecho... (NADIE PRUEBA)
 c) Contradecir y desconocer los hechos, y por lo tanto, los derechos que de
ellos derivan. El actor corre con toda la carga de la prueba, y de lo que
demuestre depende el alcance de sus pretensiones. (PRUEBA EL ACTOR)
 d) Reconocer el hecho con limitaciones, porque opone al derecho una
excepción fundada en un hecho extintivo, impeditivo o modificativo. Al reo
corresponde probar los hechos extintivos, o las condiciones impeditivas o
modificativas. (PRUEBA EL DEMANDADO)
Hechos o principios del Derecho moderno
 a) Hechos constitutivos; son aquellos que expone la parte actora en su
demanda como fundamento de su pretensión o que eventualmente puede
excepcionar el demandado como fundamento de su excepción.
Ejemplos; la existencia de una deuda y el vencimiento del plazo para su pago
como fundamento de la demanda de cobro de bolívares
 b) Hechos modificativos; modifica o cambia la calificación jurídica o de hecho
del hecho constitutivo. LA CARGA DE LA PRUEBA LA TIENE LA PERSONA
QUE ALEGA ESTE TIPO DE HECHO.
Ejemplos; alegar en un proceso que la naturaleza del contrato discutido no es de
comodato sino de arrendamiento
 c) Hechos impeditivos; impiden que el hecho constitutivo produzca sus
efectos jurídicos. Hace ineficaz el acto. DEBE PROBAR EL QUE ALEGA
ESTE HECHO
Ejemplos; falta de capacidad procesal de un menor, un entredicho o un
inhabilitado
 d) Hechos extintivos; destruyen o aniquilan los efectos perseguidos por el
hecho constitutivo alegado por el actor.
Ejemplos; la extinción de una obligación, por pago o prescripción

CLASIFICACIONES.

  SEGÚN SU OBJETO: ( Pruebas directas e indirectas; principales y


accesorias).

Para distinguir el objeto de la prueba judicial tenemos dos puntos de vista:

  Desde el primer punto de vista, son directas las pruebas que ponen en contacto


al juez con el hecho que se trata de probar, las que permiten a éste conocerlo a
través de sus propios sentidos, es decir, por percepción, desde luego sometidas a
las formalidades que la ley exige. Un ejemplo de esta clase de prueba es
la inspección judicial.
      Las indirectas en cambio, según el Dr. ROCHA, presuponen que el juez no
percibe directamente la realidad del hecho que se trata de demostrar, porque éste,
por ser pretérito, ya ha desaparecido; puede conocerlo a través de las huellas que
dejó su acaecimiento en el mundo exterior y esas huellas se lo representan. Estas
son mediatas porque el juez no percibe el hecho por probar sino la comunicación o
el informe que la percepción de ese hecho tuvo otra persona documentos
públicos y privados  testimonios, experticia, confesión.

También podemos distinguir las pruebas según su objeto, en principales y


accesorias o secundarias.

    Las Principales  son aquellas  cuando el hecho al cual se refieran las partes en


el proceso forma parte del fundamento fáctico e la pretensión o excepción, en
cuyo caso la prueba es indispensable. Por ejemplo: para la interdicción por
demencia, es imperativo que a la demanda se acompañe un certificado
médico sobre el estado de salud del presunto interdicto y que el juez decrete
un dictamen de peritos médicos sobre la situación mental del
paciente indirectamente relacionadas con los supuestos de la norma por aplicar,
por lo que su prueba tiene menor importancia.

SEGÚN SU FORMA: (pruebas escritas y orales)

  Las escritas como su nombre lo indica, deben tener una


formalidad,  ejemplo  los documentos públicos y privados, los dictámenes de
peritos cuando se rinden por escrito, los certificados de funcionarios, los planos,
los dibujos y las monografías. Encontramos en lo penal, cuando se investiga un
homicidio, para establecer la muerte, se necesita la partida de defunción, o
certificado médico, en proceso de interdicción por demencia.

    Las Orales se obtienen  de forma verbal, tenemos la confesión judicial en


interrogatorios de la parte, los testimonios y las peritaciones recibidas en
audiencias. A pesar de que estos pueden pasar después a escritos, por cuanto el
secretario o escribiente lo hace constar en sus documentos, para anexar al
expediente

  SEGÚN SU ESTRUCTURA O NATURALEZA: ( pruebas personales y reales


o materiales)

En las pruebas personales, vemos que la estructura del medio que suministra la


prueba, son personas. Ejemplos: en testimonios, la confesión, el dictamen de
peritos y la inspección judicial en cuanto es una actividad del juez asesorado de
testigos o peritos; y en las reales o materiales, se tratan de cosas, como
documentos (incluyendo los planos, dibujos, fotografías, etc.) huellas o rastros y
objetos de toda clase.
  SEGÚN SU FUNCIÓN: ( pruebas históricas y criticas o lógicas )

La prueba histórica representa claramente el hecho pretérito que se trata de


demostrar, es como una fotografía; este medio de prueba le suministra al juez una
imagen del hecho por probar, y éste aprecia la verdad del hecho a través de su
representación sin esfuerzo mental alguno.

Cuando el juez decida con fundamento en esta clase de prueba, su actividad y su


función se asemejan a la del historiador y requiere la concurrencia de otro sujeto,
el que le trasmite la imagen del objeto representado mediante su discurso, su
dibujo u otro acto, Ejemplos: testimonios, la confesión, (pruebas personales) y el
escrito, el dibujo, los planos (pruebas materiales).

    Las pruebas criticas o lógicas carecen de función representativa y no


despierta en la mente del juez ninguna imagen distinta de la cosa examinada, pero
le suministra un término de comparación para el resultado probatorio mediante
juicio o razonamiento. Tal es el caso de los indicios y las presunciones.  

SEGÚN SU FINALIDAD: pruebas formales y sustanciales.

     En esta clase debemos tener en cuenta la parte que suministra la prueba
puede perseguir una de dos finalidades: cuando la parte satisface la carga que
pesa sobre ella o desvirtuar la prueba suministrada por la contraparte. En el primer
caso podemos denominarla prueba de cargo y en el segundo de descargo o
contraprueba. Ambas partes pueden recurrir a las dos clases de prueba.

     Las siguientes son las pruebas formales estas poseen un valor simplemente


ad probationem, es decir,  que tienen una función exclusivamente procesal; la de
llevarle al juez el convencimiento sobre los hechos del proceso (Lo son casi todas
las pruebas). Las pruebas ad solemnitaten o ad substantiam actus; (sustancial),
tienen un valor material, puesto que son condiciones para la existencia o la validez
de un acto jurídico material, tal como sucede con la escritura pública para la
compraventa o hipoteca de un bien inmueble o la constitución de sociedades.

SEGÚN SU RESULTADO: (Pruebas plenas,).

     En la prueba plena, que además de ser completa, debe presentar al juez como
cierta en indudable la existencia de un hecho o de un acto jurídico, ésta ha sido
conocida por la parte contra la cual se aduce, ya que por consiguiente ha podido
ejercer su derecho de que controvertirla o discutirla.

       SEGÚN LOS SUJETOS PROPONENTES DE LA PRUEBA: (Pruebas de


Oficio y de Parte)
      En esta clasificación, nuestro autor guía no profundiza. El profesor DEVIS
ECHANDIA, dice “Que sobra toda explicación”. Pero debemos tener en cuenta
que es una de las principales clases de pruebas en el derecho probatorio.

       La prueba de oficio en el proceso, que van desde el “ podrá “ hasta el “


deberá “, con limitaciones diversas, en especial para ciertos medios probatorios;
con exclusiones respecto del comportamiento de las partes, especialmente de la
doctrina y de la jurisprudencia, ya que algunos les cierran el paso a la iniciativa
cuando se trate de graves negligencias. La prueba de oficio, el juez “ debe “ ó
“puede”, según las respectiva legislación, acordar pruebas por su propia iniciativa,
dentro de los limites del proceso y en cualquier momento. Pero esto no significa
que las partes queden liberadas de la carga de la prueba, pues las secuelas del
hecho, incierto subsisten, y por lo que se encuentran en inmejorable posición de
suministrar los medios idóneos para acreditar la respectiva situación fáctica, ya
que conocen mejor las peculiaridades ocurridas.

En cambio, el juez le es muy difícil asumir solo la actividad verificadora de


situaciones o actos a los que haya sido ajeno, conocidos también como actos de
verificación.

     Las pruebas oficiosas deben practicarse con todas las formalidades previstas
en los estatutos procesales, ya que no son privilegiadas, sino como las decretadas
a instancia de parte, hasta el punto de diferir solo en cuanto al origen y en cuanto
al momento en que puede acordarlas el juez, si se considera que los interesados,
por lo general, se impetran en la demanda, en la contestación y en los escritos de
apertura de los incidentes. De otro lado, los poderes instructores del juez abarcan
tanto la primera como la segunda instancia, como veremos mas adelante. Incluso
a casación la corte puede decretar pruebas de oficio antes de proferir la sentencia
de reemplazo. En resumen los deberes- poderes o las simples potestades de la
prueba de oficio se encaminan en el proceso a las verificaciones de las cuestiones
fácticas sometidas por las partes, para facilitar la decisión justa. Al mismo tiempo,
convierten la fase probatoria del proceso en una comunidad de esfuerzos.

  SEGÚN LA OPORTUNIDAD O EL MOMENTO EN QUE SE PRODUCE: ( En


proceso y extraproceso; preconstituidas y causales; judiciales y extrajudiciales)

Se entiende por pruebas en procesos las que se practican, aducen y tienden a


demostrar los hechos litigiosos en un proceso. Y las pruebas extraproceso las
que tienen origen fuera del proceso, ejm.  inspecciones judiciales, documento
público y privado en que consten actos no procesales. También se le conocen con
el nombre de pruebas anticipadas.

      Por otro lado, las pruebas son preconstituidas o causales, según el destino
para que sean creadas: Si para servir de medios de convicción en un proceso o
para fines extraprocesales y ocasionalmente son llevadas a un proceso. Las
preconstitutivas si tienen la intención de acreditar en el futuro un hecho, estas
llevan la intención preconstituyente o jurídicamente dispositiva y probatoria. Su
denominación la dio BENTHAM, quien también las llamo “por documento” .

     Las pruebas judiciales, son aquellas que se han producido ante el juez en


ejercicio de sus funciones, y cumpliendo con el principio de la inmediación. En
cambio, la prueba extrajudicial no ha tenido ocurrencia ante el juez, la prueba es
obtenida fuera del proceso y sin la intervención de dicho funcionario, esta es
precaria y debe acreditarse o mostrarse dentro de la actuación judicial.

  SEGÚN SU CONTRADICCION: ( sumarias y controvertidas)

     La prueba sumaria, con independencia del poder demostrativo que pueda


tener, es aquella que no ha sido conocida por la parte contra la cual se presenta, y
que por tanto no ha tenido oportunidad de controvertir. Esta no se relaciona con su
poco poder demostrativo, ya que no se trata de una prueba incompleta, pues
aquella tiene que demostrar plenamente el hecho, solo que le falta ser
contradicha. En principio, esta prueba carece de valor procesal, sin embargo,
excepcionalmente el legislador les otorga méritos a pruebas que no han sido
tomadas con audiencia de la parte contraria, quien tampoco ha dispuesto de
autoridad procesal para discutirlas.

    Las pruebas no controvertidas o sumarias no pueden servir de fundamento a


las providencias de fondo que dicte el funcionario judicial, puesto que por
disposición constitucional, en un proceso las pruebas deben ser controvertidas.

11. SEGÚN SU LICITUD E ILICITUD: (pruebas licitas e ilícitas)

La clasificación atiende a diferentes factores entre los cuales los más importantes
la licitud, controversial, fuente y origen.

La prueba licita e ilícita, dando razón al hecho de que la prueba deba ceñirse a


la ley para que sea eficaz. Comenta el doctor JESUS IGNACIO GARCIA, en
consideración al respecto de los derechos humanos que se reafirma en estos el
principio de legalidad de la prueba.

     Ahora si bien sabemos que la incorporación de las pruebas debe regirse por la
moral y el respeto a la persona humana, con esta apreciación se reitera lo
importante que los derechos humanos son para el contexto constitucional. Estas
serie de acotaciones conllevan a analizar el carácter de ilicitud que puedan tener
algunos medios probatorios. Entre otros tenemos los testimonios o las confesiones
obtenidas mediante el suministro de drogas a los sujetos, el empleo de las
pruebas electrónicas por medio de grabaciones, las pruebas obtenidas mediante
coacción e irrespetando la moral, las buenas costumbres y la dignidad humana.

     Otro de los aspectos que de forma material perfeccionan el carácter ilícito, es el


obtener pruebas por medios como el narcoanálisis, y el hipnotismo. Medios por los
cuales el sujeto perturba y desarticula su conciencia fisiológica o química hasta el
punto que sea tan mortífera y aniquiladora esa acción dirigida contra los principios
fundamentales del ser humano.

    La practica y obtención de las pruebas por esos medios son atentatorios contra
el debido proceso y que se reafirma la ilicitud de este tipo de prueba cuando
observamos lo dispuesto en el art.49 constitucional.

    La prueba debe ser acorde con la moral y las buenas costumbres, por esta
razón cuando la obtención de esta sea violadora de estos argumentos validos,
debe ser rechazada por el funcionario judicial o practicada pero no sometida a su
valoración.

     En forma aceptada la aplicación del principio de legalidad o licitud de la prueba


y sus consecuencias van íntimamente relacionadas con el debido proceso,
garantía plena en el art.49 la ilicitud de la prueba da razón a la nulidad de la
misma, tanto por lo dispuesto en el art.49 de la CRBV. Dicha nulidad no amerita
ser declarada sino que opere el pleno derecho. El funcionario no entra a
considerar las pruebas ilícitas o ilegales y por ende tampoco tendrán valoración
alguna.

 SEGÚN SUS RELACIONES CON OTRAS PRUEBAS: ( pruebas simples y


compuestas o complejas, concurrentes y contrapuesta)

Se entiende por prueba simple, cuando tiene una existencia autónoma para


llevarle al juez por si sola la convicción sobre el hecho por demostrar, como
sucede con la escritura publica respecto a la comparencia de las partes y lo
manifestado por éstas. Ejemplo: la inspección judicial sobre el hecho mismo, la
confesión en materias civiles cuando no existe norma legal que la excluya y reúna
los otros requisitos para su validez y eficacia.

A diferencia, la prueba es compuesta o compleja, cuando esa convicción se


obtiene de varios medios. Ejemplos: el testimonio único cuando no convenza al
juez o un indicio necesario, complementados con otras pruebas.

Las pruebas complejas de subdividen en concurrentes y contrapuestas. Las


primeras existen cuando los varios medios de prueba sirven para producir la
convicción del juez en un mismo sentido, es decir, sobre la existencia o
inexistencia del hecho; y las contrapuestas se presentan cuando varios medios
están en contra posición, porque sirven para una conclusión. En ambos casos el
convencimiento del juez es el resultado del estudio de conjunto de los diversos
medios. ( ver art. 187 C. de P. C )

14. SEGÚN LA FORMA COMO OBRA EN EL PROCESO: ( prueba trasladada o


prestada y originaria o independiente).
2.11 Valoración de la prueba

La valoración de la prueba judicial recae fundamentalmente en el juez, pues las


partes o sus apoderados aportan los medios de prueba para ser valoradas por el
juzgador. Así el destinatario final de la prueba, es sin duda alguna, el juez. En
esencia, la valoración de los medios probatorios producidos en juicio, es quizá la
función más importante en el proceso, puesto que sobre esa base se toma la
decisión judicial. Cabe destacar que a través de la valoración el Juez tendrá
conocimiento si en el proceso, la prueba ha cumplido su fin, si su resultado
corresponde o no a ese propósito. Dentro de esta perspectiva es importante
considerar el artículo 254 del Código de Procedimiento Civil, el cual dispone lo
siguiente: 76 Tribunal Supremo de Justicia. Juzgado Tercero de Primera Instancia
en lo Civil, Mercantil, del Tránsito y Agrario de la Circunscripción Judicial del
Estado Yaracuy. Exp. 5010. 17 julio de 2007. Ponencia Abg. Wendy C. Yánez
Rodríguez, Disponible: http://www.tsj.gov.ve. 43 “Los Jueces no podrán declarar
con lugar la demanda sino cuando, a su juicio, exista plena prueba de los hechos
alegados en ella. En caso de duda, sentenciarán a favor del demandado, y, en
igualdad de circunstancias, favorecerán la condición del poseedor, prescindiendo
en sus decisiones de sutilezas y de puntos de mera forma”. Ahora bien, cuando el
legislador indica a su juicio, se entiende que el Juez debe aplicar elementos de
raciocinio, lógica jurídica y máximas de experiencia, esto es lo que se denomina
sana crítica para valorar las pruebas de los hechos alegados por las partes, que
no necesariamente son los que han ocurrido, sino los hechos alegados y que se
declaran probados. Cuando dice en caso de duda, sentenciarán a favor del
demandado, y, en igualdad de circunstancias, favorecerán la condición del
poseedor, ya que para que prospere la demanda debe haber plena prueba de los
hechos alegados por el actor y en caso contrario sentenciarán a favor del
demandado, asimismo en igualdad de circunstancias favorecerán la condición del
poseedor, lo que se ve afianzado por el artículo 775 del Código Civil el cual prevé:
“En igualdad de circunstancias es mejor la condición del que posee”. En el artículo
14 del Código de Procedimiento Civil, el cual se transcribe parcialmente: “El Juez
es el director del proceso y debe impulsarlo de oficio hasta su conclusión a menos
que la causa esté en suspenso por algún motivo legal…” De la normativa anterior,
se determina que el Juez es el director del proceso, por lo que debe llevarlo a
buen término, a menos que la causa se suspenda por algún motivo legal.
Asimismo, los Jueces tendrán por norte de sus actos la verdad, debe atenerse a
las normas del derecho, así como a lo alegado y probado en autos, no puede
sacar elementos de convicción fuera de éstos, debe fundar su decisión en los
conocimientos de hecho que se encuentren en la experiencia común o máximas
de experiencia, teniendo en mira las exigencias de la ley, de la verdad y de la
buena fe. (Art. 12, CPC). 44 Es importante resaltar que el Juez, aun siendo el
director del proceso debe ajustarse a las normas del derecho, no puede pasar por
alto lo alegado y probado en autos ni sacar elementos de convicción fuera de
éstos, debe fundar su decisión en la experiencia común o en las máximas de
experiencia.

2.12 Sistemas de Valoración de la Prueba

El análisis, apreciación y valoración de la prueba, es un derecho constitucional que


tienen los ciudadanos, conforme a lo establecido en el artículo 49 Constitucional,
por cuanto que esto conlleva el derecho a preservar las pruebas, proponerlas en el
proceso, oponerse a su admisión, controlarlas y contradecirlas. El tema de la
valoración de la prueba, impone al juez determinar la eficacia que tienen los
diversos medios de pruebas establecidos en el derecho positivo, por lo que
podemos observar que en la época actual existen tres sistemas de valoración de
la prueba: (i) sistema de la prueba legal; (ii) sistema de la libre convicción o sana
crítica; (iii) y el sistema de prueba libre o de libre apreciación.

2.12.1 Sistema de la prueba legal A través del sistema de prueba legal, es el


legislador el que establece cuáles son los medios probatorios que se producen en
el proceso. En el ya derogado Código de Procedimiento Civil de 1916, este medio
de prueba era admitido en el artículo 288: “Los medios de prueba que podrán
emplearse en juicio serán únicamente los que determine el Código Civil”. Algunos
autores, como Devis Echandía, Rocha Alvira, Fenech, “llaman a este sistema,
tarifa legal de las pruebas o de la prueba tasada”.77Ahora bien, el sistema de
tarifa legal es un sistema rígido, dándole al Juez atribuciones de simple aplicador
de la Ley, ya que cada prueba debe ser medida y tasada según el legislador. 77
Devis Echandia, citado en R. Rivera M.: Actividad Probatoria…, ob.cit., p.154. 45
Las ventajas de este sistema es que da mayor confianza en la justicia, al permitir
una justicia uniforme, limita la arbitrariedad del Juez, siendo un correctivo a la
ignorancia de los jueces, obliga a las partes a presentar pruebas eficaces
conforme a la Ley, facilitando el desarrollo del proceso. En cuanto a las
desventajas de este sistema es que mecaniza la función del Juez, ya que va en
oposición a la certeza moral de éste, conduce muchas veces a la declaración de la
verdad de una simple apariencia formal y produce una disociación entre la justicia
y la sentencia.

2.12.2 Sistema de la sana crítica o de libre convicción

Este sistema proviene de la Ley Española de Enjuiciamiento Civil de 1855, al


respecto Sentís Melendo indica: “el concepto y la expresión nos pertenecen: son
netamente hispánicos. Fuera de nuestros países, la sana crítica, como sistema de
valoración de la prueba, o mejor como expresión de esa valoración, no se
encuentra”.78 El sistema de la sana crítica o el de libre convicción, no está regido
por la Ley por no establecer reglas para su apreciación; así mismo ni la
jurisprudencia ni la doctrina lo ha podido definir con precisión. En definitiva ¿qué
significa sana crítica? Al respecto el citado autor explica lo siguiente: “…se
identifica por algunos con la lógica, por otros con el buen sentido, extrayendo las
reglas de la lógica, basándose en la ciencia, en la experiencia y en la observación;
otras veces es la lógica crítica aplicada al proceso; el buen sentido; coincide con
las reglas del correcto entendimiento humano; con la crítica o el criterio racional;
se confía a la prudencia, rectitud y sabiduría delos jueces; debiendo cada caso
examinar las circunstancias que lo rodean...”. 79 En este orden de ideas, el
maestro Couture expresa su opinión sobre: “las reglas de la sana crítica, al señalar
que de la misma manera que el legislador impone al juez determinadas formas
para la sentencia encarada como documento, le impone esta nueva forma para la
sentencia como proceso lógico. La razón de una y otra exigencia es la misma. Las
reglas de la sana crítica son garantía idónea de reflexión”. Se puede decir al
respecto, utilizando el lenguaje de los filósofos, que el legislador impone al juez un
precepto de higiene mental, dirigido a obtener su más amplio y recto
razonamiento. (...) reglas de la sana crítica, son reglas del correcto entendimiento
humano; contingentes y variables con relación a la experiencia del tiempo y del
lugar; pero estables y permanentes en cuanto a los principios lógicos en que debe
apoyarse la sentencia. En concreto el sistema de la sana crítica es la lógica y la
experiencia que tiene el juez para la valoración de la prueba.

2.12.3 Sistema de prueba libre o de libre apreciación

En este sistema se permite al juez una libertad absoluta en la apreciación de las


pruebas producidas. A este sistema también se le ha llamado de libre convicción,
donde el juez tiene amplio poder para analizar las pruebas sin estar sometido a
reglas legales previas, para llegar a una conclusión, según su prudente
apreciación. El maestro Devis Echandía de lo anterior deduce: 1) que no existen
en realidad sino dos sistemas para la apreciación de las pruebas en el proceso: el
de la tarifa legal y el de la libre apreciación por el juez, denominación ésta que es
la más aconsejable; 2) que la libre apreciación debe ser razonada, crítica, basada
en las reglas de la lógica, la experiencia, la psicología, la sana crítica y no
arbitraria; 3) que en ese proceso de convicción debe explicarse en la motivación
del fallo, para cumplir los requisitos de publicidad y contradicción, que forman
parte del principio constitucional del debido proceso y del derecho de defensa y 4)
que el sistema de libre apreciación presenta algunas modalidades del sistema,
cuando los encargados de juzgar son los jurados de conciencia, se le debe
facultar al juez de la causa para tener cierto control en caso de decisiones
contrarias a la evidencia. 81 De lo anterior se deduce, que la libre apreciación o
prueba libre debe basarse en la razón de la lógica jurídica, las máximas de
experiencia, la psicología y la sana crítica, y no puede ser arbitraria; deben cumplir
con los requisitos de publicidad y contradicción ya que forman parte del debido
proceso y del derecho a la defensa; y por último, en los casos de jurados de
conciencia, cuando éstos desconozcan las evidencias presentadas en el juicio por
su falta de preparación en materia legal, se le dé amplia facultad al juez de la
causa para que rechace el veredicto del jurado, declarándolo contrario a la
evidencia. Ahora bien, las ventajas de este sistema es que permite al Juez valorar
en su conjunto las pruebas que presentan las partes en el proceso, sin estar sujeto
a normas preestablecidas por el legislador; basando su decisión a través de la
experiencia de sus conocimientos. Entre las desventajas de este sistema se puede
señalar que el Juez puede actuar en forma arbitraria, y la falta de conocimientos
de derecho en relación a los jurados, asimismo no existe una certeza firme acerca
de los medios con los cuales las partes demuestran los hechos en el proceso
judicial. Cabe señalar que mientras el sistema de la sana crítica otorga al Juez una
libertad relativa o limitada para apreciar la prueba, el sistema de prueba libre o
libre apreciación le otorga una libertad absoluta.82 En otro orden de ideas, existen
autores como Carnelutti, Chiovenda, Devis Echandia, Florián, Guasp, entre otros,
que sólo admiten dos sistemas: el de la prueba legal, y el de la libre convicción.
Además, consideran que el sistema de la sana crítica y el de la libre apreciación
son equivalentes y se identifican. Ahora bien, las legislaciones de origen hispánico
lo denominan sana crítica, en tanto que las legislaciones ajenas a la influencia
española lo denominan 81 H. Devis, E.: La prueba… T. I, ob.cit. , pp. 100. 82 S.
Sentís M.: La Prueba… ob.cit., p.95. 48 libre convicción, como Alemania, Brasil;
mientras que en Italia se le denomina prudente convicción. Por lo cual, concluyen
en que no son sistemas antagónicos, sino simplemente diferentes formas de
denominar al sistema de la libre apreciación. 83 2.13 Sistema de Valoración de la
Prueba en el Derecho Venezolano Es de señalar que al entrar en vigencia el
Código de Procedimiento Civil de 1986, deroga el Código de Procedimiento Civil
de 1916, en el cual el artículo 288, disponía: “Los medios de prueba que podrán
emplearse en juicio serán únicamente los que determine el Código Civil”. En el
vigente Código de Procedimiento Civil de 1986, en el artículo 507, se establece lo
siguiente: “A menos que exista una regla legal expresa para valorar el mérito de la
prueba, el Juez deberá apreciarla según las reglas de la sana crítica”. Por lo que
se deduce que el Juez apreciará las pruebas según las reglas de la sana crítica o
libre convicción siempre que no exista una regla legal para valorarlas. En efecto, el
Juez, en sus decisiones, debe atenerse a las normas del derecho a menos que la
Ley lo faculte para decidir con arreglo a la equidad (artículo 12 eiusdem). De lo
cual se deduce que el sistema civil venezolano ha adoptado el sistema de la sana
crítica y el de la tarifa legal atenuada, ya que el juez en su actividad oficiosa,
puede ordenar la práctica de algunas diligencias, cuando a su entender haya
hechos que parezcan dudosos u obscuros. En cuanto al Código de Procedimiento
Civil, en el artículo 412 se fija la tasación con respecto a la negativa de contestar
las posiciones que le formule la parte contraria; así mismo el artículo 444 eiusdem
acoge el silencio de la parte contra quien se opone un instrumento privado. De lo
anterior se debe concluir que el Juez como director del proceso, es el único con la
capacidad de análisis e interpretación de las consecuencias que puedan aportar
los medios probatorios promovidos por las partes, en el 83 Ibídem.

49 Sistema de valoración de las pruebas

El cual será debidamente motivado en el fallo, fijando los hechos admitidos y los
controvertidos en el proceso, y apreciando cada medio probatorio, siendo un acto
intelectual y lógico del juez y que termina con la valoración partiendo de lo extraído
del cuerpo normativo, dándole el grado de certeza o convicción que merezca el
medio probatorio, utilizando su experiencia y lógica.

IPOS DE PRUEBA EN DERECHO.


Los medios de prueba o tipos de prueba, son los soportes que permiten al tribunal
ilustrarse de forma directa o a través de las personas o documentos con el fin de
dar solución al litigio planteado.
Los medios de prueba se regulan en el artículo 299 LECiv., distinguiéndose 6
tipos de prueba diferentes:
 El interrogatorio de las partes.
 Los documentos públicos.
 Los documentos privados.
 El dictamen de los peritos.
 Reconocimiento judicial.
 Interrogatorio de testigos.

También podría gustarte