Está en la página 1de 68

“UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA”

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS


DE LA SALUD
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACION

“RELACION ENTRE OBESIDAD Y EL CONSUMO DE


BEBIDAS AZUCARADAS, EN ESCOLARES DE LA PRIMARIA
MORELOS, DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE DEL 2006”

DIANA GAMEZ ROMERO


LAURA LETICIA SALAZAR PRECIADO

DIRECTOR DE TESIS
DRA. ELISA GARCIA MORALES
Marco Teórico

 Se puede definir a la obesidad como un trastorno metabólico,


caracterizado por la presencia de un exceso de grasa corporal que
condiciona la salud de la persona.

 La obesidad es el resultado de un desequilibrio entre la ingestión y


el gasto energético. Este desequilibrio es frecuentemente
consecuencia de la ingestión de dietas con alta densidad energética
y bajas en fibra, y de bebidas azucaradas, en combinación con una
escasa actividad física. Esta última se ha asociado a la
urbanización, al crecimiento económico y a los cambios en la
tecnología para la producción de bienes y servicios, así como a los
estilos de vida y de recreación.

 Un estudio dirigido por Sue Chinn, del King’s College de Londres,


que apareció en el British Medical Journal, indica que la obesidad
ha crecido un tercio en la última década.
Marco teórico..
 Con este diagnóstico coinciden tanto el Ministerio de Salud de la
Argentina como el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil
(CESNI). Los datos son contundentes y Argentina es el tercer país
en el ranking de países americanos, con alta prevalencía de
obesidad en escolares. Por lo tanto, la obesidad infantil constituye
un problema sanitario de magnitud mayor aún que la desnutrición
infantil, no sólo por ser un factor que predispone a la aparición de
otras enfermedades, como diabetes, afecciones cardíacas e
hipertensión arterial, sino por las consecuencias negativas que
tiene en la salud psicológica del niño y del adolescente.

 Al haberse convertido en una patología en constante aumento en


todo el mundo, se la considera una verdadera epidemia. Además,
según la doctora Cristina Azcona, endocrinóloga pediatra de la
Universidad de Navarra de Pamplona, España, aproximadamente
un 80 por ciento de los niños y adolescentes obesos lo seguirán
siendo en la edad adulta
Marco Teórico
 En México, la información más reciente acerca del estado de nutrición de la
población antes de esta encuesta fue proporcionada por la Encuesta
Nacional de Nutrición 1999 (ENN 1999),4 la cual informó una prevalencía
de desmedro de 17.8%, de emaciación de 2.1% y de bajo peso para la
edad de 7.6% en menores de cinco años. En niños escolares se encontró
una prevalencía combinada de sobrepeso y obesidad de 19.5% y para
mujeres en edad adulta (18-49 años) la prevalencía fue de casi 60 por
ciento.

 Para la encuesta nacional de nutrición del 2006 la prevalencía nacional


combinada de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años, utilizando los
criterios de la IOTF, fue de alrededor de 26%, para ambos sexos, 26.8% en
niñas y 25.9% en niños, lo que representa alrededor de 4 158 800
escolares en el ámbito nacional con sobrepeso u obesidad. La prevalencía
combinada de sobrepeso y obesidad en 1999, bajo el mismo criterio, fue de
18.6%, 20.2% en niñas y 17% en niños. El aumento entre 1999 y 2006 fue
de 1.1 pp/año o 39.7% en tan sólo siete años para los sexos combinados;
el aumento en niñas fue de 0.9 pp/año o 33% y en niños de 1.27 pp/año o
52 por ciento. El aumento en la prevalencía de sobrepeso en niños fue de
4.8 pp o 41% y en niñas de 3.8 pp o 27 por ciento. El incremento más
alarmante fue en la prevalencía de obesidad en los niños, pasando de 5.3 a
9.4% (77%); en las niñas este aumento fue de 5.9 a 8.7% (47%).
Marco teórico:
 La prevalencía de sobrepeso aumentó progresivamente
entre los 5 y los 11 años de edad, tanto en niños (de
12.9 a 21.2%) como en niñas (de 12.6 a 21.8%). La
prevalencía de obesidad aumentó entre las mismas
edades 6.5 pp en niños (de 4.8 a 11.3%) y 3.3 pp en
niñas (de 7.0 a 10.3%). Cabe señalar que este último
aumento no se comportó de manera sistemática.

 En resumen, entre 1999 y 2006, la prevalencía


combinada de sobrepeso y obesidad en los sexos
combinados aumentó un tercio; los mayores aumentos
se dieron en obesidad y en el sexo masculino. Los
resultados señalan la urgencia de aplicar medidas
conducentes a la prevención de obesidad en los
escolares. (Encuesta Nacional de Nutrición 2006).
Marco Teórico
 La obesidad representa no sólo un problema
estético o un factor limitante de la capacidad
física, sino que además se asocia como
principal factor de riesgo o desencadenante de
diversas patologías crónicas.

 Respecto a la obesidad se sabe que los


trastornos metabólicos que la acompañan
preceden a las enfermedades crónicas no
transmisibles, que constituyen la primera causa
de muerte en adultos. (Dr. Pablo Kuri Morales,
Dr. Jesús Felipe González Roldán)
Marco Teórico
 El incremento notable de la prevalencía de obesidad experimentado
en las últimas décadas se ha definido como una pandemia o
enfermedad mundial. Es en niños y adolescentes donde el aumento
del porcentaje de ellos con exceso de peso y obesidad ha sido más
manifiesto, convirtiéndose en el problema médico más común en la
edad pediátrica. Así en Estados Unidos el incremento de la
prevalencía de la obesidad en niños y adolescentes ha sido del 100
% entre 1980 y 1994. En España, el último estudio representativo
de la población infanto-juvenil española, el enKid (1998-2000), el
26,3 % presentaba exceso de peso y el 13,9% obesidad, lo que
significa que el 40,2 % tienen un índice de masa corporal superior
al percentil 85 para su edad y sexo. Este importante aumento de la
obesidad en niños y adolescentes coincide en Estados Unidos con
un incremento del consumo de azúcares adicionados o añadidos,
es decir, aquellos que son consumidos separadamente en la mesa
o usados como ingredientes en alimentos procesados o
preparados, como ocurre con los snacks y las bebidas blandas
(zumos y bebidas refrescantes o refrescos).
Marco teórico
 Ello conlleva que el alimento sólido o la bebida se enriquezcan en energía,
pero no en micronutrientes y fotoquímicos. La fuente principal de azúcares
añadidos en Estados Unidos son las bebidas blandas, que representan el
33 % del total; los dulces y golosinas, el 16 %; los cereales azucarados, el
12,9 %, y los zumos azucarados y otras bebidas, el 10%. Estos grupos
representan casi las tres cuartas partes de los azúcares añadidos.

 La posible asociación positiva entre el consumo de bebidas blandas y la


obesidad estaría en relación con el aumento de la ingesta de energía. En
niños, adolescentes y adultos se demuestra además una mayor
contribución de las calorías procedentes de las bebidas blandas en los
obesos que en los no obesos y una mayor prevalencía de obesidad en los
que consumen muchas bebidas blandas frente a aquellos en los que el
consumo es bajo. Es más, el consumo progresivamente creciente de
cantidades de bebidas blandas azucaradas incrementa el riesgo de
obesidad, como demuestra un estudio en adolescentes seguidos durante
19 meses, en donde por cada ración adicional consumida, la odds ratio de
convertirse en obeso se incrementaba en un 60 % (1,60; intervalo de
confianza del 95 % [IC 95 %], 1,14-2,24; p < 0,02). El nivel del consumo de
bebidas azucaradas al comienzo del estudio está también
independientemente asociado con cambios en el índice de masa corporal
(IMC) (0,18 kg/m2 por cada ración: IC 95 %, 0,09-0,27; p < 0,02). (Lancet
2001;357:505-8).
Marco teórico
 Ello pudiera estar relacionado con el hecho de que la
energía consumida en forma de bebidas blandas
azucaradas debe ser compensada menos eficazmente
en las siguientes comidas que la energía consumida en
forma de alimentos sólidos. (An Pediatr 2003;58(6):584-
93).

 Los resultados señalan la urgencia de aplicar medidas


concluyentes a la prevención de obesidad en los
escolares. (4)
Definición Del Problema

 La obesidad es un problema creciente en la población


mexicana, y es especialmente preocupante en la
población infantil, ya que un niño que presenta obesidad
es muy probable que la mantenga en la edad adulta,
aumentando así factores de riesgo para el desarrollo de
otras enfermedades, limitaciones y aislamiento social.

 La obesidad es una enfermedad multifactorial, por lo que


es difícil, determinar con certeza cuales son las causas,
se saben los factores de riesgo, como el desbalance en
el equilibrio ingesta – gasto, una baja actividad física,
factores genéticos, una ingesta alta de alimentos
calóricamente densos, etc.
Definición Del Problema
 Los peligros de esta tendencia son muchos. En primer lugar, la
obesidad puede suponer al niño problemas físicos (diabetes tipo II,
hipertensión, triglicéridos y colesterol, trastornos hepáticos,…) y
psicológicos (baja autoestima, estigma social,…). Pero quizá lo
peor es que está fraguando una obesidad adulta, con estos mismos
problemas, pero agravados. Algunos estudios indican que la
obesidad acorta la esperanza de vida en 13 años.

 En la población infantil es muy común la ingesta de productos


azucarados, dentro de los cuales las bebidas como los refrescos
representan un gran porcentaje. el 60% de las familias incluyen el
refresco en la dieta habitual dentro de los primeros diez productos
de consumo. (Ramírez Mayans J.D. et. Al. Transición alimentaría
en México 2003).
Definición Del Problema
 Además de su papel potencial en el aumento de peso, el consumo
de soda con edulcorante calórico puede aumentar el riesgo de
diabetes de tipo 2, puede aumentar la resistencia a la insulina y la
inflamación, puede estar asociado con mayor riesgo de cáncer
pancreático. El consumo de cafeína de la soda (10-16mg/100mg)
puede aumentar la presión arterial, aumentando así el riesgo de
hipertensión. Se asocia negativamente con la densidad mineral
ósea y positivamente con las fracturas de hueso, posible riesgo de
caries dentales por erosión del esmalte.

 Se ha visto una relación entre el consumo de bebidas azucaradas y


obesidad, un estudio afirma que la tasa de obesidad entre los
jóvenes ha crecido en los últimos años coincidiendo con el
consumo creciente de bebidas con azúcar altamente publicitadas.
(Cara B. Ebbeling del Children’s Hospital Boston).
OBJETO DE ESTUDIO

RELACION QUE EXISTE ENTRE OBESIDAD Y EL CONSUMO DE


BEBIDAS AZUCARADAS, EN ESCOLARES DE LA PRIMARIA
MORELOS
MAGNITUD
 La prevalencía de la obesidad en la población infantil en las
sociedades occidentales y en especial en la población
estadounidense, se ha incrementado un 100% entre 1980 y 1994.
(Ludwig DS, Peterson KE, Lancet 2001)

 Se han realizado recientes estimaciones que indican que un 24% de


la población infantil presenta un índice de masa corporal que supera
el percentil 85 de referencia y un 11% supera el percentil 95%,
ajustando para edad y sexo. (Ludwig DS, Peterson KE, Lancet 2001)

 A nivel nacional a prevalencía de obesidad infantil de 1 a 10 años es


de 6% (ENN 1999)

 México es una población que a pesar de ser tradicionalmente


desnutrida desde hace algunos años esta viviendo una transición en
la que la obesidad se ha incrementado en especial en la población
pediátrica.
…MAGNITUD
 Uno de los factores que intenta explicar esta transición nutricional
es la aparente mejoría en el nivel socioeconómico de los mexicanos
en la ultima década, aun cuando se esta muy lejos de lograr una
situación óptima para el país, el aparente desarrollo económico es
un factor que ha contribuido en el estilo de vida, los hábitos
alimentarios, las costumbres etc.

 Es así como estamos dejando a un lado la dieta tradicional, rica en


cereales como el maíz y leguminosas como el fríjol para adoptar
una nueva cultura de la comida rápida, con alto valor energético,
pero deficiente en algunos nutrientes escenciales. (Ramirez
Mayans J.D. et. al. Transición alimentaría en México 2003)

 El Mexicano destina el 30% de su ingreso a la alimentación y de


este 30%, el 10% se destina a refrescos (bebidas azucaradas).
…MAGNITUD
 México es el segundo país consumidor de refrescos en el mundo, solo
después de Estados Unidos.

 El 60% de las familias incluyen el refresco en la dieta habitual dentro de


los primeros diez productos de consumo. (Ramirez Mayans J.D. et. al.
Transición alimentaría en México 2003)

 El consumo de refrescos constituye la principal fuente de azúcar


añadido a la dieta, alcanzando los 36.2 g diarios en las niñas y hasta
57.7 g entre los niños. (Ludwig DS, Peterson KE, Lancet 2001)
 Se ha demostrado que el consumo de estas bebidas aumentó el 135%
entre 1977 y 2001.

 Se ha calculado que durante ese período, el consumo diario de calorías


del azúcar aumentó 83 kcal/persona, con 54 kcal/día provenientes de la
soda.(Dres. Vasanti S Malik, Matthias B Schulze, and Frank B Hu,
2005)
TRASCENDENCIA
 Además de su papel potencial en el aumento de peso, el consumo
de soda con edulcorante calórico puede aumentar el riesgo de
diabetes de tipo 2. Se cree que esta asociación está mediada en
parte por la cantidad elevada de carbohidratos de absorción rápida
como el jarabe de fructosa que se halla en la soda, y la absorción
de esos carbohidratos tiene un efecto sobre la glucemia similar al
de la sucrosa.

 También se ha comprobado que las bebidas sin alcohol que


contienen colorante acaramelado son ricas en productos de
degradación finales de la glucación, lo que puede aumentar la
resistencia a la insulina y la inflamación.

 Reciente hallazgos de un estudio de cohorte prospectivo también


señalaron que el consumo de bebidas azucaradas puede estar
asociado con mayor riesgo de cáncer pancreático.
…TRASCENDENCIA
 Otras consecuencias sobre la salud, sobre todo en niños
y adolescentes, es el consumo de cafeína de la soda
(10-16 mg/100 mg) puede aumentar la presión arterial,
aumentando así el riesgo de hipertensión.

 Así también el consumo de estas bebidas contribuye al


desplazamiento del consumo de leche y otros nutrientes.

 Varios estudios demostraron que el consumo de bebidas


cola se asocia negativamente con la densidad mineral
ósea y positivamente con las fracturas de hueso. Se ha
interpretado que existe la mediación de un alto
contenido de fosfato en las bebidas cola, lo cual produce
un cambio en la relación calcio:fósforo de la dieta que
lleva a un efecto deletéreo en el hueso.
…TRASCENDENCIA
 También se ha relacionado el consumo de estas bebidas con
posible riesgo de caries dentales por erosión del esmalte.

 Es importante que exista en las escuelas primarias un programa


que intervenga en conjunto con los directivos, los padres de familia
y los niños en edad escolar del posible daño que puede causar el
consumo de refrescos azucarados.

 En este estudio se pretende demostrar que el consumo de bebidas


azucaradas es un factor para el incremento de la obesidad en los
niños escolares, y al final del estudio se intervendrá mediante una
platica a los padres de la familia con el fin de promover una
alimentación correcta y advertir de lo perjudicial que es el consumo
de bebidas azucaradas.
VULNERABILIDAD
 El consumo elevado de bebidas blandas puede
desplazar al de alimentos y bebidas de alta calidad
nutricional como la leche.

 El mecanismo responsable del desarrollo de obesidad


asociado al dicho consumo no es bien conocido, ya que
se ha descrito que a corto plazo la mayoría de los
sujetos compensan el excesivo consumo energético
mediante la ingesta de una menor cantidad de otros
alimentos.

 Existen algunas evidencias que muestran que dicha


compensación podría ser incompleta cuando el exceso
energético procede de alimentos líquidos, aumentando,
por tanto, el aporte total de calorías.
…VULNERABILIDAD
 Aunque la causa de la obesidad de la población infantil sea multifactorial,
los resultados de este estudio pretenden sugerir que el consumo de
bebidas azucaradas puede ser un factor determinante que contribuye a la
obesidad. ((Ludwig DS, Peterson KE, Lancet 2001)

 La obesidad es un problema de salud grave en la población pediátrica.

 Los hábitos alimenticios se pasan de los padres a los hijos en la edad


preescolar y escolar, en el país de México, actualmente la nueva cultura
adoptada por la población nos ha venido enseñando que la comida rápida
es mas barata y mas fácil de conseguir por lo tanto son los padres de
familia los que han venido incorporando a la dieta familiar la elevada
ingesta de comida chatarra y en especial la ingesta de (bebidas
azucaradas) refrescos y jugos azucarados.

 Es por esta razón que es de suma importancia que la población en general


se de cuenta de lo grave que es el hecho de proporcionar al escolar el
consumo de bebidas azucaradas.
FACTIBILIDAD
 Recursos Humanos: La Directora de Tesis Dra. Elisa García
Morales y la responsable de la investigación Diana Gámez Romero
y Laura Leticia Salazar Preciado.

 Recursos Institucionales: Se cuenta con el permiso de las


autoridades para el uso de las instalaciones.

 Recursos materiales: Se cuenta con una bascula con estadímetro,


hojas para la realización de la encuesta, lápices, calculadora, 1
computadora y el sofware SPSS para el análisis de los datos.

 Recursos Temporales: Se cuenta con un lapso de 1 año para


terminar el análisis de los resultados.

 Recursos económicos: Serán cubiertos por el investigador.


GRANDES INTERROGANTES
 ¿El consumo elevado de bebidas
azucaradas es decisivo para el incremento
de la obesidad en la infancia?
PREGUNTA ESPECIFICA

 ¿Qué relación existe entre obesidad y el


consumo de bebidas azucaradas, en
escolares de la Primaria Morelos?
ANTECEDENTES
 En un estudio publicado en la revista Pediatrics los
investigadores dieron cuenta de lo que ocurrió cuando le
pidieron a un grupo de adolescentes que pararan de
beber bebidas azucaradas durante 25 semanas y se
repartieron bebidas sin azúcar añadido a los hogares de
los adolescentes para reforzar el compromiso.

 Los investigadores, fueron dirigidos por Cara B. Ebbeling


del Children´s Hospital Boston, y encontraron que el
consumo de bebidas de elevadas calorías por los
adolescentes bajo un 80% durante el estudio y que los
adolescentes con mas sobrepeso que lo siguieron,
experimentaron significativas reducciones en sus
indicadores de masa corporal al final de las 25 semanas.
…ANTECEDENTES

 Los investigadores reconocieron que hay muy pocas


pruebas de que las bebidas azucaradas o con sirope de
maíz jueguen un importante papel en la obesidad
comparadas con otras comidas.

 Pero el estudio afirma que la tasa de obesidad entre los


jóvenes ha crecido en los últimos años coincidiendo con
el consumo creciente de bebidas con azúcar altamente
publicitadas.(pagina de internet POSTED BY
EURORESIDENTES )
Antecedentes
 Otro estudio realizado por el Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación, en España en 1999 demostró que
el consumo de zumos , es de 47 ml/día, mientras que en
el año 1989 era de 25 ml/día, lo que supone un
incremento del 88%.

 En cuanto a las gaseosas y refrescos, el consumo en


1999 es de 175 ml/día, mientras que en 1989 es de 142
ml/día, lo que significa solo el 22.8% mas. (Tojo Sierra
R, et al. Consumo de zumos de frutas y de bebidas
refrescantes, 2003)
FUNDAMENTACIÓN DE LA
TEORIA
 El término bebida “soft” (“blandas” o sin
alcohol) comprende las sodas junto con
otras bebidas azucaradas como los jugos
de frutas, limonada y té frío.

 El término “soda” comprende las bebidas


carbonatadas endulzadas con azúcar
como las bebidas cola.
FUNDAMENTACIÓN DE LA
TEORIA
 Este índice tiene un antecedente muy claro en las teorías formativo-
descriptivas de Quetelet (considerado por muchos el primer
antropometrista), hacia 1883 y más concretamente, de su conocido
índice de masa corporal (IMC) o Body Mass Index (BMI). El cambio
de nombre se produce en 1953, debido a las publicaciones de Keys
y Brozek. También se denomina índice de Kaup.
 Éste índice ha tenido gran incidencia en el ámbito de la Salud
Pública (debido a su facilidad de medida y rapidez de cálculo).
Dicho índice corresponde a la siguiente fórmula:
 Donde:
I. M. C: Corresponde al índice de masa corporal.
Peso: Corresponde al peso del sujeto en Kg.
Talla: Corresponde a la estatura del sujeto en metros.
Fundamentación de la Teoría
 La obesidad infanto-juvenil como problema de salud pública está
alcanzando proporciones epidémicas en los países desarrollados y,
junto a la desnutrición y las infecciones, es causa de afectación de
la salud y calidad de vida en los países en vías de desarrollo.
Definir la obesidad no es fácil, bastaría describirla como un exceso
de tejido graso, aunque la forma correcta podría ser:"incremento en
el porcentaje de tejido adiposo corporal, frecuentemente
acompañado de aumento de peso, cuya magnitud y distribución
condicionan la salud del individuo".
 El NCHS (National Center for Health Statistics) establece una
diferencia entre sobrepeso y obesidad (S y O), refiriéndose el
primero a un exceso de peso para la talla, debido a un incremento
en la masa muscular, mientras que la obesidad es un aumento de
la masa grasa o tejido graso con respecto a la masa magra. Esta
diferenciación tiene valor por diversas razones:
 Permite comparar el estado nutricional en diferentes
poblaciones y entre ellas.
• Identifica a individuos o grupos poblacionales con
riesgo aumentado de morbimortalidad
 Identifica prioridades en la intervención individual y en
comunidades.
• Provee una base firme para la evaluación de las
intervenciones.
Los criterios diagnósticos más ampliamente usados son
los que se basan en las determinaciones
antropométricas de peso en relación con la estatura y
espesor del pliegue cutáneo.
FUNDAMENTACIÓN DE LA
TEORIA
 •
El peso solo es una medida inadecuada para la evaluación de la
obesidad, debido a que ignora la contribución de la estatura y la
masa magra, ya que tiene poca correlación con la masa grasa. En
la infancia y adolescencia cualquier evaluación del peso debe incluir
la estatura a fin de tener una buena
correlación con la composición corporal.

 La relación peso/talla se considera una medida específica para el


diagnóstico de obesidad, debido a que la correlación con el
porcentaje de grasa corporal es de 0,71 y con la grasa corporal
total, de 0,91. De esta relación surgen dos indicadores:


FUNDAMENTACIÓN DE LA
TEORIA
 1. Peso relativo: expresa el peso como un porcentaje
del peso correspondiente a la talla según el sexo. Define
a la obesidad cuando supera el 120% y al sobrepeso o
riesgo de obesidad, a los valores entre 110 y 120%.
(Sociedad Argentina de Pediatría)

 La obesidad está aumentando en los Estados Unidos.


También está aumentando entre los niños. Hay muchas
razones para esto. Algunas causas de obesidad son la
falta de actividad, y el comer o beber en exceso. Los
niños de hoy en día toman muchas bebidas azucaradas,
como los refrescos o las bebidas de fruta.
FUNDAMENTACIÓN DE LA
TEORIA
 La mayoría de las veces la raíz del problema de peso está en lo
que el niño bebe, no en lo que come. Un niño puede tener
sobrepeso por beber muchas bebidas azucaradas.

 Los niños suelen controlar bien cuánto comen. Tienden a comer


cuando tienen hambre, y dejan de comer cuando están satisfechos.

 Pero tomar bebidas azucaradas no es lo mismo que comer comida


sólida. Las investigaciones han demostrado que las calorías de las
bebidas azucaradas no satisfacen tanto como las calorías de
comida sólida. Los niños pueden ingerir muchas calorías al tomar
bebidas azucaradas. Con frecuencia, el tomar estas bebidas no
satisface el apetito de un niño.
FUNDAMENTACIÓN DE LA
TEORIA
 Algunos niños tomarán una bebida azucarada de tamaño grande y
luego comerán una comida de tamaño normal. Las bebidas
azucaradas tienen muchas calorías. Un refresco de 12 onzas puede
tener 150 calorías. Un niño de edad preescolar necesita unas 1400
calorías al día. Un refresco más por día agregará 1050 calorías por
semana. A ese paso, un niño de edad preescolar que sigue
comiendo normalmente, y que bebe un refresco de 12 onzas al día,
aumentará una libra al mes, o sea 12 libras al año.

 Tomar bebidas azucaradas aumentará el riesgo de un niño de sufrir


de sobrepeso. Beber sólo un refresco más por día aumentará en un
60% el riesgo de estar sobre peso.

Universidad de California agriculture & natural resources


Extensión cooperativa el condado de placer
Kidfood
Nutrition matters
Enfoque teórico metodológico
 El grado de obesidad suele definirse clínicamente con el Índice de Masa Corporal (BMI) también llamado Índice de Quetelet. Se calcula con la siguiente operación:
 BMI = peso en kilogramos / (estatura en metros) 2 o
BMI = P/E2

 La interpretación del valor del índice en jóvenes de 2 a 20 años, los clínicos y nutricionistas usan, para cada sexo, los gráficos que muestran las curvas de los percentilos
de interés diagnóstico, los gráficos desarrollados por el National Center for Health Statistics en colaboración con el National Center for Chronic Diseases and Health
Prevention.
Prevention. La interpretación del índice entre 2 y 20 años es la siguiente: bajo peso: índices por debajo del quinto percentilo; en riesgo de sobrepeso: entre los percentilos
85 y 95 y sobrepeso, índices por encima del percentilo 95. Los gráficos son el producto de una investigación validada en una serie adecuada de sujetos de los dos sexos,
en los que se midió la masa grasa por medio de la absorciometría de doble haz (DEXA).(Puche RC, el índice de masa corporal y los razonamientos de un astrónomo) (1)
 En este estudio se observara la relación entre el imc y el consumo de bebidas azucaradas, entendiendo por estas lo siguiente:
 Zumo de frutas. Producto susceptible de fermentación, pero no fermentado, obtenido a partir de frutas sanas y maduras, frescas o conservadas por el frío, de una o
varias especies, que posea el color, el aroma y el sabor característicos de los zumos de la fruta de la que procede. Se podrá reincorporar al zumo el aroma, la pulpa y las
células que haya perdido con la extracción.
 Zumo de frutas concentrado. Es el obtenido a partir de zumo de frutas de una o varias especies, por eliminación física de una parte determinada del agua. Cuando el
producto esté destinado al consumo directo, esta eliminación será de al menos el 50 %.
 Zumo de frutas a base de concentrado. Es el producto obtenido incorporando al zumo de frutas concentrado el agua extraída al zumo en el proceso de concentración y
restituyendo los aromas y, en su caso, la pulpa y células perdidos del zumo pero recuperados en el proceso de producción del zumo de frutas de que se trate. El agua
añadida debe presentar las características adecuadas, sobre todo desde el punto de vista químico, microbiológico y organoléptico, con el fin de garantizar las
propiedades esenciales del zumo.
 Néctar de frutas. Es el producto susceptible de fermentación, pero no fermentado, obtenido por adición de agua y de azúcares o miel al zumo de frutas, al zumo de frutas
a base de concentrado, al zumo de frutas concentrado, al zumo de frutas deshidratadas o en polvo, al puré de frutas o a una mezcla de estos productos, y que es
conforme a lo dispuesto en la normativa sobre contenido mínimo de zumo de puré. La adición de azúcares o miel se autoriza en una cantidad no superior al 20 % del
peso total del producto acabado.
 En el caso del albaricoque, plátano, mango, manzana, pera y otras puede autorizarse no añadir azúcar ni edulcorantes.
 Para el caso de los zumos de frutas a los que se hayan añadido azúcares con el fin de edulcorarlos, deberá utilizarse el término “azucarado” o “azúcar añadido”, seguido
de la indicación de la cantidad máxima de azúcar añadido, calculada como materia seca y expresada en gramos por litro. Asimismo, podrá autorizarse la adición de
vitaminas y minerales.
 La bebida refrescante o refresco puede definirse en sentido estricto como una bebida preparada con agua potable y cuyos ingredientes son productos autorizados por la
legislación, adicionada o no con anhídrido carbónico.
 Las bebidas refrescantes más importantes son aquellas laboradas a partir de extractos (colas, lima-limón, fresa, etc.), las gaseosas y las bebidas refrescantes
aromatizadas.
 En un sentido más amplio engloba a las bebidas sin alcohol (incluyendo la cerveza y el vino sin alcohol y el agua carbonatada) y normalmente se excluye el té, el café,
las bebidas basadas en la leche, los zumos de frutas y los néctares de fruta.(2)
 PUCHE, Rodolfo C. El índice de masa corporal y los razonamientos de un astrónomo. Medicina (B. Aires). Aires). [online]. jul./ago. 2005, vol.65, no.4 [citado 06 Noviembre
2006], p.361-365. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802005000400016&lng=es&nrm=iso>. ISSN
0025-7680.
 An Pediatr 2003;58(6):584-93
HIPOTESIS

 Hi: Alterna: El consumo de bebidas


azucaradas incrementa el IMC en la
infancia
 Ho. Nula: El consumo de bebidas
azucaradas es indiferente al IMC
OBJETIVO GENERAL

 Relacionar la obesidad con el consumo de


bebidas azucaradas en escolares de la
Primaria Morelos.
Metodología

 Un estudio transversal analítico será usado para determinar el consumo de


bebidas azucaradas y la relación que existe entre este y el IMC en niños de
edad escolar.
 El lugar de estudio será una escuela primaria de la Zona Metropolitana de
Guadalajara, Jalisco.
 Los participantes en este estudio se determinaron mediante una muestra
del total de los alumnos que son 293; El numero de muestra es de 120
alumnos regulares entre niños y niñas.
 Se utilizará un cuestionario de consumo de bebidas para determinar la
cantidad que consume los niños por día.
 Se tomara peso y talla de los alumnos con el fin de determinar su IMC y se
utilizara la puntuación Z, para reforzar el diagnostico que se haga del
alumno.
 Se analizaran los datos mediante el programa SPSS y EXCEL y EPI INFO
y se relacionara el consumo de bebidas y el IMC por edad, por grado, por
género etc.
 Una hoja de consentimiento informado firmado por el padre o tutor se
recibirá como autorización para la participación del alumno.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar el IMC en relación al consumo de
bebidas azucaradas.
 Identificar el IMC en relación al género
 Identificar el IMC en relación a la edad
 Identificar el IMC en relación al grado escolar
 Determinar el consumo de bebidas azucaradas
en relación al grado escolar
 Determinar el consumo de bebidas azucaradas
en relación al genero
 Determinar el consumo de bebidas azucaradas
en relación a la edad
DISEÑO DE ESTUDIO

 Para el desarrollo del presente proyecto


se utilizará diseño de investigación de tipo
transversal, analítico.
UNIVERSO DE TRABAJO

 Se considera como Universo de trabajo al


total de alumnos de la Escuela Primaria
Morelos correspondiente a 293.
Unidad de observación

 La Unidad de Observación del total del


Universo de trabajo serán 120 alumnos
que resultaron de la formula de “tamaño
de muestra” en el programa de stalcal.
CRITERIOS DE INCLUSION
 Niños que sean alumnos de la escuela
Morelos
 Alumnos regulares
 Alumnos del turno matutino
 Autorización escrita de sus padres
mediante carta de consentimiento
informado.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Alumnos que al momento de la aplicación


del instrumento no acepten el mismo.
 Aquellos cuya encuesta este incompleta o
sea poco confiable.
Criterios de no inclusión

 Alumnos bajo algún régimen de


alimentación
 Alumnos bajo algún tipo de tratamiento
farmacológico que repercuta en el peso
 Alumnos con enfermedades endocrinas
(hipotiroidismo)
Cálculo de la muestra y sistemas
de muestreo
 Se tomara una muestra representativa del
universo de estudio.

La muestra se realizo en el programa statcal
tomando un valor esperado del 13%, con
intervalo de con un intervalo de confianza del
95% y el total del universo de estudio que fue de
293 niños, con estos valores el tamaño de
muestra salio de 120 niños.
 De la matricula de la escuela se sacaron los
nombres por cada grupo y se seleccionaron a
los alumnos por medio de tómbola.
VARIABLES DE ESTUDIO
 Variables dependientes:
IMC

 Variable independiente:
Consumo de bebidas azucaradas

 Variables Intervinientes
Edad
Sexo
Grado
Definiciones operacionales

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado los


índices peso para la edad, talla para la edad, peso para la talla,
circunferencia del brazo y peso al nacer para efectuar el escrutinio
sobre el bienestar, la salud y el estado de nutrición en estudios de
comunidad.4 Asimismo, desde el punto de vista clínico también son
de mucha utilidad, distinguiendo los siguientes criterios:
 Peso para la edad.
 Es un índice considerado compuesto por los índices talla para la
edad y peso para la talla. Por ejemplo, un niño con un índice
peso/edad bajo puede ser normal o muy delgado.5
Consecuentemente, en estudios transversales el índice peso/edad
ha demostrado menos utilidad que los índices talla/edad o
peso/talla; en cambio, sigue siendo útil en el campo clínico, sobre
todo en evaluaciones de seguimiento longitudinal en niños en forma
individual.
 Talla para la edad.
 El déficit en este índice refleja el estado de salud y
nutrición de un niño o comunidad a largo plazo. Cuando
el déficit existe, hay que considerar lo siguiente:
 a) En un individuo puede significar variación normal del
crecimiento de una población determinada;
 b) En algunos niños, el déficit puede explicarse por peso
bajo al nacer o por talla corta de los padres o por ambas
razones;
 c) Quizá sea consecuencia de una escasa ingestión de
nutrimentos, infecciones frecuentes o ambas, y
 d) A nivel poblacional, el déficit refleja condiciones
socioeconómicas pobres.
 Peso para la talla.
 Cuando hay déficit importante, este índice se asocia con enfermedades graves recientes. En países en vías de
desarrollo indica desnutrición aguda, la cual probablemente es el resultado de ayuno prolongado, diarrea
persistente o ambos. El uso de los índices talla/edad y peso/talla en estudios de campo de prevalencia de DPE
puede tener la ventaja de dar una idea más clara del tipo de desnutrición prevalente y, además, es de valor para
establecer prioridades de intervención nutricia. Se ha demostrado mediante el análisis de correlación y regresión
múltiple que el índice peso para la talla y talla para la edad son virtualmente independientes.
 Obesidad:
 En las últimas dos décadas, la obesidad se ha convertido en un problema de salud pública tanto en países
desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo. De acuerdo a la tercera Encuesta Nacional de Salud de
los Estados Unidos de Norteamérica se estima que 14% de los escolares y adolescentes de ese país presentan
obesidad. En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Nutrición realizada en 1999, 27.5% de niños en
edad escolar presentan sobrepeso tomando como criterio diagnóstico al índice de masa corporal (IMC) igual o
mayor a la centila 85.
 No existe un criterio aceptado universalmente en el diagnóstico antropométrico de obesidad en niños y
adolescentes. La OMS recomienda utilizar el índice peso para la talla superior a +2 desviaciones estándar de la
mediana del patrón de referencia del NCHS como criterio diagnóstico, mismo que ha sido adoptado por la
Secretaría de Salud en México.
 Este problema ha motivado la creación de grupos de discusión de expertos en al ámbito internacional quienes
recientemente han sugerido al IMC como el indicador más apropiado para realizar el diagnóstico de obesidad
considerando como límites centilares entre 85 y 95 para el diagnóstico de sobrepeso y mayor de la centila 95
para el diagnóstico de obesidad.
 IMC
 Aunque se han señalado muchas limitaciones de este índice, parece ser útil en niños y adultos. En lactantes, el
índice análogo peso/longitud es extremadamente difícil de interpretar. En escolares constituye un índice útil para
el diagnóstico de obesidad e incluso su medición ha mostrado tener valor predictivo cuando se emplea el sistema
centilar.1
 No existe un criterio aceptado universalmente en el diagnóstico
antropométrico de obesidad en niños y adolescentes. La OMS recomienda
utilizar el índice peso para la talla superior a +2 desviaciones estándar de la
mediana del patrón de referencia del NCHS como criterio diagnóstico,
mismo que ha sido adoptado por la Secretaría de Salud en México.
 Este problema ha motivado la creación de grupos de discusión de expertos
en al ámbito internacional quienes recientemente han sugerido al IMC como
el indicador más apropiado para realizar el diagnóstico de obesidad
considerando como límites centilares entre 85 y 95 para el diagnóstico de
sobrepeso y mayor de la centila 95 para el diagnóstico de obesidad.
 IMC
 Aunque se han señalado muchas limitaciones de este índice, parece ser útil
en niños y adultos. En lactantes, el índice análogo peso/longitud es
extremadamente difícil de interpretar. En escolares constituye un índice útil
para el diagnóstico de obesidad e incluso su medición ha mostrado tener
valor predictivo cuando se emplea el sistema centilar.1
Operacionalización de variables
VARIABLE TIPO ESCALA ESTADISTICO INDICADOR
Consumo de Independiente Cuantitativa Paramétrica y No Mililitros
Bebidas (continua) paramétrica Kilocalorías
azucaradas
Edad Independiente Cuantitativa Estadística 6 a 14 años
(continua) descriptiva cumplidos

Genero Independiente Cualitativa Estadística Masculino


(nominal) descriptiva Femenino
Grado Independiente Cualitativa 1ro.
(ordinal) Estadística 2do.
descriptiva 3ro.
4to.
5to.
6to.
Índice de masa Dependiente Cuantitativa Prueba t <25
corporal (continua) pareada, 25 -30
t para muestras 30-40
independientes >40
Criterios y estrategias de trabajo
clínico
 Este estudio se realizará de Octubre a
Diciembre del 2006, con un diseño transversal
analítico, en las instituciones de la Escuela
Primaria Morelos, ubicada en la zona
metropolitana de Guadalajara, Jal. Se incluirá en
a 120 participantes con previa autorización de
consentimiento informado, el estudio consistirá
en determinar la relación entre consumo de
bebidas azucaradas y el IMC, se determinará el
consumo mediante recordatorio de 24 horas, y
el IMC se determinara mediante somatometría a
los pacientes.
Instrumentos de medición y
técnicas
 Se utilizarán como instrumentos de medición:
 -Recordario de 24 horas, mediante muestra de
catalogo visual a los pacientes y preguntas
abiertas para determinar su consumo.
 -Somatometria, determinando su peso mediante
una bascula de piso y una cinta métrica de fibra
de vidrio para determinar el IMC
Métodos de recolección de la
información
 La información se recolectará mediante
encuestas (recordatorio de 24 hrs.)
posteriormente se vaciara en un formato
previamente elaborado y la información se
concentrara en una base de datos SPSS.
Bases de datos y programas
computacionales
 Softwares utilizados:
 -Base de datos SPSS versión 10
 -Calculo de tamaño universal Epi Info Stat
Calc
 -Recolección de datos Excel
 -Texto y protocolo Word
Análisis estadístico

 Se utilizará estadística descriptiva con


medidas de tendencia central media,
mediana, moda (proporciones) y
asociación (CX1122).
 La significancía estadística se considerará
con un valor de alfa (P) igual o menor a
0.05 y el valor de X2 se considerará
significativo en relación a los gramos de
libertad.
Consideraciones éticas

 Para la realización de este estudio se


cuenta con el consentimiento informado
de los padres. La investigación se apega a
los principios que justifican el estudio
según el articulo 100 de la Ley General de
salud para la población mexicana,
publicada con las ultimas reformas el 28-
06-2005h. Basándonos en estos principios
que rigen la investigación a nivel mundial
y a nivel nacional
Referencias Bibliográficas
 Vazquez G, Edgar , Romero V, E. V ALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN DEL NIÑO EN MÉXICO.
PARTE I. Bol Med Hosp Infant Mex. [online]. jul. 2001, vol.58, no.7 [citado 11 Octubre 2006] Disponible en la
World Wide Web: <http://scielo-mx.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462001000700006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1665-1146.
 Vazquez G, Edgar , Romero V, E. VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN DEL NIÑO EN MÉXICO.
PARTE II. Bol Med Hosp Infant Mex. [online]. ago. 2001, vol.58, no.8 [citado 11 Octubre 2006] Disponible en la
World Wide Web: <http://scielo-mx.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462001000800006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1665-1146.
 Encuesta Nacional de Salud. Disponible en URL:
http://www.salud.gob.mx/pagina_principal_2005/archivos/encuesta_nacional_salud_06.pdf
 Ramirez Mayans J.D. et. al. Transición alimentaría en México 2003
 Ludwig DS, Peterson KE, Lancet 2001
 ENN 1999
 .Dres. Vasanti S Malik, Matthias B Schulze, and Frank B Hu, 2005
 Disponible en URL: POSTED BY EURORESIDENTES )
 Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Consumo de frutas y de bebidas refrescantes por
niños y adolescentes en España. Implicaciones para la salud de su mal uso y abuso; 2003
 Torres G.L. Especialidad en Endocrinologia: Obesidad Infantil (Grado Postdoctoral en Diabetes Mellitas)
 Urquidi M, Condor H, Carlos. Incidencia de sobrepeso y Obesidad en Hospital de Concentración de 3 nivel
ISSSTE, N.L Unidad de Pediatría. Respyn 2005 Jul (16):1-2
 Harper, Mary G. MSN. Childhood Obesity: Strategies for Prevention. Florida Hospital System, Ormond Beach.
 Malik V.S., Schulze M. B., Hu F.B. Relación entre el consume de bebidas azucaradas y el aumento de peso.
Disponible en URL: http://www.intramed.net/actualidad/art_1.asp?idActualidad=42586&nomCat=D%C3%ADa
%20a%20D%C3%ADa
 James J. Thomas P. Cavan D. Kerr D. Preventing childhood obesity by reducing consumption of carbonated
drinks: cluster randomized controlled trial: BMJ 2004;328;1237.
Organización De La Investigación

 Responsable del proyecto


 Dra. Elisa García Morales

 Investigadores asociados
 Diana Gámez Romero
 Laura Leticia Salazar Preciado
Cronograma de actividades
SEP OCT NOV DIC
ACTIVIDAD
2006 2006 2006 2006

Elaboración Protocolo

Recolección

Información

Elaboración de la

Información

Análisis e interpretación

de resultados

Difusión

Publicación
Desglose financiero

 Suministros:
 $ 250.00
 Costos de transporte:
 $ 320.00 pesos
 Costos por servicios:
 Impresiones y copias:
 $450.00
Cotizaciones

 Viaje en autobús: $ 4.00 c/u


 Copias: $ 0.35 c/u
 Impresiones: $ 1.00 c/u
DATOS DE IDENTIFICACION

 De la Institución
 Institución participante:
 Escuela Primaria Morelos U. 58.
 Domicilio: Pablo Valdez Nº 1
 C.P.: 44360
 Tel: 36 17 25 01
 Institución investigador:
 Centro Universitario de Ciencias de
la Salud
 Universidad de Guadalajara
 De los investigadores
 Investigador principal:

 Dra. Elisa García Morales
 Presidenta de la Academia de Nutrición
 Profesor de asignatura “B”. Del departamento de
 Reproducción Humana, Desarrollo y Crecimiento Infantil
 Investigadores asociados:

 Diana Gámez Romero
 Estudiante Licenciatura en Nutrición CUCS
 Laura Leticia Salazar Preciado
 Estudiante Licenciatura en Nutrición CUCS
 De la investigación
 “Relación que existe entre obesidad y el
consumo de bebidas azucaradas, en los
escolares de la Primaria Morelos”.

También podría gustarte