Está en la página 1de 39

Audiencia de juzgamiento y

actuación probatoria
Hugo Huerta
ACTIVIDAD PROBATORIA (ART. 21-29)
ACTUACIONES PROCESALES (ART. 46)
ACTIVIDAD PROBATORIA (ART. 21-29)

• La actividad probatoria está comprendida dentro de la


actividad procesal (CPC).
• Si bien la NLPT en la etapa de actuación establece la
facultad del juez para dejar de lado determinados medios
probatorios, lo hace respecto de aquéllos que precisan de
«actuación» por estar orientados a acreditar «hechos
impertinentes o irrelevantes para la causa».
• No obstante la oportunidad y el ofrecimiento de los
medios probatorios están vinculados a su pertinencia e
improcedencia (190 CPC), lo cual dice relación con el
debido proceso, concretamente con el ejercicio del
derecho a probar
ACTIVIDAD PROBATORIA (ART. 21-29)

• Naturaleza jurídica del derecho a probar.


• Derecho fundamental, reconocido de manera tácita
en la Carta Magna, comprendido dentro del debido
proceso (Art. 139.3), que comprende garantías y
derechos
• Contenido esencial del derecho a la prueba: ofrecer
medios probatorios; a que sean admitidos, actuados
y debidamente valorados, para los fines de un
resultado razonable y justo; (Juan Morales Godo. Naturaleza
constitucional del derecho a la prueba).
ACTIVIDAD PROBATORIA (ART. 21-29)

• El ofrecimiento está relacionado con la pertinencia de sus


medios probatorios para acreditar los hechos afirmados.
Las que considere pertinente el justiciable.
• También con la oportunidad para hacerlo.
• La admisión, corresponde a una calificación o examen de
parte del juez, en función a su pertinencia. Es decir, el
derecho a probar, no es absoluto. El Juez no está obligado
a admitir todos los medios probatorios.
• La actuación y valoración, está relacionado con la práctica
de la prueba y con el peso valorativo que le otorga el juez
a la prueba.
ACTIVIDAD PROBATORIA (ART. 21-29)

Oportunidad
• Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las
partes:
 Únicamente en la demanda y en la contestación.
 Extraordinariamente, pueden ser ofrecidos hasta el
momento previo a la actuación probatoria: dos
supuestos:
 estén referidos a hechos nuevos.
 hubiesen sido conocidos u obtenidos con
posterioridad.
ACTIVIDAD PROBATORIA (ART. 21-29)

• Regla: Únicamente en la demanda y en la


contestación.
• Ratifica -en primer lugar- que la demanda es escrita;
lo es también la contestación; por tanto, no puede
admitirse modificación oral de la demanda en la
audiencia de juzgamiento. Compromete el tema
probatorio.
• En segundo lugar, persuade de confeccionar una
demanda de alta calidad (inteligente). Lo cual se
vincula con ofrecer los medios probatorios
ACTIVIDAD PROBATORIA (ART. 21-29)

• (Art.21) Concurrencia de las partes a la audiencia en


la que se actúan las pruebas con los testigos, peritos
y documentos que, en dicho momento, corresponda
ofrecer, exhibir o se pretenda hacer valer con
relación a las cuestiones probatorias.
• Es de responsabilidad de quien los ofrece. Sin
citación del juzgado y sin perjuicio de que el juez los
admita o rechace en el momento.
• Su falta no impide sentenciar si los hechos han
quedado acreditados.
ACTIVIDAD PROBATORIA (ART. 21-29)

Concurrencia de testigos y peritos


• La NLPT carga la responsabilidad de su concurrencia a
las partes: un rasgo del principio dispositivo.
• ¿Pero las partes realmente tienen el poder o facultad
de obligar la concurrencia de estas personas?¿Si
existiera una negativa?
• Código Procesal Civil
• Artículo 222 establece un deber de declarar como
testigo.
• Artículo 232. Si no comparece es pasible de multa.
Conducción con auxilio de la fuerza pública.
ACTIVIDAD PROBATORIA (ART. 21-29)

Concurrencia de testigos y peritos


Código Penal
Negativa a colaborar con la administración de justicia
• Artículo 371.- El testigo, perito, traductor o intérprete que,
siendo legalmente requerido, se abstiene de comparecer o
prestar la declaración, informe o servicio respectivo, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos
años o con prestación de servicio comunitario de veinte a
treinta jornadas.
• En consecuencia, la comparecencia ante el juez no es una
facultad, es un deber.
ACTIVIDAD PROBATORIA (ART. 21-29)

• ¿Qué mecanismo utilizar?


• Sustentar ante el juez que se han agotado los mecanismos
para lograr la concurrencia del testigo. Carta notarial,
algún medio idóneo que acredite que el interesado ha
gestionado la concurrencia del testigo o perito.
• Puede efectuarse en la audiencia de conciliación,
informando sobre la decisión del testigo de no concurrir a
la audiencia de juzgamiento.
• EL Juez, puede disponer su concurrencia de grado o
fuerza.
• Analizar la idoneidad , pertinencia o utilidad.
ACTIVIDAD PROBATORIA (ART. 21-29)

• En ningún caso, fuera de las oportunidades


señaladas, la presentación extemporánea de medios
probatorios acarrea la nulidad de la sentencia
apelada. Estos medios probatorios no pueden servir
de fundamento de la sentencia.
• Si ocurre juzgamiento anticipado, obviándose dar
trámite a una tacha relevante, ¿podría acarrear la
nulidad? Analizar perjuicio e indefensión. La defensa
que no pudo efectuar la parte que lo reclama.
ACTIVIDAD PROBATORIA (ART. 21-29)

Prueba de oficio (Art. 22)


 Excepcionalmente, el juez puede ordenar la práctica de
alguna prueba adicional, se suspende la audiencia por
no más de treinta (30) días hábiles. Se cita nueva fecha
para continuarla.
 Esta decisión es inimpugnable.
 Esta facultad no puede ser invocada encontrándose el
proceso en casación.
 La omisión de esta facultad no acarrea la nulidad de la
sentencia.
 ¿Es facultad o se trata de una obligación?
ACTIVIDAD PROBATORIA (ART. 21-29)

Forma de los interrogatorios (Art. 24)


• El interrogatorio a las partes, testigos, peritos y otros es realizado por el
juez de manera libre, concreta y clara, sin seguir ningún ritualismo o
fórmula pre constituida.; p. ejemplo: «para que diga ser verdad…».
• Sin pliego de preguntas.
• No se permite leer las respuestas, pero sí consultar documentos de
apoyo.
• Los abogados de las partes también pueden preguntar o solicitar
aclaraciones, bajo las mismas reglas de apertura y libertad.
• El juez guía la actuación probatoria con vista a los principios de
oralidad, inmediación, concentración, celeridad y economía procesal.
• Impide se desnaturalice, sanciona conductas temerarias, dilatorias,
obstructivas o contrarias al deber de veracidad.
ACTIVIDAD PROBATORIA (ART. 21-29)

Declaración de parte (Art. 25)


• La parte debe declarar personalmente.
• Las personas jurídicas prestan su declaración a
través de cualquiera de sus representantes, quienes
tienen el deber de acudir informados sobre los
hechos que motivan el proceso.
• Finalidad: que declaren los que conocen los hechos.
• No hay excusa para que se sostenga que no le consta
los hechos; incidirá en su conducta procesal.
ACTIVIDAD PROBATORIA (ART. 21-29)

• Participación de apoderado, ¿se condice con el sentido


de la norma?
• Se sustenta en el principio de inmediación: relación
directa del juez con los hechos, los sujetos y medios
probatorios.
• Como ya señalamos, respecto al sentido estricto de la
oralidad, ¿quién o quiénes conocen los hechos?
• Por tanto, ¿es aplicable para el caso de las personas
naturales lo dispuesto en los artículos 74 y 75 del CPC?
• ¿Es compatible estas disposiciones con el modelo
procesal laboral?
ACTIVIDAD PROBATORIA (ART. 21-29)

Declaración de testigos (Art. 26)


• Los testigos no presencian el desarrollo de la audiencia y solo
ingresan a ella en el momento que les corresponda.
Exhibición de planillas (Artículo 27)
• La exhibición de las planillas manuales se tiene por cumplida con
la presentación de las copias legalizadas correspondientes a los
períodos necesitados de prueba.
• La exhibición de las planillas electrónicas es ordenada por el juez
al funcionario del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
responsable de brindar tal información. Se ha otorgado una clave
al Juez y al perito adscrito por parte del MTC.
• ¿Cuándo debe ordenarse? ¿Antes de la actuación probatoria?
• ¿La información de las planillas electrónicas, debe ser sometida
al contradictorio?
ACTIVIDAD PROBATORIA (ART. 21-29)

• Es improcedente la tacha de la información de las


planillas electrónicas remitida por dicho funcionario,
sin perjuicio de la responsabilidad penal o funcional
que las partes puedan hacer valer en la vía
correspondiente.

• Las partes pueden presentar copias certificadas


expedidas por el Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo de la información contenida en las planillas
electrónicas, en lugar de la exhibición electrónica.
ACTIVIDAD PROBATORIA (ART. 21-29)

Pericia (Art. 28)


• Los peritos no presencian el desarrollo de la audiencia y
solo ingresan a ella en el momento que corresponda
efectuar su exposición.
• Los informes de los peritos tienen la finalidad de facilitar al
órgano jurisdiccional la información necesaria para calcular,
en la sentencia, los montos de los derechos que ampara.
• Esta pericia no se ofrece ni se actúa como medio
probatorio.
• Ya no elaboran dictamen; salvo en ejecución de sentencia.
ETAPA DE ACTUACIÓN PROBATORIA

• El juez enuncia los hechos que no necesitan de actuación


probatoria:

 Hechos admitidos [por la parte contraria]


 presumidos por ley [de acuerdo al ordenamiento jurídico]
 recogidos en resolución judicial con calidad de cosa juzgada
[pronunciamiento judicial]
 hechos notorios.

 Hechos admitidos. Puede ser en la contestación de la


demanda o en la exposición oral brindada en la audiencia.
ETAPA DE ACTUACIÓN PROBATORIA

• Enuncia los medios probatorios dejados de lado por estar


dirigidos a la acreditación de hechos impertinentes o irrelevantes
para la causa.

• Enuncia las pruebas admitidas respecto de los hechos necesitados


de actuación probatoria.

• Las partes pueden proponer cuestiones probatorias solo respecto


de las pruebas admitidas (actividad oral).

• El juez dispone la admisión de las cuestiones probatorias


únicamente si las pruebas que las sustentan pueden ser actuadas
en esta etapa. Son de actuación inmediata.
• El juez toma juramento conjunto a todos los que participan en esta
etapa.
ETAPA DE ACTUACIÓN PROBATORIA

• Se actúan todos los medios probatorios admitidos, incluidos


los vinculados a las cuestiones probatorias, empezando por
los ofrecidos por el demandante.
• Se sigue el orden siguiente:

 Declaración de parte
 Testigos
 Pericia
 Reconocimiento
 Exhibición de documentos.

• Puede advertirse que la ley hacer referencia a la actuación de


los medios probatorios pero de determinados medios
probatorios
ORALIDAD Y PRUEBA DOCUMENTAL

 El principio de oralidad en la instrucción de esta prueba tiene escasa


importancia. El examen del documento en contradictorio no significa
necesaria lectura del documento en audiencia pública o de
juzgamiento.
 Tampoco resulta útil ni práctico el debate sobre su valor probatorio si
no han sido cuestionados.
 Por su propia esencia es escrita. Puede ilustrarse sobre algunos de sus
extremos en forma oral al Juez.

 El documento SE DEBE VER Y LEER no oírlo. Constituye una visión


desmesurada del concepto de oralidad (fascinación o dogma de la
oralidad) pretender la lectura en las audiencias de la prueba
documental (lectura de piezas).
ORALIDAD Y PRUEBA DOCUMENTAL

 Sin embargo, debe distinguirse entre documento e


instrumento.
 Ambos términos son utilizados como sinónimos, lo que
genera confusión. Sin embargo, son términos con significación
distinta.
 Documento es todo objeto o cosa creado por el hombre que
represente ideas o hechos. Es representativo, pues sus
características son que representa ideas o hechos, y puede
hacerlo mediante la utilización de la escritura u otros medios.
Fotografías, dibujos, grabaciones audio visuales, etc.
 Los instrumentos son los documentos escritos.
 Documento es el género e instrumento es la especie.
LA ORALIDAD Y PRUEBA DOCUMENTAL
 Ejemplos (instrumentales): lectura en la audiencia de
juzgamiento al contenido de las planillas de pago de un
trabajador; peor aún, de un grupo de trabajadores (sindicato
que contiene información correspondiente a 20 años de
servicios); o lectura de los recibos por honorarios también de
varios años; las declaraciones juradas del impuesto a la
renta, por ejemplo.

 De este modo, el objeto del examen de la prueba


documental (instrumental) en la audiencia está destinado
por lo común a entrar en inmediata relación con el juez, de
ahí la escasa importancia del principio con este tipo de
pruebas.
ORALIDAD Y PRUEBA DOCUMENTAL

 En consecuencia, tanto porque no podemos acercarnos


al «dogma de la oralidad» cuanto desde el punto de
vista de su utilidad práctica, debemos desterrar la idea
de que en el nuevo modelo procesal laboral hay
necesidad de oralizar los documentos (instrumentales),
vale decir, dar lectura a las piezas procesales.

 No obstante en algunas pruebas documentales como


muestras fotográficas, audios, impresiones del formato
de documentos, logos, etc.
ORALIDAD Y PRUEBA DOCUMENTAL

 Y una expresión de la NLPT de haber escogido esta opción se


advierte de la redacción del artículo 43 de la Ley que faculta al
juez en la audiencia de conciliación a sentenciar en dos
supuestos: cuando el asunto es de derecho; y cuando es de
hecho, no hay necesidad de actuar medio probatorio alguno. Es
decir, no hay testigos, declaración de parte, exhibición, pericia,
reconocimiento o inspección judicial.

 Se prescinde de pasar a la audiencia de juzgamiento. Es decir, en


el proceso ordinario no siempre se deberá pasar a esta
audiencia; puede concluir la causa con la expedición de la
sentencia solo con la verificación de la audiencia de conciliación.
LA ORALIDAD Y PRUEBA DOCUMENTAL

PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL LABORAL – NLPT – 2013 [17/09/13]

ORALIZACION DE DOCUMENTOS EN EL NUEVO PROCESO LABORAL


Participantes Cortes Superiores de Justicia
Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao,
Cañete, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Huaura, Ica, Junín, La Libertad,
Lambayeque, Lima, Lima Norte, Lima Sur, Loreto, Madre de Dios,
Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, del Santa, Sullana, Tacna,
Tumbes y Ucayali

Lima, 13 y 14 de setiembre de 2013


ORALIDAD Y PRUEBA DOCUMENTAL

Pregunta Problematizadora
 En el marco de lo establecido en el artículo 46.5 de la Ley
29497,aefectodeactuarlas documentales admitidas ¿Es
necesario dar lectura a cada una de ellas y poner a
consideración de las partes su contenido?

Primera Ponencia:
 En el marco de lo establecido en el artículo 46.5 de la Ley
29497, sí es necesario dar lectura a todas las documentales
admitidas a efecto que referidos medios de prueba se
convierta en prueba (dogma de la oralidad).
ORALIDAD Y PRUEBA DOCUMENTAL

 De este modo se cumple con la finalidad de


garantizar una mayor transparencia respecto a la
prueba actuada y los extremos de éstas que se
incorporan en el proceso, ello merced a la real y
efectiva influencia de la oralidad en el proceso
laboral.
ORALIDAD Y PRUEBA DOCUMENTAL

Segunda Ponencia: [APROBADO POR MAYORÍA]


 En el marco de lo establecido en el artículo 46.5 de la
Ley29497, no es necesario dar lectura a las documentales
admitidas, toda vez que si aquellas no han sido materia de
cuestiones probatorias propuestas por las partes se establece
que no existe cuestionamiento respecto a su licitud y eficacia.

 En todo caso, solo a solicitud de las partes puede darse lectura


a la parte pertinente del documento que se desea resaltar.
Todo ello en aplicación del principio de
economía procesal.
ORALIDAD Y PRUEBA DOCUMENTAL

Este acuerdo adolece de lo siguiente:


 No hace diferencia entre documento e instrumento.
 No “oralizar” la prueba documental no está
sustancialmente basado en el principio de economía
procesal o la licitud o ilicitud del medio de prueba.
 Tiene relación con la naturaleza del medio
probatorio: medio probatorio material y personal.
 Está vinculado a la interpretación y valoración del
medio probatorio.
ORALIDAD Y PRUEBA DOCUMENTAL

 Debe destacarse oralmente el significado probatorio que la


parte considere útil (rendición o desahogo de la prueba).
 Aclarar o refutar su contenido, pero ello le corresponde a
las partes (carga probatoria), no al juez.
 Proponer al juez el sentido probatorio; la interpretación
que considere pertinente, a los fines de la teoría del caso.
 Los abogados realizarán sus interpretaciones del
documento en la fase de conclusiones del proceso. El juez
puede debatir con los abogados sobre dichas
interpretaciones [Jordi Nieva. Oralidad e inmediación].
ORALIDAD Y PRUEBA DOCUMENTAL

 No tiene sentido confiar en que el juez ya leerá en


privado el documento e interpretará lo más justo, si el
documento no tiene una fácil interpretación y lo
mejor es que se discuta oralmente en el proceso, con
iguales oportunidades para todos, sobre dicha
interpretación[Jordi Nieva, Op. cit].

 Por ejemplo: el sentido de un informe de control; los


alcances de un Reglamento Interno de Trabajo; la
interpretación de informes de terceros; documentos
convencionales, etc.
ORALIDAD Y PRUEBA DOCUMENTAL
¿La prueba documental se oraliza?
• Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral-NLP-2013. Lima, 13 y 14 de
setiembre de 2013.
• Pregunta. En el marco de lo establecido en el artículo 46.5 de la Ley
N° 29497, a efecto de actuar las documentales, ¿es necesario dar
lectura a cada una de ellas y poner en consideración de las partes
su contenido?
• Ponencia aprobada. En el marco de lo establecido en el artículo 46.5
de la Ley N° 29497, no es necesario dar lectura a las documentales
admitidos, toda vez que si aquellas no han sido materia de
cuestiones probatorias propuestas por las partes se establece que no
existe cuestionamiento respecto de su licitud y eficacia. En todo caso,
solo a solicitud de las partes puede darse lectura a la parte
pertinente del documento que se desea resaltar. Todo ello en
aplicación del principio de economía procesal.
ACTUACIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS
¿La prueba documental se oraliza?
• Casación Laboral N° 9268-2013-Lima 02/12/13
• Actuación de medios probatorios documentales en la Nueva Ley
Procesal del Trabajo.
Si bien en los medios de prueba documentales no se presenta una
persona declarando respecto de determinado hecho relevante para
el proceso, es factible (y válido) que las partes intervinientes (o sus
letrados) o, incluso el Juez, puedan someter a debate las diversas
inferencias que se deriven del contenido de un documento, de
modo que, a partir de dicho momento, se tornará en necesaria su
actuación en el proceso, a efectos de garantizar el debate
probatorio respectivo, permitiéndosele de esa manera que el
Juzgador adquiera mayor certeza respecto de la causa, al momento
emitir pronunciamiento sobre el fondo del asunto.
ACTUACIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS

Inspección judicial.
• Si es imprescindible, el juez suspende la audiencia y señala
día, hora y lugar para su realización. Se cita en este
momento a las partes, testigos o peritos que corresponda.
Puede ser grabada en audio y vídeo o recogida en acta con
anotación de las observaciones constatadas; al concluirse,
señala día y hora, dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes para los alegatos y sentencia.

• La actuación probatoria debe concluir en el día


programado; sin embargo, si la actuación no se hubiese
agotado, la audiencia continúa dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes.
ALEGATOS Y SENTENCIA

• Finalizada la actuación probatoria, los abogados presentan


oralmente sus alegatos. Concluidos los mismos el juez, en
forma inmediata o en un lapso no mayor de sesenta (60)
minutos, hace conocer a las partes el fallo de su sentencia.
• Señala día y hora, dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes, para la notificación de la sentencia.
• Excepcionalmente, por la complejidad del caso, puede diferir
el fallo de su sentencia dentro de los cinco (5) días hábiles
posteriores; en el acto cita a las partes para que comparezcan
al juzgado para la notificación de la sentencia.
• La notificación de la sentencia debe producirse en el día y
hora indicados, bajo responsabilidad.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte