Hortalizas

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Hortalizas

Juan Camilo Garzon L


Generalidades
• Consumo per cápita en Colombia: 38 kg/año (140 kg/año en el
mundo)

• Arveja, cebolla de rama, cebolla de bulbo, zanahoria, tomate, haba,


acelga, repollo, brócoli, berenjena, ahuyama, pepino cohombro,
pimentón, entre otras, son las hortalizas mas representativas
Generalidades
• Alta incidencia de plagas

• Mal manejo del suelo

• Uso de agua de mala calidad

• Uso excesivo de agroquímicos de categorías toxicológicas


extremadamente peligrosas.
Generalidades
• Elevados costos de producción
Algunos factores de clima, suelo y técnicos
para la producción de hortalizas
Preparación de suelos
• Se deben seleccionar lotes con suelos de textura liviana a media
(francos a franco arcilloso), ricos en materia orgánica y bien drenados.

• No se recomiendan suelos pesados (arcillosos), por presentar exceso


de humedad y mal drenaje.

• Ni lotes donde se conozca la existencia de patógenos limitantes, como


la hernia de las crucíferas y otros patógenos.
Preparación de suelos
• Por otra parte, al momento de la preparación del suelo, se deben ubicar los
sitios de encharcamiento y construir las zanjas de drenajes.

• Imprescindible la realización de análisis de suelos y la aplicación de


enmiendas y correctivos.

• Micorrizas.
Siembra
• Directa o almacigo.

• Sustratos y semilla de buena calidad

• Llenado biológico del sustrato

• Desinfección y cuidados especiales.


Siembra
• Distancias adecuadas de siembra
Nutrición
• Fertilización de síntesis química

• Fertilización orgánica
Manejo integrado de plagas y enfermedades
Dentro de las principales enfermedades y plagas de las hortalizas, se
tienen:

• Enfermedades: antracnosis, alternaria, tizón tardío, Botrytis, damping-


off causado por un complejo fungoso, hernia de las crucíferas,
pudrición blanca, Rhizoctonia, pudrición blanca de la cebolla,
pudrición blanda o suave.
Manejo integrado de plagas y enfermedades
• Plagas: trozadores o tierreros, chisas, gusanos, babosas y caracoles,
barrenador del cuello de la raíz, muques, minador de la hoja, polilla
dorso de diamante, cogollero, áfidos y pulgones (ICA, 2012).
Cosecha y postcosecha
• Perdidas altas durante la cosecha.

• Para mantener la calidad de las hortalizas, estas deben ser cosechadas


a mano con o sin herramientas, evitando daños como golpes, heridas
o magulladuras.
Cosecha y postcosecha
• Por su parte, la postcosecha corresponde a las actividades de
transporte, lavado, selección, clasificación, empaque y
almacenamiento, aclarando que en ningún momento esta mejora la
calidad del producto, por lo que su comercialización debe hacerse de
manera rápida

También podría gustarte