Está en la página 1de 23

Análisis Político:

Análisis de Coyunturas y de
Conflictos
1

JUNIO DE 2017
SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA
¿En qué consiste el análisis político?
2

 “El análisis político no depende sólo de la acumulación de


hechos o de la información, sino de una buena
interpretación de los fenómenos políticos, y ésta depende – a
su vez – de la opción epistemológica adecuada”.
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/517/3.pdf

 Hechos, acontecimientos y acopio de información.

 Contextos, entornos y escenarios.

 Actores y correlaciones de fuerzas.

 Articulación entre las estructuras y las coyunturas.

 Aproximaciones epistemológicas, teóricas y metodológicas.

 Criterio selectivo a partir de las relaciones de poder e influencia.


Aproximaciones epistemológicas, teóricas y
metodológicas para realizar el análisis político:
3

Neoliberalismo y Reforma Perspectivas pos estructuralistas,


Estructural del Estado: pos positivistas y pos modernas:

 Teoría General de Sistemas.  Revisionismo Marxista: Gramsci y el


concepto de hegemonía.
 Estructural Funcionalismo.
 Escuela Crítica de Frankfurt.
 Enfoque Sistémico.
 Neo Marxismos.
 Enfoque Cibernético.
 Feminismos.
 Enfoque Conductista.
 El Sistema / Economía Mundo de Immanuel
 Teoría de la Democracia y la Gobernabilidad. Wallerstein.

 Teoría de la Toma de Decisiones.  La Escuela pos estruturalista francesa: Louis


Althusser, Michel Foucault, Pierre Bourdieu.
 Teoría de las Organizaciones.
 Las Teorías Decoloniales .
 Teoría de la Elección Racional.

¿Qué es coyuntura?
4

 “Coyuntura es el conjunto de condiciones conjugadas que caracteriza un momento en


el movimiento global de la materia histórica.

 En ese sentido, se trata de todas las condiciones, tanto psicológicas, políticas, sociales,
como económicas o materiales.

 Sin embargo, este no es un momento cualquiera, sino aquel que privilegiamos, que
definimos como objeto de estudio, que construimos como tal. La actualidad para ser
comprendida tiene que ser transformada en momento actual.

 El momento actual sin embargo, presenta una mayor riqueza de contenido porque en él se
traman las dos lógicas: la lógica general de la época y la lógica específica del
momento actual, cuya combinación se expresa en la coyuntura.

 Como condensación de la sociedad en un momento determinado, el momento actual es la


expresión más desarrollada y compleja de la realidad política.

 Paralelamente, el Análisis de Coyuntura es la elaboración más compleja del análisis


político“.
 Proyecto Incidencia. Criterios para la Incidencia: Análisis de Coyuntura. Volumen II. Guatemala, Centroamérica, agosto de 2,001.
¿En qué consiste el análisis de coyuntura?
5

 Cuando se analiza una coyuntura, se observa a los sectores sociales,


aparatos, y sus relaciones en movimiento, es decir, actuando
enfrentándose entre sí en un momento dado y en una situación
concreta.

 En cada momento y situación, un grupo o un aparato social lucha contra un


adversario inmediato, un opositor a su proyecto o a sus intereses. En
cada momento pues, se crea una escena política donde diversos actores
sociales intervienen, ya sea a nivel internacional, nacional, regional e, incluso, a
nivel de una institución o de un grupo, por pequeño que éste sea.

 Un Análisis de Coyuntura debe llevar a conocer y a transformar los principios


que organizan y hacen posible la conducta o práctica social de tales
actores.

 Así, lo que está detrás de un Análisis de Coyuntura es una concepción dialéctica


de la relación entre la sociedad y los individuos, es decir, entre una
estructura o formación socioeconómica que determina la práctica social
y una práctica que transforma e influye en esa estructura.
¿En qué consiste el análisis de coyuntura?
6

 El Análisis de Coyuntura no estudia lo aparente ni lo


que los sujetos se imaginan que acontece, sino
señala el movimiento real de la sociedad.

 Esto nos pide distinguir los discursos y los intereses


declarados de los grupos sociales de su naturaleza
real y de sus intereses reales; distinguir entre lo
que se imaginan ser y lo que en realidad son.
¿En qué consiste el conflicto?
7

 Es una situación de tensión en la que dos o más personas o grupos,


que dependen y necesitan el uno del otro, divergen en opiniones,
intereses, intenciones, planos de acción. Que son importantes para
la cooperación o convivencia y sobre los cuales se debe tomar
una decisión.

 El conflicto es parte natural y necesaria de nuestras vidas.

 Cambie la visión negativa y destructiva del conflicto por una visión positiva
y constructiva.

 Los conflictos pueden variar en su naturaleza (políticos,


económicos, sociales, medio ambientales), en su escenario (local,
nacional, regional, internacional), en su duración (de largo plazo,
mediano plazo, corto plazo) y en su intensidad (escalada del conflicto).
Categorías analíticas para realizar el análisis
de coyuntura:
8

 Acontecimientos.

 Escenarios.

 Actores.

 Correlaciones de fuerzas.

 Articulación entre estructura y coyuntura.

 Comunidades discursivas,
Acontecimientos:
9
 Debe distinguirse hecho de acontecimiento.

 En la vida real ocurren millares de hechos todos los días en todas partes, pero solamente algunos
de estos hechos pueden ser considerados como acontecimientos: aquellos que adquieren un
sentido especial para un país, una clase social, un grupo social o una persona.

 Existen sucesos que constituyen acontecimientos tales como huelgas generales, elecciones
presidenciales y a otros niveles, golpes militares, catástrofes, descubrimientos científicos de gran
alcance. Estos sucesos por su dimensión o sus efectos, afectan el destino y la vida de millones de
personas, de sociedades enteras.

 En un Análisis de Coyuntura lo importante es analizar los acontecimientos, sabiendo


distinguir primero hechos de acontecimientos y, después, distinguiendo los
acontecimientos según su importancia. El peso y la importancia de los acontecimiento son
siempre relativos y dependen de la óptica de quien analiza la coyuntura, porque una coyuntura
puede ser buena para alguien pero pésima para otra.

 La importancia del análisis a partir de los acontecimientos es que éstos indican siempre ciertos
sentidos. y revelan también la percepción que una sociedad, grupo social o clase social tiene de la
realidad y de sí mismos. Identificar los principales acontecimientos en un momento determinado o
durante un período, es un paso fundamental para caracterizar y analizar una coyuntura.
Escenarios:
10

 Las acciones de una trama social y política se desarrollan en


determinados espacios que pueden ser considerados como
escenarios.

 Es común hablar de escenarios de guerra, de escenarios de lucha. El


escenario de un conflicto se puede dislocar de acuerdo al
desarrollo de la lucha: pasar de las calles y las plazas hacia el
Parlamento, de ahí hacia los gabinetes ministeriales, por ejemplo.

 Cada escenario presenta particularidades que influencian el


desarrollo de la lucha y muchas veces, el simple hecho de
cambiar de escenario ya es una indicación importante de un
cambio en el proceso; la capacidad de definir los escenarios donde
las luchas se van a desenvolver, es un factor de ventaja importante.
Actores:
11

 Un actor es alguien que representa, que encarna un


papel dentro de una trama.

 Un determinado individuo es un actor social cuando representa


algo para la sociedad, para el grupo, la clase o el país;
encarna una idea, una reivindicación, un proyecto, una
promesa, una denuncia. Una clase social, una categoría
social, un grupo, pueden ser actores sociales.

 Pero la idea de actor no se limita solamente a personas o


grupos sociales. Las instituciones también pueden ser
actores sociales: un sindicato, partidos políticos, periódicos, la
radio, la televisión, la iglesia.
Correlaciones de fuerzas:
12
 Las clases sociales, los grupos, los diferentes actores sociales están en relación unos
con otros. Estas relaciones pueden ser de confrontación, de coexistencia, de
cooperación y estarán siempre revelando una relación de fuerza, de dominio, de
igualdad o de subordinación.

 Encontrar formas de verificar esta relación de fuerzas, tener una idea más clara de esa relación es
decisivo, si se quieren obtener conclusiones prácticas de Análisis de Coyuntura. Algunas veces, esa
correlación de fuerzas se revela a través de indicadores cuantitativos como es el caso de
una elección: el número de votos indicará la relación de fuerzas entre partidos, grupos y clases
sociales.

 Otras veces debemos buscar formas de verificación menos visibles: ¿cuál es la fuerza de un
movimiento social o político emergente? ¿cómo medir lo nuevo, aquello que no tiene registros
cuantitativos?

 Otra idea importante es la de que la relación de fuerzas no es un dato inmutable,


definido de una vez por todas: la relación de fuerzas experimenta cambios permanentemente, y
es por eso que la política está llena de sorpresas: un candidato, un empresario, un partido político
pueden considerar que mantienen una relación de superioridad y cuando necesitan demostrar su
fuerza, perciben que la relación ha cambiado y que la derrota o victoria deben ser explicadas
Articulación entre estructura y coyuntura:
13
 La cuestión que interesa resaltar aquí, es que los acontecimientos, la acción desarrollada
por los actores sociales, generando una situación, definiendo una coyuntura, no se da en
el vacío: esto tiene una relación con la historia, con el pasado, con las relaciones sociales,
económicas y políticas establecidas durante un proceso más largo.

 Un acontecimiento que marque una coyuntura es un acontecimiento nuevo que puede provocar cambios
muy profundos, pero ésta no cae del cielo, es la resultante de un proceso más largo y está
situada en una determinada estructura económica que define sus características básicas,
su alcance y sus límites.

 Si percibimos directamente el acontecimiento, el telón de fondo que lo produce no siempre está claro.
Un esfuerzo y un mayor cuidado deben hacerse para situar los acontecimientos y extraer de ellos sus
posibles sentidos.

 Debe procurarse ver también las señales de salida para lo nuevo, lo que está por
acontecer a lo inédito. Es tan importante entender lo que ya está sucediendo, como estar atentos a
las señales de los fenómenos nuevos que se comienzan a manifestar.

 Debe buscarse el hilo conductor de los acontecimientos. No se puede afirmar que todos lo
acontecimientos suceden dentro de una lógica determinada, siguiendo una trama predeterminada.
Comunidades discursivas:
14
 Para que las cosas y actividades tengan significado deben formar parte del discurso concreto dentro de
un marco de significado más amplio.

 El “carácter relacional de la identidad” (Laclau / Mouffé) refiere al significado social tanto de


palabras como de alocuciones, acciones e instituciones; se entiende en y con relación al contexto general
del que forman parte. Cada significado se entiende en relación con la práctica general que esta teniendo
lugar y cada práctica según un determinado discurso.

 La teoría relacional del discurso supone que los discursos no sólo reflejan procesos que tienen lugar en
algunos ámbitos de la sociedad, sino que incorporan a todos ellos. El proceso de construcción de
discursos genera articulación: junta diversos elementos y los combina para construir una nueva
identidad.

 El analista del discurso examina de que modo las estructuras de significado hacen posibles
ciertas formas de conducta, pretende comprender como se generan los discursos que
estructuran las actividades de los agentes sociales, como funcionan y como se cambian.

 El análisis del discurso se refiere a un conjunto neutro de recursos metodológicos que sirven para
analizar alocuciones, escritos, entrevistas, conversaciones, etc.

 Los sistemas sociales están estructurados según las normas del discurso, lo cual acentúa el carácter
simbólico de las relaciones sociales.

 Los discursos nunca son sistemas de diferencias cerrados, puesto que las sociedades no son
cerradas.

 Nunca se agotan los significados y las identidades que hay posibles en el seno de la sociedad.
Comunidades discursivas:
15

 Los discursos son históricamente contingentes y políticamente construidos,


susceptibles de cambio y transformaciones.

 Las identidades nunca están del todo construidas porque su existencia depende de
factores externos a la identidad y diferentes de ella.

 Se afirma la primacía de las prácticas políticas en la configuración de las


identidades.

 Se adquiere “identidad” a través del discurso en los siguientes momentos:

 Creación de una relación antagónica: trazado de fronteras políticas.

 Relaciones antagónicas + fronteras políticas = Fijación parcial de la identidad


discursiva y de agentes sociales.

 La experiencia del antagonismo genera la contingencia de la identidad.

 El “antagonismo” se produce por la imposibilidad que tienen agentes o grupos


para adquirir identidades completas y positivas por la presencia del “enemigo”,
que impide que el “amigo” alcance su identidad: la lucha por imponer una
voluntad sobre otra.
Herramientas para el análisis de coyuntura:
16

 Investigación.

 Recolección de la información.
 Análisis crítico de las fuentes.
 Selección de noticias más relevantes.

 Clasificación de la información:

 Internacional.
 Nacional.
 Local.
 Temático.
 Por personaje influyente.
 Por áreas geográficas.
Elementos para un análisis de conflicto:
17

 Identificación del tema central: se trata del recurso o actividad que genera la disputa o
entorno al cual existen intereses contrapuestos.

 Los actores interesados: son las personas, organizaciones o instituciones que expresan
abiertamente un interés respecto del tema central y ejercen acciones para satisfacer su interés.

 El contexto histórico: muchos conflictos tienen su origen en antiguos problemas o en


decisiones adoptadas con anterioridad. Conocer esta historia, así como la historia de las
partes en conflicto resulta de utilidad.

 El marco legal: la compone la CPE, las leyes, normas, reglamentos que regulan las
actividades humanas en sociedad y que ocasionalmente prevén formas de dirimir conflictos
de intereses.

 La institucionalidad: son las instituciones públicas y privadas, así como los


procedimientos de relación entre éstas, cuyas competencias incluyen las actividades o
recursos en disputa o la relación de las actividades humanas entre ellos.

 El entorno económico y social: refiere a la situación económica y social de un país, región


o localidad. Son el marco de referencia para la promoción, regulación o restricción de ciertas
Perfil del conflicto:
18

 Tipología del conflicto: permite identificar las dimensiones más


importantes del conflicto, distinguiendo si se trata de conflicto
económico, histórico, social, de intereses, valores, identidad, etc.

 Identificación de las fases del conflicto: un conflicto vive diversas


etapas de desarrollo o fases. Para analizarlo debemos reconocer en que
momento se encuentra de acuerdo a la escalada del conflicto.

 Identificación de los actores involucrados: pueden identificarse


como las “partes” del conflicto, actores primarios o directos y actores
secundarios o indirectos, observadores, aliados, posibles mediadores.

 Localización o extensión geográfica: los escenarios de


localización del conflicto, sea local, regional, nacional o internacional.
Herramientas para el análisis del conflicto:
19

 El árbol del conflicto: esta herramienta permite adentrarse en la historia de un


conflicto para entender sus causas, conocer su situación actual y describir las
consecuencias actuales o potenciales del mismo.

 ¿Cuál(es) es (son) el (los) problema(s) central(es)?

 ¿Cuáles son las causas del conflicto?

 ¿Cuáles son los efectos que este conflicto ha generado?

 La pirámide PIN: hace referencia a las diferentes capas que componen los mensajes
emitidos en una relación social conflictiva.

 El mapa del conflicto: permite graficar la escalada del conflicto a partir del registro
cronológico de los acontecimientos relevantes al conflictos, sus momentos de inflexión
que provocan cambios en las correlaciones de fuerzas y cómo se van dando las relaciones
entre los actores o partes del mismo.
La Pirámide PIN:
20

 DESCUBRIR LAS NECESIDADES DETRÁS DE LOS


INTERESES

 Las necesidades son los requerimientos humanos absolutos que


apuntalan los intereses que expresamos.

 Aún más intensamente que lo intereses en juego, las necesidades dan


una poderosa sensación de lo que se encuentra realmente en el fondo
de cualquier conflicto.

 Las posiciones, los intereses y las necesidades forman una


pirámide en la que a menudo solo es visible el tercio superior (las
posiciones). Es muy importante recordar los otros dos tercios, y las
muchas maneras en las que pueden permanecer ocultos.
La Pirámide PIN:
21

PIRAMIDE PIN
POSICIONES – INTERESES - NECESIDADES

POSICIONES Lo que afirmamos

INTERESES Lo que deseamos

NECESIDADES Lo que debemos tener

Las necesidades, por lo general son ignoradas porque cada uno solo tiene en
cuenta automáticamente las propias y supone que, si las suyas están
totalmente satisfechas, también lo están las de los demás.
Reconocer las necesidades humanas:
22
 Cuando no se repara en las necesidades, el conflicto siempre aparece,
porque las necesidades son los verdaderos puntos innegociables del
conflicto.

¿Cuáles son las necesidades básicas humanas?

Según Abraham Maslow (Pirámide de Maslow en Motivation and Personality)

1. Necesidades fisiológicas: comida, bebida, abrigo.

2. Necesidades de seguridad: sentirse físicamente seguro.

3. Necesidades de pertenencia y de cariño: sentirse psicológicamente seguro.

4. Necesidades de estima: ser respetado y valorado como individuo; respetarse y


valorarse a sí mismo.

5. Necesidades de autorrealización: la necesidad de desarrollarse, de


progresar, de obtener logros, de individualizarse, de crecer como ser humano.
23

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

También podría gustarte