Está en la página 1de 75

Metodología para

Análisis de Coyuntura
Serie:
Escuela de Paz y Transformación de
Conflictos

SERAPAZ

2007

1
Presentación
El manual que tienes en tus manos forma parte de una colección de 4
publicaciones que son producto de la Escuela de paz y Transformación
de conflictos. Son parte del esfuerzo de Serapaz de socializar
herramientas que permitan a los actores sociales en conflicto fortalecer
sus capacidades de análisis y acción estratégica con miras a la
transformación positiva de conflictos sociales.

Este primer manual aborda la metodología para el análisis de


coyuntura y surge como respuesta a la demanda de los actores sociales
de herramientas metodológicas que permitan una mejor comprensión
de la realidad actual.

El manual está dividido en tres grandes apartados:

El primero es un abordaje de los supuestos conceptuales de donde


parte la metodología de análisis de coyuntura. Esto con la finalidad de
situar el enfoque desde el que se analiza la realidad.

El segundo apartado es la metodología del análisis, es el apartado más


amplio pues se incluyen herramientas y técnicas para realizar el
análisis en grupo o colectivo.

El tercer apartado son dos anexos, donde se incluyen algunos criterios


para la definición de la coyuntura y desarrollamos de manera más
amplia los conceptos centrales del análisis de coyuntura.

La metodología aquí expuesta es el resultado de la consulta de


múltiples materiales, y por tanto es un hibrido de diversas metodologías
en la que buscamos cuidar la coherencia y lógica metodológica.

El manual está dirigido a miembros de organizaciones civiles y sociales,


promotores comunitarios o de base. Aunque busca ser una material
accesible para el número más amplio de personas, reconocemos que
tiene cierto nivel de complejidad, por lo que la experiencia en manejo de
grupos y trabajo organizativo propiciará la mejor asimilación de los
contenidos.

Agradecemos en especial a Mario Monroy por su permiso para adecuar


y usar muchos de los contenidos de los cuadernos de “Metodología del
Análisis de Coyuntura”, editados por SIPRO.

Agradecemos, también a la Fundación For Non Violence por su apoyo


económico para la publicación de esta serie de manuales.

2
INDICE
Introducción

I. Supuestos iniciales del análisis coyuntural ……………… 6

Qué es una coyuntura


a) La realidad como realidad social
b) La correlación de fuerzas
c) Énfasis en la estructura
d) Énfasis en la praxis social

II. El método de análisis de coyuntura ----------------- 16

1. Nuestra práctica y visión de la realidad

2. La unidad que se da en la diversidad, el sistema social. ………..17


2.1 Herramienta del árbol social

3. La delimitación del tiempo y espacio de la coyuntura. …………22


3.1 Herramienta: la línea del tiempo

4. Actores protagónicos y secundarios, sus relaciones y alianzas …….26


4.1 Herramienta /técnica: actores protagónicos y secundarios
4.2 Herramienta / técnica: Mapeo de actores en la coyuntura

5. Proyecto político e intereses de los actores sociales en la coyuntura..31

6. Diagnóstico de la correlación de fuerzas ………………………….33


6.1 Indicadores de Fuerza:
6.2 Técnica /herramienta de trabajo grupal: La correlación de fuerzas

7. Oportunidades, amenazas y tendencias de los actores en la


coyuntura ………………………………………………………… 41
7.1 Herramienta/técnica: El cuadro de oportunidades, amenazas y
acciones.

8. Las tendencias en la correlación de fuerzas de una coyuntura …….44

9. La construcción de escenarios
9.1 Herramienta / técnica: mapeo de actores
9.2 Elección del escenario más factible

ANEXOS

III. Aportes conceptuales para el análisis de Coyuntura …… 50

1. Criterios para la delimitación temporal y espacial de una


coyuntura

3
2. Conceptos centrales para el análisis de la correlación de fuerzas
de una coyuntura: …………………….………………………… 54
Correlación de fuerzas
El poder
Hegemonía ……………………………………………………………… 60
Dominación ……………………………………………………………… 62
El aparato de Estado ……………………………………………………… 64
Bloque o articulación histórica ……………………………………………. 65
Actores sociales ……………………………………………… 66
Conclusiones: El poder en la sociedad capitalista ………………. 71

4
Introducción
El trabajo de transformación de conflictos que realiza Serapaz, parte de
asumir al conflicto social como un motor de cambio y de transformación
de la realidad, con miras a la construcción de condiciones para una paz
basada en la justicia y en la dignidad.

El enfoque de transformación de conflictos se basa en la necesidad de


trabajar para la transformación de las estructuras sociales que generan
la injusticia y la desigualdad. Por esto, una tarea central para esta
transformación positiva del conflicto, pasa por una comprensión de la
realidad para incidir en ella de manera adecuada. Es por esto que surge
la necesidad de fortalecer las capacidades de los actores sociales en el
análisis e implementación de estrategias.

La presente propuesta de análisis de coyuntura, busca potenciar las


lecturas de la realidad que puedan actualizar a los sujetos sociales, sus
formas de lucha, de acción, sus estrategias para incidir en el proceso
de transformación de la conflictividad social. Se busca romper con las
simplificaciones de hechos y acontecimientos complejos donde se
articulan múltiples dimensiones, planos, tiempos sociales, ritmos,
intereses de los sujetos sociales, las dimensiones institucionales
históricas; es decir, romper con la simplicidad generada por el
inmediatismo y reconocer la lógica del proceso histórico en la
conflictividad social.

Es preciso, también, reconocer la existencia de sujetos sociales


múltiples, con múltiples proyectos que se construyen desde diferentes
espacios: reconocer las dinámicas y tensiones que constituyen a esos
sujetos sociales. A la luz de esto, partimos de que no existe un sujeto
social monolítico articulado unilateralmente desde un proyecto
establecido, sino sujetos contradictorios, ambiguos, que se enfrentan a
la incertidumbre, que no tienen todo claro, que construyen en su
proceso hacia donde ir. Por ello, la presente propuesta metodológica va
dirigida a los actores sociales en conflicto, con la finalidad de aportar
elementos para mejorar su análisis de la realidad y sus estrategias
como sujetos de transformación de conflictos sociales.

5
I. Supuestos iniciales del análisis coyuntural
Qué es una coyuntura

Una coyuntura es un lapso de tiempo en el proceso histórico de una


sociedad. Es un tiempo en el que confluyen, se articulan o coinciden
una serie de acontecimientos que le dan sentido a una situación, que
nos indican un cambio o transformación de la realidad. Este lapso se
define arbitrariamente, y generalmente se ubica en el presente o en un
pasado cercano.

Por ejemplo, cuando se piensa la coyuntura mexicana del 94, se suele


valorar desde un solo acontecimiento que fue el levantamiento armado
del EZLN, que eclipsó a los demás por su intensidad o relevancia. Pero
este acontecimiento se explica en función de otros que se relacionaron
mutuamente, como fueron la entrada de México al Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos y Canadá, el último año de Gobierno de
Salinas de Gortari que aparecía como el Gobierno que había llevado al
país al primer mundo. También fue el año de la gran crisis económica,
del asesinato del candidato oficial a la presidencia Luís Donaldo Colosio
y del triunfo de Ernesto Zedillo en la presidencia. En este caso la
coyuntura se explica, porque todos estos acontecimientos estuvieron
relacionados, y los comportamientos de los actores se determinaban
mutuamente.

Los acontecimientos que componen una coyuntura son originados por


acciones de los actores sociales (grupos, organizaciones campesinos,
sindicatos, partidos, gobierno, etc.), en el marco de sus estrategias para
desarrollar un proyecto social, político o económico.

La coyuntura revela un periodo de auge conflictivo, que puede ser


violento, pues los actores sociales se confrontan, se alían, se separan o
se disuelven, generando cambios en la correlación de fuerzas sociales
que impulsan o se oponen a un proyecto político específico.

En este análisis de la realidad desde las acciones de los actores sociales


se encuentra inmersa también nuestra propia práctica.

Helio Gallardo lo dice de este modo:

“La noción de articulación o vinculación, la coyuntura, se entiende


entonces como:

- La coincidencia de dos o más hechos, particularmente en el


tiempo; coincidencia que da o entrega sentido a una situación,

6
por ejemplo: una legislación laboral que no respalda a las
demandas de la fuerza de trabajo, un clima poco solidario entre
los trabajadores de la empresa en la que trabajo; y,
- La inserción de nuestra acción, que supone conocimientos y
sentimientos, valores, comportamientos, en esa situación social,
por ejemplo decidimos postergar las acciones encaminadas a
formar un sindicato y comenzamos a trabajar para crear un clima
de confianza y camaradería entre los trabajadores con el objetivo
de fundar bases humanas, laborales y sociales que nos permitan
avanzar en la gestación de éste”1.

La metodología del análisis de coyuntura es una forma de estudiar la


realidad a través de un método de investigación y reflexión colectiva
sobre la realidad social, incluyendo nuestra práctica estratégica.

Es un análisis que se fundamenta en el materialismo dialéctico2 como


método de explicación de la realidad, por lo que se parte del supuesto
de que la realidad en que vivimos es una construcción social. Con esto
nos referimos a que la realidad está construida desde las acciones y
relaciones de hombres y mujeres organizados, de actores sociales
concretos. Así también, este análisis visualiza a la realidad como un
proceso histórico, dinámico y contradictorio, como una situación
inacabada y en constante transformación.

Esta metodología tuvo su auge en la década de los setentas y ochentas,


sobre todo con la influencia de las ideas marxistas en las
organizaciones políticas de izquierda. En la actualidad, como muchas
otras metodologías, se ha combinado con otros enfoques teóricos, lo que
le ha dado la oportunidad de actualizarse y mantenerse.

Por tanto, el análisis de coyuntura es un método de análisis de la


realidad orientado a explicarnos lo que ocurre con el fin de entender
para poder actuar, para insertar nuestra acción en la transformación o
conservación de esa realidad.

1
Gallardo, Helio. Cómo hacer un análisis de coyuntura (elementos para el análisis político), Cuadernos
de Formación para la práctica democrática No. 5. Instituto Centroamericanos de Estudios Políticos
(INCEP), Guatemala, 2002. Pág. 9
2
Materialismo dialéctico: Es el concepto que encierra la concepción de Carlos Marx sobre el proceso de
desarrollo de la historia. Tiene su fundamento en la hipótesis de que el motor de la historia es la lucha de
clases sociales. Una clase social detentadora de los medios de producción, propietaria del capital, impone
un tipo de organización social para mantener su dominio sobre el resto de las clases sociales, a esta
dominación hay una oposición de la clase social subordinada, la trabajadora. Esta lucha o confrontación
es la expresión del dinamismo social que transforma a la realidad y va generando las condiciones
materiales de las diferentes etapas históricas. Marx, definía dos clases sociales antagónicas: Burguesía y
proletariado, explotadores y explotados. En toda estructura o sociedad las expresiones de estas clases
tienen grados de representación y son mediadas por diferentes formas de organización, pero subyace a
ellas la contradicción fundamental Capital – Trabajo.

7
El análisis de coyuntura se distingue por:

1. Su forma de entender la realidad como realidad social;


2. Su énfasis en la correlación de fuerza de los actores
sociales confrontados
3. Por ser un análisis estructural desde lo coyuntural
4. Por qué retoma la praxis de los actores sociales para
impulsar la transformación.

a) La realidad como realidad social

En el método de análisis de coyuntura se entiende que la realidad es


una construcción social determinada por la acción de los actores
sociales.

De manera simple podríamos decir que los grupos sociales se organizan


y forman articulaciones, alianzas y bloques con la finalidad de construir
su modo de vida, es decir: forman sistemas culturales, económicos y
políticos que les aseguren su subsistencia. Según el sistema que los
grupos construyan, se va a dar su forma de vida, y por ende su
realidad.

La organización social de los grupos parte de la diversidad. Es la


diferencia de los grupos, pueblos o sectores que la componen, con
diferentes visiones e intereses lo que genera las contradicciones y
conflictos sociales que le dan su dinamismo y movimiento. La realidad,
por tanto, es cambiante pues se transforma constantemente de
acuerdo como van cambiando los intereses de los grupos sociales.

La realidad no es caótica ni fragmentada: Esta diversidad de los grupos


sociales se da en la unidad que da el sistema o la estructura. Esta
construcción estructural les permite coexistir en la diferencia. Por eso,
los acontecimientos que resultan de las acciones de los actores sociales
están interrelacionados, tienen un orden y un sentido: Conservar o
transformar una estructura o sistema social para conservar o cambiar
su realidad.

Desde esta concepción,

“Las contradicciones fundamentales, las antagónicas (capital – trabajo),


sólo se superan con el cambio estructural o transformación de las
relaciones básicas de la totalidad y de sus mecanismos de
reproducción”3 Esto significa que la existencia de contradicciones puede
generar el movimiento de actores que a su vez genere el cambio que
3
. Arroyo, Alberto. Qué es una sociedad, mimeo, s/f (c): 8-9 Citado en Metodología de Análisis de
Coyuntura, Cuaderno No 2 SIPRO, México

8
desactiva las contradicciones. Sin embargo, este movimiento crea otras
contradicciones nuevas y el proceso se repite, en un dinamismo social
ininterrumpido.

Así, a partir de un análisis de las contradicciones descubrimos los


posibles movimientos o potencialidades de la realidad social, incluso el
de su radical transformación. Como decía Marx todo sistema genera su
propia contradicción.

Entre los actores de la realidad, hay contradicciones de diversa índole.


Del mismo modo, va a ser distinto el movimiento que puedan generar.
Como realidad contradictoria, existen diferentes niveles de oposición,
desde el más simple hasta el antagónico, esto abre diversas
posibilidades de transformación de la realidad.

La realidad entendida como construcción social es formada pensada y


recreada por los actores sociales. La disputa central es por qué grupo o
bloque domina la formación social y guía a los demás hacia la
construcción colectiva de una formación determinada.

Esta guía o preponderancia de un grupo o clase social sobre otros, para


la construcción de una formación social la llamaremos hegemonía. La
hegemonía se expresa en articulaciones de grupos diversos bajo una
unidad de dirección de un grupo (bloque social histórico). Este bloque o
articulación histórica logra el control del Estado, para asegurar su
predominio. Esta construcción no es espontánea: es una construcción
histórica que lleva mucho tiempo realizarse.

b. La correlación de fuerzas

Si el conflicto social, producto de las contradicciones de actores sociales


es la base del dinamismo social de un sistema, y éste, a su vez, genera
una realidad que vivimos, se vuelve trascendental ubicar la fuerza de
los actores y el uso que le dan en la construcción de ese sistema o
realidad. Pues de saber quién es el que más fuerza se sabrá quien
impondrá su modelo de vida, cultura, sistema o realidad al resto de los
actores o grupos sociales.

Por ello, el análisis de coyuntura se centra en los actores sociales,


específicamente en su fuerza o poder para realizar un proyecto social;
para imponer o subordinarse a un proyecto social que define o
conforma una estructura o sistema social. Dicho de otro modo, al
visualizar en una lucha a los actores y sus recursos, se visualiza qué
proyecto social, económico, político se está imponiendo (hegemónico) y
cuáles son las condiciones que establecen en la realidad a los demás
actores sociales.

Así el estudio que nos interesa centralmente desde la metodología del


análisis de coyuntura es el de la correlación de fuerzas de los actores

9
sociales, bajo el supuesto de que esto determinará las tendencias, las
posibles acciones y los escenarios posibles en la realidad actual y en la
futura.

c. Énfasis en la estructura

El análisis de coyuntura es un análisis estructural, pues busca


identificar su composición, su organización y su forma de reproducción
desde la confrontación coyuntural de actores sociales. Este estudio de
la estructura social se realiza desde el momento presente, desde los
cambios perceptibles para nosotros. Por eso cuando hablamos del
análisis de coyuntura como un análisis estructural nos referimos a un
estudio sincrónico de la realidad social.

Es por esto que, desde este análisis no podríamos identificar las


modificaciones estructurales de una formación social determinada,
pues este tipo de cambios llevan mucho tiempo para darse. En todo
caso, podemos identificar la manera en que la correlación de fuerzas va
determinando un tipo de estructura social.

Así lo que está detrás de un análisis de coyuntura es una concepción


dialéctica de la relación entre la sociedad y los individuos, es decir entre
una formación social que determina la práctica social y una práctica
que transforma e influye en esa formación. Pero esta incidencia de la
práctica de los actores sobre la realidad, no depende sólo de su
voluntad, sino también de condiciones materiales objetivas que
construyen, heredan o transforman históricamente. Esto es, la
correlación de fuerzas en una coyuntura depende también de las
condiciones históricas heredadas por otras generaciones. Así la
estructura social y el sistema que la forja es el producto histórico de la
lucha de actores sociales. Visto así, la formación social es una unidad
real, contradictoria e histórica.

El análisis de coyuntura es un análisis de la estructura en un momento


particular. Se estudia la estructura desde los sectores sociales, aparatos
y sus relaciones en movimiento, actuando y enfrentándose entre sí en
un momento dado, y en una situación concreta.

Para representar teóricamente la estructura de una sociedad, se


propone el método de Marx, que divide a la estructura social en tres
instancias indispensables para entenderla:

10
Las formas de representar al mundo, las ideas, la
cultura, la cosmovisión de esa sociedad.
FORMACIÓN
Instituciones, cosas o medios que existen en la
IDEOLOGICA
localidad, región o país para producir y transmitir
O CULTURA
informaciones. Ideas, modos de pensar, creencias,
costumbres, tradiciones, conocimientos, visiones del
mundo, entretenimiento.
Las formas en las que se organizan las colectividades:
Gobierno y sociedad civil:

Instituciones o cargos que representan al gobierno y a


la ley en la localidad, región o país (Poder ejecutivo,
legislativo y judicial, secretarías y servicios).
FORMACIÓN
POLÍTICA
Las figuras en las que se organiza la sociedad civil:

Partidos políticos, ONG´s, Sindicatos, organizaciones


campesinas, productivas, colectivos, redes, frentes,
etc.

Son los diversos modos de producción y uno de ellos


como predominante, es decir, lo que se produce y
cómo se produce para asegurar la sobrevivencia de los
hombres y mujeres que la componen:

FORMACIÓN Producción, régimen predominante de propiedad de la


ECONOMICA tierra y los recursos, industrias o empresas,
comercios, bancos, instituciones financieras,
servicios, etc.

Es donde está el aspecto económico, los procesos de


producción, distribución y consumo de mercancías.

En la realidad social no hay una línea que separe estas instancias,


todas están integradas e íntimamente relacionadas y dependen unas de
las otras. La separación se da solamente de manera teórica.

11
El análisis coyuntural tiene como objeto el estudio de toda la formación
social, de su estructura, que integra las tres instancias: Formación
económica, formación política y formación ideológica; sin embargo, este
análisis va a privilegiar la instancia de lo político debido a que:

a. El momento de la coyuntura es el espacio donde luchan los


sectores sociales por un proyecto de transformación o de
mantenimiento de una dominación, hegemonía.
b. Lo político se refiere a la organización social y al factor de
cohesión y de regulación del equilibrio global o en su caso a
las posibilidades de desequilibrio o desestructuración. En
este estadio se expresan los sujetos sociales (estado y
sociedad civil) en sus formas organizativas en la lucha por
sustentar o reproducir una formación social, o de influir
para la desestructuración de la misma. También la
reestructuración de otra modalidad de organización social,
de otras formas de vida posibles.
c. El análisis coyuntural privilegia la correlación de fuerzas
desde el punto de vista político.
d. Lo político es factor de mantenimiento de una dominación –
hegemonía, pero también es el espacio privilegiado de la
transformación como principio de desestructuración y
generación de nuevos bloques históricos.

IDEOLOGÍA O
CULTURA

POLÍTICA

ECONOMÍA

En la intersección de la coyuntura se articulan los siguientes aspectos:

• Una estructura: Formación ideológica, Formación política


(privilegiada), Formación económica
• La dirección del conjunto esta estructura a través de un bloque
histórico (hegemonía)

12
• Las formas de reproducción o conservación de esa estructura y de
su dirección, así como el germen de su ruptura o crisis
hegemónica.
• Es una formación social ya dada, heredada por otras
generaciones, en donde se condensa la historia pasada. Esto es
un encuentro con la necesidad histórica, con la ya dado,
independientemente de la voluntad de los actores en el presente,
pero abierto en los límites dados por la práctica social.

En síntesis:

El análisis de coyuntura retoma de la estructura:

 Un período de tiempo determinado


 La realidad social compleja y contradictoria como formación
social
 La cual tiene una génesis, pero está constituida o dada
 Con un presente en el que se ejerce una praxis de los sujetos
sociales
 Con un futuro como anticipación de las posibilidades de
transformación o conservación de las relaciones sociales
(dinamismo)

Al privilegiar el ámbito de lo político, se centra:

 En los sujetos sociales


 La correlación de fuerzas (acciones y recursos) en un momento
de la formación social
 En la cual los sujetos impulsan proyectos sociales con intereses
específicos
 Para que su práctica social y colectiva incida de manera
estratégica en la formación social

d. Énfasis en la praxis social

El método de análisis de coyuntura es usado para mejorar nuestra


incidencia en la realidad, por ello se dice que es para la praxis social,
pues supone que es para y desde la práctica social y política de los
actores. Para la práctica porque su objetivo es modificar una situación.
En la práctica porque se hace desde una posición específica en la
realidad social.

Así, lo que se busca es hacer el estudio de la realidad, como formación


social generada por una confrontación social para visualizar sus
posibles desarrollos y potenciar sus posibilidades de transformación.

13
Esta posibilidad de transformación es la materia prima para construir
una realidad diferente, pero para transformar a la realidad social se
necesitan dos elementos:

1. Un sujeto social conciente y activo4


2. Potenciar todos los elementos que puedan desestructurar la
formación social presente.

Esto es, para la transformación de las estructuras injustas de nuestra


sociedad es necesario la acción de un sujeto colectivo conciente5, que
parte de las condiciones existentes y no de meros voluntarismos.

Mientras que para unos, desde una visión fatalista, la estructura


neoliberal de hoy es destino histórico sin otra posibilidad que la
adaptación, para otros es la materia prima heredada y abierta a otras
alternativas. Es realidad transformable y transformándose.

Este movimiento del sujeto social para transformar la realidad es a lo


que llamaremos praxis, entendiendo por ésta el movimiento de la acción
con la reflexión sobre la realidad.

Condiciones de la praxis:

b. La práctica o las acciones tienen una dirección, un hacia donde


conciente. Éstas van dirigidas a un fin u objetivo pensado y
determinado.
c. Es una cadena de movimientos donde se combinan la acción y la
reflexión sobre la práctica. Esto es, el sujeto social reflexiona
sobre la realidad, su acción, se forma una idea y pone en
práctica lo que piensa para transformarla.
d. La praxis es transformadora, pero está condicionada por las
características de la realidad social ya heredada, es decir, la
práctica y la reflexión parten desde lo que existe, las condiciones
concretas del contexto.

4 El sujeto social: Ser colectivo con conciencia de clase, esto es, se reconoce como un ser que ha sido
excluido, oprimido por el sistema. Es un sujeto que se afirma en su condición de exclusión y que intenta
salir de la situación en comunidad y se hace parte de una articulación social. Sabedor de su rol o papel
histórico de liberación. Estos sujetos toman conciencia que no hay transformación del modelo aplastante
si no es con la articulación de todos, que sus intereses particulares están vinculados a ese interés de todos
y que sus luchas no van a ir más allá si no se producen transformaciones importantes en el conjunto.

Los intereses del sujeto social están por el BIEN COMUN colectivo, por la construcción de un proyecto
desde abajo, en la búsqueda de otro tipo de poder que permita el desarrollo de proyectos alternativos de
sociedad.

5
Giménez Gilberto, Condicionamientos estructurales del proceso de liberación social, CSPS_UIA,
México, 1978, Página 22. Citado en Metodología de Análisis de Coyuntura, Cuaderno No 2 SIPRO,
México

14
Sin embargo, es necesario tomar en cuente lo siguiente:

1. Un diagnóstico concreto de análisis de coyuntura puede coincidir


en el tiempo con algunas situaciones no previstas.

2. El diagnóstico puede ser incorrecto, pero las nuevas situaciones


podrían dar origen a cambios en la correlación de fuerzas en las
líneas apuntadas en el análisis. Esto sería por lo que se llama
casualidad histórica y no un análisis verificado.

3. No hay posibilidad de verificación absoluta, contundente ni


inmediatamente evidente.

4. Es necesario evitar actitudes puramente empiristas en el análisis


de coyuntura. Implica un trabajo del pensamiento, de
interpretación conciente.

Por todo lo anterior:

No podemos disociar la teoría de la práctica. La práctica al igual que


los hechos no hablan por si mismos.

Así el análisis de coyuntura es la reconstrucción en el pensamiento


de la realidad social para buscar su transformación a través de la
acción y la practica.

En la representación de la realidad social como formación social, lo


esencial es comprender cómo la sociedad es integrada y dirigida,
cómo es constituida en una totalidad orgánica o sistema.

Dicho de otro modo:

En la práctica nosotros estamos implicados en la coyuntura. Como


formamos parte de la realidad en que trabajamos y vivimos, nuestra
mirada no es ajena. Esto hace que en nuestro análisis queden
implicados nuestro pensamiento, visión, acción y reflexiones, que al ser
socializados inciden en la realidad. Así, en el análisis de la coyuntura
debemos ubicar dónde estamos nosotros, como nos afecta, cuales serán
nuestras estrategias, nuestras relaciones, alianzas, dónde se encadenan
nuestras acciones para incidir en la coyuntura o para responder a ella.

15
II. Un método de análisis de coyuntura

En el presente capítulo abordaremos los pasos que se proponen para


realizar un análisis de coyuntura. Para ilustrar cada uno de los pasos,
ejemplificaremos con un análisis de la coyuntura electoral mexicana de
2006. Aquí también, integramos una técnica para trabajar cada paso en
una sesión grupal de análisis

El proceso de análisis de coyuntura es un proceso dialéctico de


investigación–análisis-acción sobre la realidad, que se puede ilustrar
de la siguiente manera:

Visión de la realidad–investigación–sistematización–análisis–reflexión–
Práctica–transformación de la realidad.

Esto implica, entonces, un proceso de recopilación y ordenamiento de


información documental complementado por sesiones de discusión y
análisis colectivo.

Para hacer un análisis de la coyuntura se sugiere:

1. Ubicar la práctica considerando nuestra visión de la realidad.

2. Comprender la unidad que se da en la diversidad, esto es, la


articulación o la relación entre acontecimientos: delimitación
temporal y espacial de la coyuntura, determinación de
acontecimientos centrales, ubicación de actores centrales y
protagónicos, proyecto social e intereses de los actores sociales
en la coyuntura.

3. Separar (en el pensamiento o teóricamente) las diversas fuerzas


(partes, actores) que están en contradicción, realizar un balance
de fuerzas y explicarlo. Concluir cómo se enfrentan. Es el estudio
de la correlación de fuerzas existentes en determinado momento,
mediante un diagnóstico y una muestra esquemática de poder.

4. Realizar un análisis de escenarios posibles: los futuros de la


totalidad social (estructura social), la capacidad de prever lo que
pudiera suceder. Análisis de oportunidades, amenazas y acciones
que abre la coyuntura; de tendencias en la correlación de
fuerzas, construcción y valoración de escenarios posibles.

16
1. Nuestra práctica y visión de la realidad

Para comenzar tendríamos que tener presentes los objetivos de nuestra


organización y preguntarnos:

¿Qué queremos conocer de la realidad o contexto?


¿Para qué queremos conocerlo?

Las respuestas colectivas a esta pregunta nos sirven para guiar nuestro
análisis o confrontarlo, además de que permite centrarlo en todo
momento.

Después de ubicar nuestras expectativas, podemos entrar en materia y


hacer nuestro análisis de coyuntura.

2. Comprender la unidad que se da en la diversidad: el sistema


social.

En este punto manejaremos una herramienta que nos permita una


visión global de la formación social actual, con la finalidad de establecer
un marco estructural donde se desarrolla la coyuntura.

Para trabajar esto en una sesión grupal de análisis se propone la


siguiente herramienta:

Técnica:

2.1 Herramienta del árbol social

Definición

Con la ayuda de una comparación entre un árbol y la sociedad se inicie


la comprensión estructural de la misma. Se pretende que apoyados en
este herramienta, se analice la realidad social como un todo
interrelacionado, capaz de entenderse y transformarse.

Objetivos

Los participantes realizaran un análisis de la realidad social de un


espacio determinado.
Los asistentes utilizaran un modelo de interpretación estructural de la
sociedad.

Participantes y tiempo

De 15 a 20 persona en un tiempo de 120 min.

Materiales
Papelotes, plumones y maskin tape.

17
Desarrollo

El facilitador pregunta a los participantes ¿Cuáles son las principales


partes de un árbol? Siguiendo las aportaciones del grupo el coordinador
va dibujando las partes, cuidando tener: la raíz, el tronco y el follaje. En
un segundo momento pregunta al grupo ¿Qué funciones tienen estas
partes? (raíz, el tronco y el follaje) conforme el grupo responda la
pregunta se colocan las respuestas en el lugar que correspondan en el
dibujo.

El facilitador tendrá especial cuidado en señalar que el árbol simboliza


un todo; un sistema con vida con una estrecha relación entre sus
partes, mismas que le garantiza su supervivencias. Una vez señalado al
árbol como un todo se procede a compararlo con la sociedad, para esto
el coordinador preguntara al grupo ¿En la sociedad qué elementos
cumplen las funciones para la raíz, el tronco y el follaje?

Pude profundizar en las funciones de las partes. La raíz sirve al árbol


para extraer del suelo las sustancias que lo alimentan. En la sociedad
¿Cómo extraemos de la naturaleza todo lo que necesitamos para vivir?
El tronco da fortaleza el árbol ¿en la sociedad qué o quiénes
representan la fuerza y el poder entre las relaciones de los grupos y
comunidades humanas? El follaje cubre al árbol lo protege, por medio
de sus hojas y frutos identificamos el tipo de árbol que es. En la
sociedad ¿Qué ideas, valores se reproducen a partir de las relaciones
que se establecen entre los sujetos?

El facilitador deberá colocar las aportaciones del grupo en las partes del
árbol donde corresponda, abriendo una discusión o debate con el grupo
de la colocación de los elementos aportados.

Al follaje lo nombramos como el


IDEOLOGÍA O nivel ideológico, donde se
CULTURA reproducen las ideas, encubren o
descubren el sistema social.

El tronco es el nivel político,


donde el poder toma forma
POLÍTICA organizativa, institucional y
jurídica.

A la raíz de le nombra como nivel


ECONOMÍA económico donde se coloca todo
proceso de producción, circulación
y distribución de los bienes de la
sociedad.

18
Algunas de las preguntas que se proponen para integrar los elementos
del árbol son las siguientes, aunque se pueden complementar todavía
con otras.

Para la raíz (económico):

¿Qué empresas producen lo que consumimos? ¿Qué es lo que se


producen? ¿Cuáles son las empresas con mayores ganancias? ¿Cómo lo
ganan?
¿Qué tipo de trabajadores hay? ¿Cuál es el preponderante? ¿En qué
empresas venden su fuerza de trabajo (públicas o privadas)? ¿Cuáles?
¿Cuáles son sus condiciones de vida actuales: salario real, empleo –
desempleo, salud, educación, alimentación? ¿Qué tipo de propiedad de
la tierra es la preponderante? ¿Qué y cuánto producen?

Para el tronco (Político militar):

¿Cuáles son las instituciones, organizaciones, partidos o grupos


sociales o políticos beneficiados y los no beneficiados de la raíz?

¿Cuáles son las organizaciones de los que se benefician y los que no se


benefician?

¿Cuáles son los principales conflictos entre estos actores?

¿Cuáles son los grupos que controlan el Estado?

Para el Follaje o las ramas (ideología):

¿Cuáles son las ideas, creencias o costumbres que se divulgan?


¿Cuáles son los grupos que plantean esas ideas o creencias?
¿Cuáles son los grupos que tienen acceso a la televisión, radio, prensa?
¿Quién o quiénes promueven o controlan estos medios e instituciones?
¿Para qué les sirve promover esas ideas, creencias o controlar esas
instituciones?

En una sesión de grupo, el trabajo de las preguntas se puede realizar de


las siguientes formas:

Se puede dividir al grupo en tres equipos para que trabajen cada una de
las formaciones del árbol (económica, política, ideológica) y después
reunirlos en plenaria para conjuntar el árbol completo.

Si el grupo es pequeño se puede hacer en plenaria a través de una


lluvia de ideas y el coordinador va escribiendo las ideas en la parte del
árbol que corresponda. Otra alternativa es que se reparten hojas o
tarjetas de tres colores distintos por cada formación social y cada
participante escribe algo sobre cada una de las formaciones y las va
pegando en el árbol.

19
Cierre:

Una vez terminado el trabajo se pide a los participantes que se


acerquen al árbol y lo miren de conjunto, lean las ideas y se inicia una
reflexión en torno a la siguiente guía:

¿Qué relaciones vemos entre las tres partes de nuestro árbol social?
¿Cuáles son sus características principales?
¿Quién la dirige y cómo la dirige?
¿Hacia dónde la dirige?

Al final el coordinador puede cerrar con las ideas del orden, el sistema
y la relación que guardan todos los actores pues refuerzan un todo
integrado y orgánico.

Complementación:

Se puede terminar este ejercicio pidiendo al grupo que traten de


caracterizar al sistema social actual, es decir que escriban sus
características de acuerdo los comentarios finales. Al final el
coordinador las recoge en un papelógrafo y al final tenemos una
descripción del sistema social que influirá en la coyuntura.

Esta parte estructural puede complementarse investigando la siguiente


información, si se quiere hacer un análisis más amplio y se dispone de
tiempo para ello:

Formación económica:

En al ámbito nacional:

a) ¿Quiénes son los principales capitalistas del país? ¿Qué empresas


controlan en las diferentes ramas industriales y sectores? ¿Cuál es la
importancia de estas empresas en el proceso de acumulación del
capital y de las ganancias? ¿Cuáles son sus relaciones con otros
capitales a nivel nacional – internacional?

¿Cuál es la situación actual de estas empresas? (Productos, ventas,


financiamiento, tecnología, asalariados, utilidades). ¿Cuál es la
situación de la organización gremial empresarial? ¿Qué conflictos se
dan entre las empresas y fracciones o grupos sociales?, ¿Cuáles son las
contradicciones entre fracciones del capital (grupos de industriales,
empresarios, banqueros, etc)? ¿Cuáles son las contradicciones entre las
fracciones del capital con los sectores populares?

b) Sectores populares fundamentales en el aspecto económico:


¿Qué tipo de trabajadores hay en el país? ¿Cuál es el preponderante?
¿En qué empresas venden su fuerza de trabajo (públicas o privadas)?

20
¿Cuáles? ¿Cuáles son sus condiciones de vida actuales: salario real,
empleo – desempleo, salud, educación, alimentación? ¿Situación de la
organización gremial? ¿Conflictos intergremiales? ¿Cuántos campesinos
hay? ¿Qué tipo de campesinos? ¿Qué tipo de propiedad de la tierra es la
preponderante? ¿Qué y cuánto producen? ¿Cuáles son sus condiciones
de vida actuales? ¿Situación de la organización sectorial? ¿Conflictos
intersectoriales? ¿Cuáles son los conflictos entre sectores populares y
fracciones de capital, sectores populares y Estado?

c) Política económica:
¿A qué sectores favorece la política económica? ¿A cuáles perjudica y
por qué? ¿Cuáles son sus elementos fundamentales? ¿Qué variaciones
se están dando en la política económica? ¿Qué tipo de contradicción se
establece entre sectores populares y Estado, fracciones de capital y
Estado, en esta política económica?

Formación política:

¿Cuáles son las instituciones, organizaciones, partidos o grupos


sociales o políticos beneficiados y los no beneficiados de la raíz?

Estado, lo político:

¿Cuál es el sistema o régimen de organización del Estado? ¿Cuáles son


sus instituciones fundamentales actuales sobre los que basa su
funcionamiento? ¿Cuáles son las principales políticas de Estado y hacia
donde se dirigen? ¿Cuáles son los conflictos interinstitucionales?
¿Cuáles son los grupos sociales o fracciones que controlan los aparatos
del Estado? ¿Cómo se benefician de la raíz? ¿Qué persiguen esos
grupos u organizaciones? ¿Cómo le hacen para tener más influencia o
más fuerza? ¿Cuáles son las prácticas de esas organizaciones?
¿Quiénes son sus principales aliados?

¿Cuáles son las fuerzas armadas, la policía, leyes? ¿Cuál es su papel


actual?, ¿Su principal función? ¿Cuáles son sus principales prácticas?
¿Cuáles son los conflictos en los que intervienen? ¿Cuáles son los
grupos sociales o fracciones que controlan estos aparatos? ¿Qué
persiguen estas instituciones y grupos que las controlan? ¿Quiénes son
sus principales aliados?

Sociedad civil:
¿Cuáles son las organizaciones centrales en la actualidad en las que se
articula la sociedad civil, partidos políticos, sindicatos, organizaciones
campesinas, frentes, redes, etc.? ¿Se benefician de la raíz o no?¿Cómo
se benefician?

¿Cuál es la forma predominante de organización social a nivel nacional?


¿Qué persiguen esos grupos u organizaciones? ¿Cómo le hacen para

21
tener más influencia o más fuerza? ¿Cuáles son las prácticas de esas
organizaciones? ¿Quiénes son sus principales aliados?

Formación ideológica:

¿Cuáles son las ideas, creencias o costumbres que se divulgan en la


televisión, la radio, la prensa?
¿Cuáles son los grupos que plantean esas ideas o creencias?
¿Cuáles son los grupos que tienen acceso a la televisión, radio, prensa?
¿Quién o quiénes promueven o controlan estos medios e instituciones?
¿Para qué les sirve promover esas ideas, creencias o controlar esas
instituciones?

3. La delimitación del tiempo y espacio de la coyuntura.

Si el anterior apartado nos dio una visión general del sistema en el que
se desenvuelve una coyuntura, en esta comenzamos a profundizar
nuestro análisis y a desglosar la coyuntura, visualizarla en movimiento
y enfocarnos en sus contradicciones. Para ello primeramente
delimitaremos nuestro periodo de tiempo de análisis, así como la
dimensión espacial que abarcará.

Es importante retomar que la coyuntura es un corte en el tiempo


presente de una formación social determinada. Para determinar el
periodo de la coyuntura comenzamos por enlistar los acontecimientos
que para nosotros son significativos. Para obtenerlos podemos contestar
las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los acontecimientos que creemos importantes porque


afectan y cambian de manera significativa la realidad actual?

¿Cuáles de estos acontecimientos definen, alteran o transforman


nuestro trabajo?

Se recomienda hacer la periodización para nuestro análisis desde


acontecimientos significativos, pues las coyunturas dependerán de los
tiempos y acciones de los actores sociales, y de las condiciones del
contexto. Cada coyuntura tiene su propio ritmo y duración. Esta forma
de definir el periodo de estudio sustituye la lógica tradicional por ciclos
de tiempo determinado, como serían los siguientes ejemplos: el año de
1994, el del 97, un análisis de tres años, o seis años, de 2000 a 2003.

Una vez que se obtienen los acontecimientos, se enlistan y se ubica


desde el más antiguo hasta el más reciente y así se establece nuestro
período de estudio, por ejemplo:

Desde el levantamiento armado del EZLN, hasta el triunfo del PRD y de


Cuauhtémoc Cárdenas en las elecciones para Jefe de Gobierno del

22
Distrito Federal. Esto implicaría un análisis de tres años
aproximadamente desde enero de 1994 hasta agosto del 97.

Para ilustrar, retomamos a modo de ejemplo la coyuntura electoral


mexicana de 2006, y entre todos los acontecimientos tomamos los que
consideramos que marcan el inicio y el fin de la coyuntura electoral:

Desde el desafuero contra Andrés Manuel López Obrador hasta la


Convención Nacional Democrática (abril de 2005 a 3 de septiembre de
2006)

Esta selección de acontecimientos, toma en cuenta el criterio de algún


cambio significativo en la correlación de fuerzas de actores sociales
confrontados.

En este ejemplo, los acontecimientos escogidos como principio y fin de


la coyuntura son sobre todo por que en el primero se evidenció la
acumulación de fuerza del PAN con el gobierno Federal, el PRI, los
medios de comunicación, el sector empresarial en clara confrontación
hacia AMLO y el PRD. Y en contra parte, esto generó una reacción de
apoyo popular y de amplios sectores hacia AMLO como sello la gran
movilización popular más numerosa de la historia. El segundo
momento, la CND, develó la estrategia para la reconformación de
fuerzas en torno a AMLO y al PRD, que por no ser un proceso real de
convención social la fuerza acumulada se desvaneció en parte.

Empero la determinación coyuntural es importantes sea desde las


intuiciones e intereses del grupo que realiza el análisis.

De acuerdo a los acontecimientos que obtengamos podemos definir más


claramente la dimensión espacial de la coyuntura. Puede ser que al
expresarlos, algunos sean en el ámbito de latinoamericano, de Europa o
Estados unidos, en el municipio, en el estado. Se tendrán que
determinar los alcances o dimensiones de nuestro análisis pues puede
hacerse un análisis de la coyuntura mundial, regional, nacional,
estatal, municipal, local.

Las dimensiones espaciales del análisis deben visualizarse de manera


didáctica, pues en la realidad todas las dimensiones se afectan
mutuamente, lo local afecta a lo global y viceversa, sin embargo, el fin
de la delimitación del espacio es sólo con fines de abstracción para el
análisis.

Los límites geográficos o delimitaciones formales son relativos pues


dependen del alcance de incidencia de las acciones de los actores y de
nuestra percepción de ellas, por poner un ejemplo, las concentraciones
multitudinarias en apoyo al respeto al voto convocadas por AMLO en el
zócalo de la Cd. de México pueden verse como acciones de
trascendencia nacional pues existe en ellas una reivindicación que

23
afecta a toda la población, pero por otro lado desde los estados es visto
como un acontecimiento de la capital.

Los criterios de lugar o de dimensión espacial se resuelven de facto al


analizar a los actores y la trascendencia de sus acciones, sin embargo
sirve para fines didácticos delimitar nuestro análisis a una dimensión.

En el ejemplo que manejamos de la coyuntura electoral de 2006, nos


centramos en el ámbito nacional como espacio, pues consideramos que
los acontecimientos tienen centralmente ese nivel de incidencia política.

Un primer ordenamiento de los acontecimientos que proponemos es el


cronológico para lo cual podemos usar una línea de tiempo, que nos da
una representación gráfica del tiempo y la relación entre sucesos. Al
realizar la línea podemos ubicar o agregar otros acontecimientos que
nos parezcan y que de inicio no se identificaron.

Técnica:

3.1 Herramienta: la línea del tiempo

Definición
Se trata de elaborar una gráfica que muestra los acontecimientos y sus
relaciones dentro de una coyuntura.

Objetivos
1. Clarificar los acontecimientos o hechos de la coyuntura y sus
relaciones.
2. Identificar cuáles eventos son más importantes dentro del periodo
que analizamos.
3. Reconocer los elementos que permiten resaltar a un evento.
4. Recuperar la historia de la coyuntura

Participantes y tiempo
Es una técnica para trabajar con 15 ó 20 personas. La duración
aproximada es de 1: 30 hrs.

Materiales
Papelógrafos, tarjetas de trabajo, hojas blancas, plumas, maskin tape,
revista, periódicos, pegamento, colores y plumones.

Desarrollo
En plenaria se solicita a los participantes mencionen los
acontecimientos más importantes, dentro de los límites de la coyuntura
previamente definidos, el coordinador escribirá en un papelote una
línea donde de inicio se coloca el acontecimiento más antiguo y al final
el más reciente de los que se vayan mencionando. Así se van ordenando
de forma cronológica.

24
Ponemos como ejemplo la línea que de tiempo sobre la coyuntura
electoral, sólo son algunos datos, pero desde la proyección de los
acontecimientos se visualiza como la alianza en torno al PAN y Felipe
Calderón aprovecha la coyuntura para golpear, denostar y dividir al
movimiento social y a la izquierda partidaria.

Periodo electoral / campañas Periodo post-


electoral
Narco
violencia

La otra Pasta de Destitució Represión Represión Nace Plantón Resolu


Campaña conchos. n de SICARTSA Atenco - la Reforma ción del
Gobernador Gómez Magisterio APPO TEPJ
de Puebla Urrutia,
levantamie CND
ntos
mineros

Medios de Inicia Relacionan Eleccion


información Guerra a AMLO es.
inician sucia en con Hugo Fraude
lógica de medios Chávez
cuestionamiento contra
y AMLO
criminalización
de los actores
sociales
opositores al
sistema
Enero febrero marzo Abril mayo Junio julio Agosto septiem
bre

Terminada la línea de tiempo, se formarán equipos de trabajo. La idea


es que los equipos definan lo siguiente:

 ¿Cuáles son los acontecimientos más importantes?


 ¿En qué nos apoyamos para diferenciar la importancia de los
eventos?
 ¿Cuáles son las relaciones que percibimos entre los eventos, las
lógicas de actuación de los actores sociales?

De regreso en plenaria los equipos comentarán ante el grupo los


resultados obtenidos, las conclusiones se anotan en un papelógrafo y se
dejan como conclusiones que servirán de insumos a otras etapas del
análisis.

Evaluación
Al finalizar el trabajo se solicita al grupo escriba en una tarjeta la
valoración de la dinámica y de los resultados, que nuevos datos o
perspectivas aporto para cada uno.

25
Alternativa:

Ahora bien, si los acontecimientos que surgen son de diferentes ámbitos


territoriales podemos hacer una línea de tiempo comparativa entre
diversas dimensiones espaciales de un mismo periodo, separando los
acontecimientos que sean de la dimensión internacional, mundial,
latinoamericana, nacional o estatal, local, por ejemplo:

Acontecimientos en el mundos

Acontecimientos nacionales

Acontecimientos locales

Fechas Fechas

Al final la correspondencia se vuelve más rica y compleja, así que la


realización de la dinámica y el uso de la herramienta requiere más
tiempo.

En conclusión, el ordenamiento cronológico de los acontecimientos


dentro de una coyuntura nos ayuda a tener una visión panorámica de
lo que ocurre, a ordenar en el tiempo la sucesión de acontecimientos y a
ganar claridad del periodo total de una coyuntura. Puede ser que
después de realizar la línea de tiempo ubiquemos otros acontecimientos
y cambien nuestra delimitación en el tiempo y espacio de la coyuntura

4. Ubicación de los actores protagónicos y secundarios de la


coyuntura, sus relaciones y alianzas

En este apartado lo que se busca es definir cuáles son los actores


centrales o protagónicos de una coyuntura, sobre cuáles de ellos es la
aglutinación de fuerzas y que otros actores se suman a ellos. Así

26
encontraremos de manera esquemática a los actores en disputa, sus
alianzas y relaciones.
Un criterio para la selección de estos actores es su rol en las
confrontaciones presentes. Los actores protagónicos son los que
consideramos tienen una confrontación más importante o evidente. Los
secundarios son los que apoyan o promueven la estrategia de los
actores centrales.

En nuestro ejemplo, el desafuero evidenció la confrontación central de


los siguientes actores:

Actores centrales o protagónicos Actores secundarios


AMLO – PRD Gobierno del Distrito Federal.
Artistas e intelectuales
Vicente Fox, Gobierno Federal. Empresarios como Carlos
PAN Ahumada

PAN
PRI
EZLN – Otra Campaña Sindicatos, movimientos sociales
Medios de comunicación Televisa y Otros medios de comunicación
TV Azteca
Pacto de Chapultepec, empresarios Consejos y asociaciones
empresariales

Técnica:

4.1 Herramienta: actores protagónicos y secundarios

Ubicar a los actores centrales de la coyuntura

Definición
La idea es que el grupo defina a los actores que considera más
relevantes dentro de la coyuntura a analizar.

Objetivos

1. Que los participantes reconozcan los principales actores que


actúan dentro del escenario6 que queremos analizar.

2. Identificar a los actores que fortalecen a los principales actores.

Participantes y tiempo
Es una técnica para trabajar con 15 ó 20 personas. La duración
aproximada es de 80 min.

6
Por escenario nos referimos a las dimensiones del contexto que se quiere analizar: local, regional,
nacional.

27
Materiales
Papelotes, Plumones, Maskin tape, Hojas blancas, Plumas, Papelotes
con oraciones.

Desarrollo

Se forman equipos de trabajo y se solicita a los participantes enlisten


los nombres de los actores que reconocen dentro del escenario a
analizar.

Se indica que el grupo seleccione a quienes consideran como los más


importantes y quiénes apoyan a cada actor, los colocarán en los
siguientes cuadros, teniendo como guía las siguientes preguntas:

Principal Actor Principal Actor

¿Por qué se enfrentan?

Actores que apoyan al actor. Actores que apoyan al actor.

Por qué lo apoya. Por qué lo apoya.

Describa, cuántos son, cómo se Describa, cuántos son, cómo se


organizan, con quién (es) se organizan, con quién (es) se
relacionan. relacionan.

28
Cierre

Se comparten en plenaria los resultados y se comparten los resultados


se abre un debate para permitir hacer observaciones o
complementaciones sobre los resultados, con la posibilidad de incluir a
otros actores o los argumentos por los cuales apoyan o no a un actor.

Notas:

El término actores lo manejamos de forma amplia, con el término nos


referimos a personas, organizaciones, movimientos, etc.

Se pude colocar 3 o más actores principales, siempre y cuando este


justificado su importancia dentro de la coyuntura.

5. Proyecto político e intereses de los actores sociales en la


coyuntura

Una vez escogidos a los actores centrales y secundarios de la


coyuntura, se procede a estudiarlos de manera particular. Se inicia
estableciendo su proyecto político –social es decir la idea de mundo,
país, sociedad que buscan construir. Esto se refiere a la razón de ser de
cada actor, su identidad y su misión histórica de largo plazo.

Se identifican sus intereses, esto es, lo que buscan en la coyuntura


específica. Los objetivos de corto plazo o tácticos que buscan para
avanzar hacia su proyecto político – social.

Y en tercer lugar las acciones que realizaron dentro de la coyuntura


para alcanzarlos.

Generalmente lo que percibimos de los actores son sus acciones y


quedan menos visibles sus intereses o proyectos; por tanto, partimos de
analizar desde su acciones, quizá de manera intuitiva y retomando lo
dicho por cada actor.

Para realizar, esto podemos enlistar las principales acciones de los


actores y por cada una preguntarnos:

¿Qué es lo que quiere ese actor al realizar esa acción?

Las respuestas apuntarían hacia los intereses inmediatos en la


coyuntura.

Ahora bien para ubicar el proyecto podemos partir de las siguientes


preguntas

¿Para qué quieren lograr… en el largo plazo?

29
¿Qué quieren construir?

Podemos complementar nuestras intuiciones y valoraciones a través de


investigar la historia de cada actor, cuáles han sido sus intereses y que
han construido a lo largo del tiempo. De igual manera investigar lo que
han dicho, qué proyectos defienden, qué ideas pregonan, todo esto nos
dará una idea más completa de sus proyectos políticos. Generalmente
los actores políticos son actores públicos por lo que podemos encontrar
mucha información que nos ilustre al respecto.

Para tener una síntesis gráfica de esta información puedes usar la


siguiente tabla.

Actor A
Acciones Intereses en la Proyecto /identidad
coyuntura

Actor B
Acciones Intereses en la Proyecto /identidad
coyuntura

6. Diagnóstico de la correlación de fuerzas

Como el análisis de coyuntura es centralmente un diagnóstico de la


correlación de fuerzas de los actores sociales. Se vuelve imprescindible
realizar un análisis de la fuerza con la que cuenta cada actor.

La fuerza de los actores se define conforme a los recursos con los que
cuenta un actor dentro de la coyuntura para hacer efectiva su
estrategia política.

Los recursos de los actores pueden ser tanto los que se usan en la
contienda política y son visibles, como los latentes, que no
necesariamente son usados, pero el actor cuenta con ellos y también
inhiben o condicionan la acción del adversario.

Ejemplos:

En el conflicto entre la APPO con el Gobierno Federal y estatal, aunque


había un diálogo y acuerdos políticos, la entrada de las fuerzas armadas
o de la PFP era un factor de presión sobre el movimiento. Ésta

30
expresión de fuerza (transportación de tropas, sobrevuelos) sin usarla,
motivó la radicalización de sectores de la APPO y tensionó el diálogo.

Otro ejemplo, el EZLN en el lanzamiento de la Otra Campaña, expresó


su intención de avanzar en otra etapa de lucha por la vía política; sin
que ello signifique que abandone las armas. El componente armado del
EZLN, el cual no ha sido utilizado desde el 94, es un recurso latente del
movimiento.

Para hacer un análisis de correlación de fuerza de los actores sugerimos


considerar los siguientes indicadores de cada actor: Cantidad y calidad
de las personas que aglutina; lugar que ocupan en la estructura social;
forma de conciencia; nivel de incidencia; preparación estratégica;
alianzas; recursos económicos y recursos jurídicos.

Es importante mencionar que el estudio y análisis de cada indicador se


hace por cada actor social. Esto implica una labor de tiempo en buscar
y ordenar la información, sin embargo lo recomendamos pues es una
base de información que nos puede servir para elaborar futuros
análisis. Además los recursos se analizan en la confrontación que le da
significado a un a coyuntura, por lo que nos enfocaremos a los recursos
que utilizaron los actores o a los que sin ser usados jugaron para
determinar el triunfo o derrota de alguno de ellos. Por tanto el análisis
es comparativo entre fuerzas.

6.1 Indicadores de Fuerza:

a) La cantidad y calidad de personas que aglutina

La cantidad y la calidad de personas aglutinadas, miden la fuerza de


una organización, articulación o bloque político social.

Toda organización política busca legitimar sus propuestas frente a la


población, ganar adeptos y promotores que le permitan acceder al
mayor número de población para que se realice su proyecto político.
Si lo que se pretende es la dirección social buscará conquistar la
confianza de la mayor parte de la población.

No todos los actores buscan la dirección social, pero si que la


dirección retome sus propuestas o la construcción de una alternativa
frente a la impuesta desde arriba. Para todo ello, la cantidad y
calidad de personas que se aglutinen en torno a un actor social es de
peso para lograr sus intereses frente a los otros.

La cantidad que se pueden aglutinar es importante, pero también es


importante visualizar la calidad de las personas aglutinadas, pues esto
tiene que ver con el compromiso para apoyar un proyecto político o
causa. Se puede agrupar a las personas aglutinadas de 3 maneras.

31
 Los militantes: sujetos participantes activos en la vida cotidiana
de la organización y en la definición de su estrategia.

 Los simpatizantes: Sujetos potencialmente militantes, su


participación en la organización es aún limitada, coinciden en
términos generales con la estrategia, pero no son sus activos
creadores en la vida cotidiana.

 Los movilizados: Sujetos que ocasionalmente participan en


alguna de las acciones de la organización, pero que no coinciden
totalmente con la estrategia; entre ellos se encuentran elementos
dudosos que oscilan entre la simpatía y la apatía, entre el apoyo y
el conformismo.

Podríamos señalar que:

A mayor número de militantes, más recursos para la construcción de


una hegemonía

A menor número de militantes, menos activistas para la


construcción del consenso social.

En el otro extremo:

A mayor número de movilizados, mayor fuerza ocasional y con fuerte


recurrencia al reflujo.

Es importante poder situar estos números en su relatividad: en


porcentajes de la población y en comparación a las otras
organizaciones o bloques.

b) Lugar en la estructura social de las personas aglutinadas:

• Los militantes, simpatizantes y movilizados ocupan lugares en la


estructura social. Dependiendo dónde se ubiquen tendrán una
mayor importancia estratégica.
• Un lugar en la estructura social es un recurso y proporciona un
elemento de más o menos fuerza.
• La consecuencia es que si el número de aglutinados pertenece a
un lugar estructural fundamental tendrá mayor fuerza.

Por ejemplo:

En la coyuntura electoral de 2006 cada actor aglutinó a grupos y


actores en torno a sus propuestas y proyectos:

El PAN acercó, a nivel de militancia, a los grandes empresarios del país


(dueños de los medios de producción y de medios de comunicación
masiva), a los funcionarios de primer nivel de la estructura de Gobierno

32
incluyendo al Presidente de la República, a líderes y operadores turbios
priistas como la Maestra Elba Esther Gordillo, por mencionar algunos,
lo que le dio mucha fuerza y votos.

El PRD y AMLO: Lograron la simpatía de algunos empresarios, varios


intelectuales destacados militaron en su favor, funcionarios del
Gobierno de la Ciudad de México, un número amplio de masas sociales.
Sin embargo, el poder económico hegemónico aliado de Calderón se
impuso sobre este.

La Otra Campaña: buscó sus alianzas con sectores de base, resistencias


locales, grupos excluídos, que quedaron al margen de la contienda

En un análisis comparativo, aunque AMLO movilizó a miles de


personas, Calderón y el PAN aseguraron la militancia de sectores de
poder económico y político institucional, lo que derivó en una mayor
fuerza.

c) Forma de conciencia:

Nos referimos a la claridad en cuanto a los intereses que se tratan de


defender y la homogeneidad ideológica de la organización y de los
aglutinados.

1. Individualismo extremo: Ausencia de solidaridad con los otros,


búsqueda del beneficio propio, basado en la competencia y derrota
del otro para la satisfacción de necesidades.
2. Solidaridad económica casual: Ante una afectación a la
satisfacción de necesidades básicas, reivindicativa para el logro de
demandas puntuales.

3. La gremial o sectorial: Solidaridad meramente gremial o sectorial,


se basa en la reivindicación de demandas del sector o del gremio:
sindicalistas, agrupaciones de mujeres, organizaciones campesinas,
estudiantiles.

4. La multisectorial o conciencia política de clase: Solidaridad


hegemónica que se plantea como comunidad de intereses con otros
grupos subordinados. Va más allá de cada sector.

Cada una de ellas va asumiendo y superando a la anterior, de tal


manera que una disposición a una solidaridad hegemónica implica
un recuso mayor en la correlación de fuerzas.

¿Cómo medir los grados de conciencia?

33
A través de las demandas y propuestas que enarbola una
organización o bloque y de sus luchas, pueden detectarse los niveles
de conciencia en los que se mueve

Podríamos decir, para indicar un extremo, que una organización o


bloque que cuente con un gran número de militantes (muchos de
ellos en lugares fundamentales) y una conciencia homogénea
(sólida), tendrá una multiplicación de fuerzas.

d) Nivel de incidencia:

• Es el alcance geográfico y sectorial del grupo, organización o


bloque en la confrontación política.
• Pueden darse organizaciones con alcances: Internacional,
Nacional, Regional o local.
• Con presencia preferentemente en el ámbito Rural, urbano o
rural y urbano. O con presencia en zonas geopolíticas
estratégicas.

e) La preparación estratégica

La capacidad desarrollada por una organización para ubicarse en la


lucha social y política, en la confrontación de fuerzas y en las
circunstancias de cada momento, para acumular fortaleza eficazmente
frente al considerado el actor oponente principal.

Significa la relación coherente entre las acciones particulares y la


estrategia general.

f) Alianzas:

Hacer alianzas es la acumulación de recursos para lograr el objetivo que


se pretende, a través de la concurrencia de las diferentes fuerzas de los
aliados. Se dice que la política es el arte de hacer alianzas.

f.1) Alianzas estratégicas o alianzas de largo plazo:

Se dan cuando existe una coincidencia en el objetivo final propuesto en


la estrategia. En ellas las organizaciones pueden tener diferencias en la
forma como se pretende llegar al objetivo o en los análisis elaborados
sobre el periodo o en la forma de acción que se consideren más
adecuados para la coyuntura. Actualmente la discusión sobre las
alianzas implica también la forma de llegar al objetivo, por tanto se da
una construcción de nuevas formas de hacer política, lo que determina
también las construcciones de largo plazo.

f.2) Las alianzas tácticas:

34
Los actores no coinciden en la estrategia, ni en el objetivo final ni en el
camino, implican generalmente la corta duración y la debilidad en la
coalición.

Son un recurso cotidiano en la lucha política, donde se comparte


circunstancialmente un mismo objetivo en el corto plazo.

Una política de alianzas supone lo siguiente:

- Un trabajo de análisis, convencimiento y pacto


- Son una labor de hegemonía
- Requiere una política de un análisis de los posibles aliados: sus
estrategias, sus formas de acción, su influencia social, su
composición y en general sus fuerzas.
- Presupone la coincidencia en los objetivos tácticos y estratégicos.
- La generación del consenso entre los miembros tanto de la propia
organización como de las otras.

Las alianzas se enfrentan a dos extremos:

Sectarismo: el cual es la ausencia de una política de coaliciones sólida,


ágil y eficaz. Por miedo a la contaminación de otras estrategias o a ser
absorbidos por otras organizaciones, los sectarios pierden una
modalidad fundamental para la acumulación de fuerzas.

Oportunismo: Política de alianzas indiferenciada sin tomar en cuenta la


estrategia, las capacidades de los aliados y en muchas ocasiones sin
importar aliarse con adversarios principales en detrimento de los pactos
con aliados estratégicos importantes.

En síntesis, una organización o bloque con una política de alianzas


consolidada y hábil, con los elementos de fuerzas que hemos ya
mencionado, dispondrá de recursos importantes en la lucha política, la
multiplicación de fuerzas.

Presentamos un cuadro que puede servirnos para mirar


esquemáticamente como entender estos últimos indicadores:

Formación del sujeto histórico7

Avance nivel Sujeto Social Sujeto Popular Sujeto Político


Objetivo: promotor Objetivo: colectivo Objetivo: colectivo
social que realiza que lucha por que asume un plan
proyectos demandas de sus global tomando en
específicos a partir sector a nivel cuenta un proyecto
de necesidades y regional amplio contra -
demandas locales hegemónico

7
Tomado de Metodología de Análisis de Coyuntura, Cuaderno 10: Propuesta metodológica para un
taller popular de análisis de la coyuntura. Segunda parte. Servicios Informativos procesados, A.C.
(SIPRO) y Servicio Jesuita a Refugiados – México.

35
de su grupo o
comunidad
Organización Grupo de base Frentes y Organizaciones
coordinadoras, políticas nacionales
redes
Proyecto Lucha local Lucha sectorial Lucha política
reactiva multisectorial
Evaluación Proyecto Programa Plan
Alianzas Vecinales tácticas Estratégicas
Análisis Local regional nacional
Contexto regional nacional Internacional

g) Los recursos económicos:

• Los grupos, organizaciones, partidos o bloques tienen un


potencial diferenciado a nivel financiero. Este potencial favorece
la movilización de personal, el uso de medios de comunicación, la
edición de libros, revistas o videos, etc., que pueda haber
profesionales de tiempo completo.

• Los recursos económicos de un grupo social hegemónico son


obtenidos directamente de las organizaciones que defienden sus
intereses.

• Se necesita de un análisis concreto que identifique los recursos


de una organización, esto es con los que cuenta efectivamente y
los que utiliza en la coyuntura.

h) Recursos Jurídicos:

 La correlación de fuerzas se da en el marco de una legalidad


establecida, aunque no se restringe a ella, se da en la legalidad y
en la ilegalidad. Esta doble característica otorga recursos
jurídicos diferenciados a los diferentes sectores en disputa. Por
ello es indispensable contemplar en al correlación de fuerzas el
estudio y la identificación permanente de estos recursos.

I) Recursos político – militares:

 El recurso de los cuerpos de seguridad y armados. La correlación


de fuerzas también depende de este factor, entre las alternativas
políticas y las del uso de la fuerza.

Técnica:

6.2 Herramienta de trabajo grupal: La correlación de fuerzas

Definición

36
Se trata de llenar una tabla que sintetiza comparativamente los la
relación de los recursos estratégicos invertidos por los actores sociales
en una coyuntura para determinar la correlación de fuerzas y con ello
el dominio de algún bloque de actores sociales.

Objetivos:

Obtener un diagnóstico de la correlación de fuerzas de los actores o


bloques sociales dentro de una coyuntura.

Tiempo y participantes:

Entre 25 y 30 personas. Se calcula un tiempo de tres horas


aproximadamente, aunque depende del conocimiento de los
participantes sobre los actores sociales.

Desarrollo

Un primer momento puede ser que se fotocopie la parte del manual


sobre los indicadores de fuerza y se haga una lectura en equipos.
Después de la lectura el coordinador podría abrir una ronda de dudas
para aclarar el contenido a los participantes. También se puede realizar
una exposición por parte del coordinador de los indicadores de fuerza.

Después de la plenaria se vuelve a grupos de 7 u 8 personas para que


contesten las siguientes preguntas con base en los indicadores de
fuerzas:

¿Cuáles fueron los recursos que utilizaron los actores en la coyuntura?


¿Cuáles fueron los que determinaron el dominio de un bloque o actor
sobre otros?

Cada equipo escoge un relator que hará una lista de los recursos pos
actor o bloque. Y señalará especialmente cuáles fueron los recursos
que determinaron el triunfo o dominio de uno de los actores.

Una vez que tenga los resultados a las preguntas anteriores se


sintetizan en el siguiente cuadro comparativo que nos dará un resumen
de la comparación de fuerzas:

Actor o bloque Actor o bloque Actor o bloque


A B C
Cantidad y calidad de
las personas
aglutinadas
Lugar en la
estructura social de
las personas
aglutinadas

37
Forma de conciencia
Nivel de incidencia
Preparación
estratégica
Alianzas
Recursos económicos
Recursos jurídicos
Recursos político
militares

En plenaria se comparten los cuadros realizados por cada equipo y se


complementan las reflexiones con la finalidad de tratar de tener una
cuadro completo del grupo o colectivo.

Evaluación o cierre

Se pide a los participantes que con los resultados del cuadro escriban
un párrafo donde realicen su diagnóstico de la correlación de fuerzas. Al
final se rescatan las ideas centrales y se pueden obtener premisas para
la construcción de escenarios posibles.

Notas

La tabla es solo una base de trabajo, se pude ampliar o recortar según


la conveniencia del grupo.

Los resultados dependerán de los conocimientos sobre los actores o


bloques sociales. Sin embargo, el trabajo en los indicadores puede
darnos pautas de investigación para conocer mejor la coyuntura.

Técnica:

6.3 Herramienta: Mapeo de actores en la coyuntura

Definición

El mapeo de actores es una herramienta para visualizar en un esquema


simple la correlación de fuerzas de los actores centrales, su poder y sus
aliados (actores secundarios) y las alianzas con las que cuentan en una
coyuntura. Este esquema nos ilustra las redes que tejen los actores y
los bloques que se forman en torno a cada uno.

El mapeo es una fotografía de la coyuntura, por tanto refleja un


momento y una visión particular.

38
Actor Actor
A B

Los símbolos que pueden ser usados para el mapeo son a consideración
del analista, en el ejemplo, se ilustra a los actores con más poder en un
círculo más grande, las alianzas estratégicas con una doble línea entre
actor y actor, una relación rota o en conflicto es la línea zigzagueada,
los cuadros indican acciones posibles que afectan sensiblemente las
relaciones, etc. Las flechas indican hacia donde se dirigen las
principales acciones del actor social, etc.

Objetivos
- Que el grupo identifique a los actores protagónicos, sus alianzas y
relaciones en un momento de una coyuntura
- Esquematizar la fuerza con la que cuenta cada actor en la
confrontación coyuntural.

Participantes y tiempo
Es una técnica para trabajar con 20 personas. La duración aproximada
es de 2hrs.

Materiales
Papelógrafos, tarjetas de trabajo, hojas blancas, plumas, maskin tape,
revista, periódicos, pegamento, colores y plumones.

Desarrollo
Después de establecer los actores protagónicos de la coyuntura, el
coordinador formará equipos de trabajo los cuales elaborarán un mapeo
que represente a los bloques en confrontación y definir que alianzas o
relaciones guardan entre sí y contra sus oponentes.

Los equipos tendrán 40 minutos para trabajar, al término del tiempo los
equipos presentan en plenaria los resultados de su trabajo. Durante la

39
presentación de resultados el coordinador tomará nota de los elementos
que comparten los equipos.

Para cerrar el tema en plenaria se reflexionara sobre los resultados


obtenidos del ejercicio.

Evaluación
El coordinador puede solicitar al grupo valoren los elementos que se le
dificultaron más y facilitaron en el momento de mapear. Qué nuevos
elementos al análisis aporta el mapeo

Nota
Los símbolos del mapeo pueden ser inventados por el coordinador, o por
el mismo grupo. Los criterios para los símbolos nos deben ayudar a
visualizar gráficamente quien tiene: más poder, con quien tiene
relaciones estrechas, con quien tiene alianzas, vínculos informales o
intermitentes, con quien se tiene una influencia, principalmente.

Un ejemplo de mapeo sobre la coyuntura electoral, realizado en uno de


los talleres de la Escuela de Paz

40
POBLACIÓN
A.L SAL BUSH
SOC. CIVIL
FOX
PROMO
TORA IGLESIA
AMLO
PRI
PRD
PAN

EZLN
OTRA
CAMP NARCO GOBIERNO
FEDERAL

TV
AZTECA
TELEVIS
A

7. Oportunidades, amenazas y tendencias de los actores en la


coyuntura

El análisis de la correlación de fuerzas de los actores nos permite


valorar las oportunidades que abre la coyuntura para cada uno de
acuerdo a su propio interés. De igual manera cada actor tiene
amenazas para la realización de su proyecto o intereses específicos,
que están en relación a la fuerza y acciones de los otros actores en la
coyuntura.

La valoración de las oportunidades y amenazas es el punto de cierre del


diagnóstico de la correlación de fuerzas. De esa valoración podemos
diseñar posibles acciones que los actores realizarán, así como acciones
inmediatas ante ese balance. En síntesis esta valoración redondea el
diagnóstico y abre las proyecciones de la correlación de fuerzas hacia
futuro.

Técnica:

41
7.1 Herramienta: El cuadro de oportunidades, amenazas y
acciones.

Definición

La identificación de las oportunidades, amenazas y acciones es una


valoración de la correlación de fuerzas que se da en una coyuntura. Se
considera un ejercicio “bizagra” pues es un salto del diagnóstico a la
proyección futura de los actores dentro de la coyuntura.

La tabla nos permite ver de manera esquemática y comparativa cuál es


la correlación de fuerzas y qué actor o conjunto de actores sale
favorecido o quien sale en desventaja. Cómo aminorar las amenazas y
aprovechar las oportunidades en la coyuntura, en otras palabras la
adecuación de nuestras tácticas y estrategias frente a la coyuntura.

Es importante mencionar que el cuadro se llena con cada actor y puede


hacerse comparativamente

Objetivo
La idea es que los asistentes realicen una valoración de la correlación
de fuerzas que existe en la coyuntura.

Participantes y tiempo
Es una técnica para trabajar con 20 personas. La duración aproximada
es de 2hrs.

Materiales
Papelógrafos, plumones y maskin tape.

Desarrollo: Se divide al grupo en equipos de trabajo, puede ser por


cada actor o bloque confrontado, para analizar las oportunidades,
amenazas y acciones que abre la coyuntura.

Oportunidades Amenazas Acciones

Actor A

Actor B

Actor C

Los equipos presentan en plenaria sus tablas y se inicia una reflexión


comparando y cruzando los resultados. El coordinador, va anotando las
valoraciones de la correlación de fuerzas de los actores o bloques.
Confrontados.

42
El cierre de este ejercicio se hace ubicando lo siguiente:

Cuál de los actores está mejor posicionado en la coyuntura


Qué acciones que se prevén o que se realizan son las adecuadas o están
equivocadas
Acciones son las mejores y más viables para mejorar la correlación de
fuerzas

Evaluación

En plenaria el coordinador solicita a los participantes señalen lo


relevante de los contenidos obtenidos, todos los comentarios se anotan
en una papelógrafo.

Nota
Es importante mencionar que el cuadro se llena por cada actor de la
coyuntura, además de que se pueden agregar las columnas que los
participantes consideren necesarias.

Un ejemplo de este ejercicio realizado en un taller donde se


analizaba la coyuntura electoral 2006:

Actor Oportunidades amenazas acciones


Formar alianzas, fortalecerse, Represión y Movilización,
EZLN y sistematizar la experiencia hostigamiento, construcción de
de La Otra Campaña respecto malinformación en alternativas y
de la autonomía medios, desaliento y alianzas.
Posicionar sus propuestas desgaste, y desvirtuar Declaraciones y
alternativas el proyecto comunicados
Generar conciencia y luchar Presión del gobierno Compartir
por la unidad No se consigue el experiencias a
Capacidad de ser una fuerza ejercicio de las leyes través de La Otra
política nacional diversa No se cumplen los Campaña
Incidir en la correlación de acuerdos Extender lazos
fuerzas antes y después de las Que gente que por con América
elecciones identidad podría ser Latina
Se aprovechó la coyuntura aliada, no se sintiera
electoral para recorrer el país identificada con el
y hacer los enlaces discurso del EZLN

Voto cautivo, alternancia Fractura interna del Enajenación del


PRD política y convencer a la gente PRD. voto por medios
que no tiene partido Juego político sucio populistas.
Coyuntura latinoamericana Imagen deteriorada Movilización de la
Carisma y respaldo social de Presión del Narco población.
Andrés Manuel Los priístas que están Redes
con Andrés Manuel ciudadanas.
La Otra Campaña
Abstencionismo
PRI, Programas de gobierno Descontento de la Difusión en
PAN Recursos económicos gente televisoras
Recuperar el voto popular Imagen Alianzas con
Abstencionismo del PRD Conflictos internos partidos
PRI estructura y cuadros de Minoría en el congreso Captación

43
poder Deterioro del Fraude electoral
corporativismo Acarreo
Fortalecimiento
de medios de
comunicación
Represión
Negociación con
sindicatos
charros

8. Las tendencias en la correlación de fuerzas de una coyuntura

La construcción de tendencias, no es más que la enunciación de


hipótesis sobre el desarrollo o consecuencias de la correlación de
fuerzas de una coyuntura. Esta previsión, sin duda, puede hacerse sin
que necesariamente se utilicen todas las herramientas anteriores o sólo
con algunas de ellas. La importancia de agotar los elementos de nuestra
investigación – análisis de la coyuntura es lograr que nuestras
hipótesis sean lo más objetivas posibles, más viables y posibles.

La formulación de hipótesis deviene de un razonamiento individual y


colectivo sobre los elementos que nos arroja el análisis de coyuntura, es
una serie de enunciados, argumentos que engloban una previsión
general sobre ésta.

De acuerdo a nuestro interés, se pueden ordenar las hipótesis don base


en algunos criterios, de acuerdo a lo que más convenga para nuestra
estrategia colectiva. Por ejemplo, una vez enunciadas las hipótesis de la
coyuntura podemos ordenarlas en función de la más factible de
realizarse hasta la más improbable, la discusión para llegar a estos
consensos nutre y realimenta nuestras hipótesis, así como calcular los
imponderables que surjan en el contexto.

Otro ordenamiento es entre positivas y negativas, tomando en cuenta la


afectación sobre nuestro trabajo o estrategia propia, cuales van a ser
las tendencias en contra y cuales serán las tendencias a favor para con
nuestro trabajo.

A veces las tendencias pueden ordenarse de acuerdo a ámbitos


temáticos como pueden ser, las tendencias que expliquen los
económico, lo político, lo ideológico.

Al final, lo que se buscará es encontrara como se manifiesta la


correlación de fuerzas en el marco de una hegemonía – dominación;
esto es, que bloque o articulación hegemoniza – domina la formación
social, cómo lo hace. Qué bloque o articulación se opone o lucha con
otros para generar el contrahegemónico, hegemonizando o dominando a
los demás, cómo lo hace. Al final, nos explicamos el equilibrio de

44
fuerzas, la tendencia hacia la transformación o conservación
consolidación de una formación social determinada.

Las tendencias que obtenemos nos sirven para realizar una


construcción de escenarios, es decir, la escenificación de una tendencia
en la correlación de fuerzas. Pero cómo armamos un escenario, cómo lo
esquematizamos. A continuación presentamos una manera simple de
hacerlo.

9. La construcción de escenarios

Con lo que hemos desarrollado hasta el momento podemos reconocer


proyectos de transformación o de conservación de las relaciones
sociales que estructuran a una sociedad o formación social.

Los proyectos de transformación suponen la desestructuración de una


dominación /hegemonía y la estructuración de nuevas relaciones de
poder. Por otro lado, los proyectos de conservación suponen la defensa
de las relaciones sociales fundamentales y el mantenimiento de su
dominación en esas relaciones.

La construcción de escenarios en el análisis de coyuntura se da como


una previsión abierta, esto es, que la previsión o los escenarios pueden
cambiar de acuerdo al dinamismo social y a la multiplicidad de factores
imponderables que escapan del análisis como por ejemplo, la influencia
de desastres naturales, la sorpresiva aparición de actores que se
mantenían pasivos, la voluntad de los actores sociales, etc. El futuro, en
el análisis de coyuntura no es único y predeterminado, es un futuro
abierto a los desplazamientos de las correlaciones de fuerzas.

La totalidad inconclusa y contradictoria (una sociedad que se va


construyendo por medio de la conflictividad social) contiene así
diferentes posibilidades. Por lo tanto, el análisis de coyuntura es el
diagnóstico de estas potencialidades, de su factibilidad y de su
conversión, desde la práctica y acción colectiva en acontecimiento real.

Vamos a entender por escenario:

La escena política en la que concurren diversos actores


en una correlación de fuerzas dada

Los escenarios actuales se refieren a la disposición efectiva de fuerzas


en el momento presente. Los Escenario previsibles se refieren a las
disposiciones que pueden desarrollarse.

Criterios para la construcción de escenarios:

45
El punto de partida es el escenario real del presente, el cual se integra
de cuatro elementos:

a) El diagnóstico de la correlación de fuerzas


b) Las oportunidades y amenazas que se presentan para cada
actor
c) Las acciones que implementan los principales actores frente a
esta correlación
d) Las tendencias o direcciones hacia las que apunta la
correlación

Técnica:

9.1 Herramienta: mapeo de actores

Definición
Como se vio anteriormente el mapeo de actores es una herramienta
para esquematizar el poder, las relaciones y las alianzas con las que
cuentan los actores sociales en una coyuntura.

El mapeo puede ser usado en dos momentos de la coyuntura, para


ilustrar la correlación de fuerzas en el momento actual y para ilustrar
los posibles cambios en los escenarios previstos a partir de nuestro
análisis.

Objetivo:
- Representar esquemáticamente un escenario futuro posible de la
coyuntura, a partir de las tendencias obtenidas de nuestro
análisis.

Participantes y tiempo
Es una técnica para trabajar con 20 personas. La duración aproximada
es de 2hrs.

Materiales
Papelógrafos, tarjetas de trabajo, hojas blancas, plumas, maskin tape,
revista, periódicos, pegamento, colores y plumones.

Desarrollo:

En equipos se retoman o elaboran las hipótesis sobre las tendencias de


la correlación de fuerzas en la coyuntura, escogen alguna de ellas para
realizar su escenario a través de un mapeo de actores.

46
Se puede partir del mapeo que realizamos para esquematizar la
correlación de fuerzas en el momento actual.

Cierre

Se presentan los resultados de los equipos y se inicia una reflexión


colectiva sobre los escenarios más factibles. Y se determinan algunas
acciones o estrategias para aprovechar o transformar el escenario
dependiendo sea éste negativo o positivo.

Un ejemplo con la coyuntura electoral 2006:

Hipótesis: El PRI recupera el poder político a través de la compra y


cohersión del voto ayudado de sus estructuras y cuadros de poder.

IGLESIA MOV. A.
Agentes LATINA
internacionales IZQ. LA OTRA

PRI
Empresario DIALOGO
s medios NACIONAL

PRD
MOV.
NARCO
SOCIALES
PAN
CUERPOS
DE
SEGURIDAD

Comentarios de este ejemplo:

El actor que sobresale por su poder es el del narcotráfico, se ubica


circundado por un círculo en líneas punteadas lo que representa el
poder latente u oculto que tiene.

El PRI se fortalece con alianzas fuertes con el PAN, empresarios, la


iglesia jerárquica y agentes de poder transnacional. Crecerá la
represión a movimientos y actores sociales opositores por lo que
una de las alianzas fuertes es con los cuerpos de seguridad, lo que
ubica un escenario donde la fuerza va a ser un factor en la
imposición de los grupos de poder. Se genera de facto una fuerte
confrontación social entre bloques sociales.

47
Hay una rearticulación de la izquierda en oposición. La otra
campaña y el tercer diálogo como actores centrales de las alianzas
estratégicas. Se fortalece el vínculo con las luchas y los
movimientos en Latinoamérica.

Variante de la técnica:

Esta herramienta del mapeo puede ser utilizada de manera alternativa


de la siguiente manera:

Partiendo del escenario del momento actual se elaboran dos escenarios


posibles de acuerdo a las tendencias, uno negativo y otro positivo. En
plenaria se confrontan ambos mapeos y se guía la reflexión sobre qué
hay que hacer para evitar o aminorar el escenario negativo y qué hay
que hacer para lograra el escenario positivo. Los resultados se anotan
en un papelote por el coordinador para ser retomados como líneas de
acción para una estrategia futura.

9.2 Elección del escenario más factible

Según el desarrollo previsible de las tendencias actuales, así como de la


evaluación de las oportunidades y amenazas.

De los escenarios propuestos y el debate colectivo se elige el más


factible de realizarse. Este escenario necesita ser analizado con mayor
detenimiento, en especial en que se refiere a las consecuencias para
cada protagonista:

¿Cómo afecta su fuerza?


¿Cómo afecta su estrategia?
¿Qué acciones podría implementar cada protagonista para generar el
escenario posible?

Por supuesto, el escenario debe ser confrontado, con el propio proyecto


en el que se inscribe el analista y concluir en alternativas encaminadas
a su estrategia:

¿Cómo hacer frente a este escenario para acumular más fuerza o perder
la menos posible?

Los escenarios irán cambiando según las coyunturas y en la medida en


que el avance de la práctica social vaya abriendo nuevas posibilidades.

Recomendaciones finales:

48
Los pasos metodológicos así como las herramientas se presentan en un
orden sugerido para realizar el análisis; sin embargo, dependerá de las
necesidades del grupo, colectivo u organización el orden y los pasos
metodológicos para su análisis.

Con fines didácticos, las herramientas están interrelacionadas, pero


cada una de las herramientas puede ser usada de manera autónoma
para realizar un análisis concreto.

Las herramientas son una propuesta metodológica. Por lo que pueden


modificarse o adecuarse según convenga.

Por último, recomendamos leer los anexos que contienen algunos


fundamentos teóricos que permiten darle profundidad a los resultados
de las herramientas.

49
ANEXOS

50
III. Aportes conceptuales para el análisis de
Coyuntura8
1. Criterios para la delimitación temporal y espacial de una
coyuntura

La delimitación espacial de la coyuntura

Si bien el análisis de coyuntura se centra se centra en el nivel del


Estado nación, en la práctica se ha extendido a los siguientes niveles:

- Mundial - Internacional
- Nacional
- Regional
- Local

Ahora describiremos algunas consideraciones para realizar el análisis


en cada uno de los espacios o niveles de análisis.

 Nación y sistema mundo, lo internacional y mundial

Como se ha mencionado el espacio privilegiado para el análisis de


coyuntura es una totalidad nacional, esto es, el análisis de la formación
social es el estudio global de una nación (formación económica,
formación política, formación ideológica).

Una formación social nacional no se encuentra aislada del mundo, sino


que también debe su forma al tipo de relaciones que se establecen en
un sistema mundial.

Un sistema mundial se forma a partir de la dominación ejercida por


uno o varios Estados y de las reacciones de sumisión / sublevación o
resistencia que arrastra aquella. En el trasfondo de esta preponderancia
estatal, cada sistema mundial se caracteriza por la importancia decisiva
de ciertas articulaciones económicas, ideológicas y políticas.

Esto es, entre naciones las relaciones se basan en un el marco del


establecimiento de una hegemonía – dominación. De tal manera que en
la coyuntura nacional se deben ubicar las contradicciones de fuerzas,
en el contexto de las relaciones internacionales de las naciones
predominantes, con las naciones subordinadas.

8
En este apartado se retoman casi textualmente partes de la colección de cuadernos de SIPRO:
Metodología de Análisis de coyuntura, con permiso de Mario B. Monroy.

51
Por ejemplo, el sistema mundial actual está caracterizado como un
sistema de globalización neoliberal. La amplitud de la comunicación de
ideas y acontecimientos en el ámbito global, gracias a los medios
tecnológicos de comunicación, facilita la difusión e imposición del
neoliberalismo como modelo único de desarrollo a escala planetaria.
Todo ello, generado por las naciones dominantes, entre ellas, la
principal: Estados Unidos de América

Para el análisis de la coyuntura no es necesario realizar un análisis


internacional exhaustivo sino establecer las principales articulaciones
entre la realidad nacional y la internacional, esto es, los sistemas de
relaciones que permiten:

a) El predominio político y militar de unas naciones sobre otras

b) La transferencia de una parte del valor producido

c) La circulación de ideas

Por tanto el punto de partida para el análisis de lo internacional, global


o mundial, son algunas hipótesis estructurales sobre los sistemas de
relaciones de los anteriores aspectos entre:

- La nación y el sistema mundial


- La nación y su nación hegemónica
- La nación y su área geopolítica9

En estas articulaciones resulta esencial el lugar de los estados. Por ello


ofrecemos el siguiente concepto:

Estado: El mediador de las luchas de clases internas hacia el sistema


mundial” y también el mediador -principal, pero no único- de las luchas
de clases internacionales hacia las luchas de clases internas.

La idea de medicación en el contexto neoliberal, se traslada a un diseño


del Estado como gerente de una grana empresa, como un gestor de
recursos entre la oferta y demanda de un mercado transnacional. Desde
esta óptica el papel mediador del Estado se adelgaza en lo político y se
especializa en lo administrativo financiero. El rol social del Estado
desaparece paulatinamente para dejar que el aspecto social sea una
relación mercantil y de contrato entre particulares.

Por tanto, la mediación de la lucha de clases sociales planteada por


Gramsci tiene que ser releída en el marco del mercado como regulador
social. No es cierto que el Estado desaparezca y deje este rol de
mediador, sino que su papel se relativiza y adecua a la lógica mercantil.

9
Nos referimos al área geopolítica como aquel espacio donde se desarrollan las relaciones centrales del
país

52
Si bien la regulación de las relaciones sociales pasan por una lógica del
mercado, el aparato de estado sigue sirviendo a los grupos dominantes
para mantener su hegemonía. Le sirve al gran capital para conducción y
la absorción de riesgos. A modo de ilustración si antes el Estado
aspiraba a ser dueño de la fábrica, hoy se conforma con ser el gerente y
administrador de la fábrica. En estos términos, mantiene en su control
el aparato y lo transforma en una gran tienda sonde se pueda comprar
y vender.

Es muy importante mencionar que el análisis internacional pasa por las


relaciones de los estados, pero no debemos olvidar que el aspecto
trascendental es el de las relaciones entre clases.

La nación no es una realidad siempre preexistente y eterna, sino que es


un producto social y en redefinición constante de sus relaciones en el
sistema mundial.

Por todo ello se ve la importancia del análisis de las articulaciones


centrales con el sistema mundial y sus transformaciones.

Por ejemplo, en el neoliberalismo asistimos a una crisis de los Estado


estados-nación y a la reconfiguración de su rol y concepción como
formaciones sociales, sin negar su importancia y actualidad.

 El espacio regional

El término de región aduce, centralmente, a zonas o territorios con un


factor homogeneizador (condiciones geológicas, producción, lengua,
cultura, problemáticas). En algunos momentos de la caracterización
coyuntural se regionalizan algunos territorios por conflictos y
situaciones especiales.

Así podemos hablar de regiones que contemplan varios países:


Centroamérica, Sudamérica, América Latina, etc.

Al interior del país por ejemplo: Varios estados de la República, Sureste,


Norte, Bajío, Mixteca, Huasteca etc.

Para hacer el análisis de una región al interior del país es necesario:

a) Delimitar la región a través de:

- Definir los límites regionales


- Caracterizar el factor homogeneizador
- Precisión del territorio

b) La perspectiva de la totalidad social expresada en un territorio:

53
 Economía
 Política
 Cultura

c) Reconocer y caracterizar al subsistema histórico que articula esa


globalidad, esto es, los grupos sociales que encabezan la dirección
social

d) Establecer las relaciones (articulaciones) entre este subsistema y el


sistema nacional.

En una nacionalidad podemos encontrar la expresión de las relaciones


de la hegemonía-dominación que estructuran a la formación social.

En un país podemos encontrar diferentes regionalidades que compiten y


se confrontan. Una región y su forma de identificación no son algo dado
para siempre, sino que son un producto social con un movimiento
histórico.

Por lo tanto, se requiere estar atentos a las reestructuraciones


nacionales y las rearticulaciones con el todo que tiene la región, y a
través de éstas, con el sistema mundial.

El espacio local

Proponemos el siguiente concepto de localidad:

Ámbito de la vida cotidiana de los individuos, el espacio en el que éstos


viven, se reproducen, venden su fuerza de trabajo o la compran , viven
en su ocio, consumen, se organizan, en pequeños agregados sociales
(vecinales, pueblerinos, barriales, ejidales, etc.), se relacionan con
autoridades, expresan sus creencias religiosas, etcétera.

Para realizar el análisis coyuntural local se proponen los siguientes


cuatro elementos:

a) La definición del territorio o microespacio: la colonia, el pueblo, el


ejido, la comunidad, la fábrica, la universidad, etc.

b) La consideración de la localidad en su globalidad estructural. En este


caso determinar la estructura específica de la totalidad de la localidad.
En algunos casos, pueden usarse los ya vistos (economía, política y
ideológica), aunque en ocasiones es necesario ubicar las
particularidades de lo local de acuerdo a su estructura. Generalmente,
se puede establecer buscando las contradicciones entre los grupos,
sujetos que mantienen el poder y determinan el orden de la localidad, y
quienes lo acatan u obedecen.

54
c) Explicar las relaciones de los actores (articulaciones) de esta totalidad
local con el espacio regional y nacional.

d) El análisis de las fuerzas locales en sus relaciones con la coyuntura


regional – nacional

55
2. Conceptos centrales para el análisis de la correlación de fuerzas
de una coyuntura:

Correlación de fuerzas

Es una confrontación de recursos que utilizan los actores sociales


colectivos en sus estrategias para conquistar más poder en la
realización de sus intereses o proyectos sociales. Entendemos el poder
en su sentido amplio y complejo, esto es dentro de una relación de
hegemonía – dominación

Para comprender mejor esto y como complemento de la metodología


abordada en el taller, en este anexo se darán algunos insumos teóricos:

El poder

Una gran cantidad de políticos y académicos se han dedicado al estudio


del poder, de sus relaciones. A continuación presentamos algunas de
las ideas más significativas en el tema:

Max Weber

“El poder es la probabilidad de que un actor dentro de una relación


social esté en posición de hacer su propia voluntad a pesar de las
resistencias, a pesar de que no exista base para tal eventualidad”

Tiende a basarse no sólo en recursos materiales, también puede ser en


la costumbre de obedecer, y principalmente en un específico
fundamento de legitimidad.

Weber distingue tres tipos de dominación legítima: la legal que proviene


de ordenamientos estatuidos, la tradicional que tienen su origen en la
creencia de su carácter sacro y la carismática que se basa en la
sumisión afectiva.

Steven Lukes:

“La capacidad o posibilidad de actuar, produciendo efectos en las


conductas y modos de pensar de otros. Es una relación social entre
personas”

También considera el campo de actividades en que se inscribe, es decir


la esfera del poder, el ámbito de lo privado o de lo público, y dentro de
estos los alcances específicos de determinado ejercicio de poder.

El poder deriva también de la existencia de determinadas actitudes de


los implicados en la relación. Aún cuando alguien posea los recursos y
habilidades suficientes, puede ser que no logre ejercer poder sobre el
otro, porque este no quiere cambiar su comportamiento bajo ninguna

56
circunstancia. Las percepciones y expectativas que se involucran en la
relación pueden determinar la influencia real de un poder sobre otro.

Las formas de ejercicio de poder son múltiples y pueden manifestarse a


través de la persuasión, el castigo, la amenaza, la promesa de una
recompensa. Por lo tanto, el poder y coerción no están asociados
necesariamente.

Michel Foucault.

El poder no se da, no se cambia, ni se retoma. Se ejerce y por tanto, no


existe más que en acciones. El poder es principalmente una relación de
fuerza.

Si el poder sólo se ejerciera de una manera negativa, sería muy frágil.


Es fuerte porque produce efectos positivos a nivel del deseo y a nivel
del saber. El poder lejos de estorbar el saber, lo produce.

Entre cada punto del cuerpo social, entre un hombre y una mujer, en
una familia, entre un maestro y un alumno, entre el que sabe y el que
no sabe, pasan relaciones de poder que no son la proyección simple y
pura del gran poder, son más bien las condiciones de posibilidad de su
funcionamiento y estas relaciones de poder bien específicas tienen su
configuración propia y su relativa autonomía.

Para generar nuevas relaciones de poder es necesario ver como


funcionan las cosas al nivel del proceso de sometimiento. Asimismo es
necesario tener presente que el poder no es algo que esté dividido entre
quienes lo poseen y quienes no lo poseen y lo soportan. Tiene que ser
analizado como algo que circula en cadena. No está localizado aquí o
allá, transita transversalmente, no está quieto en los individuos, estos
están siempre en situación de sufrir o ejercer el poder. No son nunca
blancos inertes del poder.

 El poder no es algo que se adquiera, arranque o comparta, algo que


se conserve o se deje escapar. Se ejerce a partir de innumerables
puntos y en un juego de relaciones móviles y no igualitarias.
 Las relaciones de poder no son exteriores a otras relaciones, sino que
son inmanentes a ellas. (económicas, sexuales, de conocimientos,
etc.)
 El poder viene desde abajo: las relaciones de fuerza múltiples que se
forman y actúan en los aparatos de producción, la familia, los
grupos restringidos y las instituciones sirven de soporte a amplios
efectos de escisión que recorren el cuerpo social.
 Las relaciones de poder son, a la vez, intencionales y no subjetivas.
No hay poder que se ejerza sin una serie de miras y objetivos. Pero
ello no significa que sea el resultado de una opción o decisión de un
sujeto individual. La racionalidad del poder tiene su propia lógica
que no es la de un individuo.

57
 Donde hay poder, hay resistencia: ésta, por ello, no es exterior al
poder. Las relaciones de poder no pueden existir más que en una
multiplicidad de puntos de resistencia que están presentes en todas
las partes dentro de la red de poder. Las resistencias no son la
contraparte del poder, constituyen el otro término de dichas
relaciones y se inscriben en ella como el irreductible elemento
enfrentador. Las resistencias también están distribuidas en forma
irregular. Así como la red de las relaciones de poder construye un
espeso tejido que atraviesa los aparatos y las instituciones sin
localizarse exactamente en ellos, así también la formación de los
puntos de resistencia surca las estratificaciones sociales y unidades
individuales.

4. Algunas consideraciones finales:

1. Para analizar las relaciones de poder se consideran:


i) Sistema de diferenciaciones que originan las desigualdades
ii) Tipo de objetivos con los que se ejerce el poder
iii) Modalidades instrumentales
iv) Formas de institucionalización
v) Grados de racionalización

2. Se van construyendo poderes alternativos cuando los otros rechazan


la definición que quienes ejercen el poder se han dado a sí mismos.
3. El poder es percibido como un fenómeno que va de arriba hacia
abajo, ejercido por quienes tienen autoridad, sin embargo no es así.
En realidad el poder fluye en todas direcciones.
4. Las relaciones de poder son dinámicas no estáticas y están sujetas a
una constante renegociación.
5. La ausencia de poder casi siempre es más penetrante que el uso de
poder y vuelve a los grupos más vulnerables.
6. El ejercicio de poder es un proceso de interacción que puede ser
cooperativo, pero que implica negociar constantemente entre quienes
perciben que tienen el poder y quienes perciben que no lo tienen.
7. Compartir el ejercicio de poder, no es regalarlo o transferirlo. El
poder es como el amor entre más se comparte, más se tiene.

Por tanto, para efectos de este manual podemos decir que el poder
atraviesa a toda la sociedad, que todos los sujetos sociales que la
componen cuentan con algo de poder. Su poder se expresa en dos
formas:

a) Poder en ejercicio (la relación en acto): los recursos invertidos en una


lucha o confrontación social.

b) Capacidad o posibilidad de hacer (la fuerza): la potencialidad que se


puede ejercer en determinado momento dependiendo el tiempo y su
estrategia.

58
Los recursos constituyen la fuerza de los actores y son de tres tipos:
económicos, políticos, militares o ideológicos. Los actores no
comprometen en todos los períodos (salvo en algunos excepcionales)
todos sus recursos, son parciales y se actualizan algunos en ciertos
momentos.

Esta contabilidad estructural de recursos no es un dato fijo sino que se


va modificando de acuerdo al dinamismo social. Tampoco es una
contabilidad estatista, lo que implicaría más recursos para quienes
controlan el Estado y tampoco economicista, más recursos políticos e
ideológicos para quienes posen más recursos económicos, por ejemplo:
En el caso del desafuero contra el Jefe de Gobierno López Obrador para
descalificarlos de la contienda electoral. Todo el aparato de Estado y los
recursos invertidos no lograron ganar ante el consenso y apoyo social
de que aquello era una injusticia social.

Donde hay poder hay correlación

Donde hay ejercicio de poder por parte de un actor social, hay una
resistencia a ese poder por parte de otro que se opone, así se da una
relación recíproca, un conflicto, enfrentamiento o lucha. Así tenemos
que la correlación no es simplemente:

A B
Si no una relación

A B

El poder atraviesa asimétricamente a la sociedad

El poder no es lo mejor distribuido, se da siempre en una relación


asimétrica que se da en dos sentidos:

Por un lado, cuando en el conflicto social, un actor utiliza ciertos


recursos, el otro puede usar cómo respuesta más y mejores recursos en
la disputa. Por otro lado, la correlación de fuerzas de los actores
sociales se realiza en una estructura dada, la cual es una estructura
objetiva de desigualdad social, por tanto la correlación implica una
desigualdad coyuntural y estructural.

Los actores sociales del enfrentamiento, de acuerdo a su posición en el


sistema, cuentan con recursos diferenciados que pueden ser utilizados
en los conflictos sociales. Los actores que tengan mejores posiciones
dentro del sistema pueden tener acceso a más y mejores recursos lo que
aumenta su fuerza y poder.

59
Los actores tienen recursos que tienen sus grados o momentos se
articulan de manera orgánica y dialéctica:

Económico: Las relaciones sociales ligadas a la


estructura económica, las fuerzas en
el ámbito de la producción.
ESTRUCTURA SOCIAL

Político Relación de las fuerzas políticas, esto


ideológicas es, la valoración del grado de
homogeneidad, autoconciencia y
organización alcanzados por los
diferentes grupos sociales.

Político La relación de las fuerzas militares


militares

En la coyuntura es importante ubicar la correlación de recursos que se


enfrentan en una determinada circunstancia. Por ejemplo, el pensar
que los grupos económicos siempre tienen la supremacía dominante en
la estructura, es desconocer la compleja realidad del poder. Pero
también ignorar el impacto del aspecto económico en la determinación
en las relaciones de fuerzas en los otros niveles de la estructura es
ilógico para el análisis.

Según Gramsci, en el ámbito de lo político, uno de los bloques


ideológicos se transforma en partido, que tiende e prevalecer, a
imponerse, a difundirse por toda el área social. El partido es el
instrumento de la organización social que buscará dar unidad a los
fines económicos y políticos, lo intelectual y moral de un proyecto
social. Planteando las cuestiones, demandas o temas en torno a los
cuales hierve la lucha. Este planteamiento no será sobre un plano
corporativo orgánico, sino sobre un plano universal generando así la
hegemonía de un grupo social fundamental sobre una serie de grupos
subordinados.

Ej. El PRI y el PAN actualmente son los instrumentos de los grupos de


derecha neoliberal para extender su hegemonía y su control del aparato
de Estado. Algunos de los grupos o aparatos subordinados a este
aparato son las grandes centrales obreras y confederaciones
campesinas, sindicatos corporativizados.

En sus orígenes, el PRD, fue el instrumento de grupos de izquierda que


buscó aglutinar las demandas sociales de diversos sectores para
generar un bloque contra - hegemónico. El PRD subordinó a muchos
grupos sociales obreros, campesinos y estudiantiles.

Aunque la figura de los partidos políticos sigue siendo la predominante


en las formas de organización social, es una de las figuras organizativas
más cuestionadas y deslegitimadas socialmente, por lo que la sociedad

60
civil busca organizarse y articularse bajo otras formas alternativas para
impulsar sus proyectos. Aún así, podemos utilizar la cualidad que
Gramsci atribuye al partido a otras organizaciones políticas nacionales.

Es importante mencionar que los actores fundamentales tenderán a


salvaguardar estructuralmente su dominación económica. Por lo que
relativizarán en diferentes períodos históricos sus posturas político-
militares. Así se rompe la ecuación poder económico igual a poder
político; así podemos decir que los actores sociales fundamentales
podrán sacrificar poder político para poder mantener su poder social y
económico.

Así, el poder es una relación de fuerza entre actores sociales para la


realización de sus acciones o proyectos sociales. Es una característica
objetiva y estructural de todo sistema social que atraviesa a toda la
sociedad de forma desigual o asimétrica.

Hegemonía – dominación

Cómo vemos las relaciones sociales son relaciones de poder, pero es


necesario entenderlas dentro de la construcción social de una
hegemonía dominación.

La supremacía de los actores sociales puede manifestarse en una:

Dominación (coerción) y en una Hegemonía (consenso)


O en la combinación:

Más coerción Menos


consenso

Menos coerción Más consenso

O en un cierto equilibrio. A esto le llamamos la complejidad de la


relación de poder:

Coerción-consenso o
dominación-hegemonía

• La estrategia inmanente en una relación de fuerzas es un


complejo de acciones que van más allá de la simple que arranca
la obediencia de una manera violenta o coactiva.

61
• Incluye la generación de una concepción del mundo y la
aceptación de una dirección social.

Hegemonía

Es la dirección intelectual y moral que ejerce un grupo o bloque social


para la construcción de un proyecto histórico-nacional.

Implica un enorme trabajo de la dirección social para conquistar el


apoyo y la dirección de la lo sectores sociales, organizaciones y pueblo.

Incluye una serie de iniciativas en todos los campos sociales, para


articular una visión del mundo, una cultura nacional-popular. Requiere
la cercanía y relación entre dirigentes/dirigidos.

Hay grados en las hegemonías posibles en una situación social


particular.

Requiere de dos aspectos:

- La capacidad de conducción (dirección) para interpretar y


representar eficazmente los intereses de los grupos afines y
aliados.

- La capacidad de crear en torno a sí una unidad, o al menos una


convergencia ideológico cultural, generadora de consenso.

 El consenso base de la hegemonía

El consenso en las relaciones de los sujetos sociales es la base para la


construcción de la hegemonía. Hay dos tipos de consenso:

a) Pasivo e indirecto, o idealmente


b) Activo y directo

a) El consenso activo

Supone el trabajo y la presencia del “nuevo intelectual” como un


“persuasivo permanente”, que conquista la confianza de individuos o
grupos sociales. Un “centro de formación, irradiación, difusión y
persuasión”.

• Pero va más allá de la construcción de la mera confianza,


contiene la siguiente lógica:

62
• Quien consiente, se adhiere a un programa, y lo elabora
inteligentemente, se identifica el individuo con el todo y participa.
POR ELLO ES DIRECTO

b) El consenso pasivo

• Es el mero asentimiento que se otorga a un individuo, grupo,


organización o partido, fundamentalmente por conformismo.

• No es un asentimiento activo, sino una actitud de “no hay de


otra”, “más vale malo conocido que bueno por conocer”.

• Esta actitud nace del prestigio y de la relativa confianza


detentada por el grupo hegemónico.

• Es el lugar del simple ciudadano pasivo, y que sólo “consiente”


las iniciativas que vienen de los dirigentes.

• Es “indirecto” porque otorga el consentimiento, no en una


militancia en la que se dé una relación orgánica
militante/dirección, sino en un simple asentimiento conformista.

63
Dominación

Es la supremacía que un grupo social tiene sobre otro u otros y se


obtiene a través de la coacción.

 Tipos de dominación

Dominación política:

Es la capacidad de un actor social de imponer su proyecto político


ideológico sobre otros, utilizando diversos tipos de fuerza

• Física (la represión )


• Jurídica (la legislación, cuya violación exige castigo)
• Electoral (la violencia o fraude)
• Ideológica y psicológica (la violencia moral dirigida por la
propaganda, el rumor, los medios de comunicación, la escuela,
represión psicológica etc.)

Dominación económica:

La capacidad de un actor social para extraer los excedentes de


producción (plusvalía) de otros, las ganancias, gracias al dominio que
tiene de los recursos económicos y a la posición que guarda en las
relaciones sociales.

La coerción económica, en una sociedad capitalista, es el método por el


cual se expolia el plustrabajo, es decir, se generan las mayores
ganancias con menores costos.

Es una “coerción sorda”:

 El trabajador en muchas ocasiones no la siente así, sino


como una ley natural, pero está presente todos los días en el
proceso de trabajo.

 Se da en una simple relación monetaria y de compraventa


de fuerza de trabajo, sin necesidad de coacción política o
extraeconómica.

 Regulado por el movimiento de la ley de la oferta y la


demanda de trabajo. Por la competencia entre los trabajadores, el
precio de su fuerza de trabajo tiende a abaratarse.

 Una sobrepoblación relativa (mayor oferta) mantiene al


salario dentro de los carriles que convienen al capital.

64
 Junto a la acumulación de capital aparece la otra cara de la
moneda: “la acumulación de la miseria”.

 En el proceso de la producción y por el hambre de


plusvalor:

 El capitalismo establece relaciones coactivas que impone a


los sectores productores y trabajadores, en la ejecución de más
trabajo del que prescribe el estrecho ámbito de sus propias
necesidades vitales.

 Distinguir entre dominación política y económica no


significa que entre ellas exista una separación absoluta.

 Además, el papel del estado en una formación social


dominada por las relaciones capitalistas implica una interrelación
entre ambas dominaciones.

 Garantizar en una unidad contradictoria (representación de


los “intereses generales”) la dominación económica de la
burguesía. Es la función del capitalista colectivo ideal.

La dominación es multidimensional.

La dominación exige de los dominados disciplina económica y política


ante la imposición; la hegemonía exige de los dirigidos, consenso,
participación activa en una convergencia cultural.

La relación:

Dominante-dominados... Dirigente-dirigido

Se expresa en la relación:

Coacción-disciplina... Conducción-consenso

Si redujéramos esquemáticamente en una fórmula la relación de poder,


sería la siguiente:

Poder = dominación (coacción económica)+ política + disciplina +


hegemonía (dirección y preparación estratégica + consenso pasivo +
consenso activo).

Pero en la realidad pueden darse los siguientes supuestos:

A. Que la clase o fracción de la clase dominante (económica y


políticamente) no sea dirigente, sólo mantenga el consenso pasivo y

65
haya perdido el consenso activo (sería sólo detentadora de la sola fuerza
coercitiva y del control de los excedentes)

B. Que los grupos o bloque económicamente dominantes, también sean


hegemónicos, es decir, que dominen políticamente: hegemónicos y
dominantes.

C. Que siendo hegemónica y dominante (económica y políticamente),


sea débil en su preparación estratégica en un momento dado.

El Estado

• Las relaciones de poder dominante y hegemónico son


consideradas como la sustancia del Estado.

• Sin dejar de comprender la importancia del Estado para las


relaciones de poder, asumimos que el Estado está lejos de ser el
único poder organizado de la sociedad.

• Sin embargo, no debemos descuidar, por un afán de


“antiestatismo teórico”, la fundamental cuestión del Poder de
Estado que es la expresión terminal de complejas relaciones de
dominación y hegemonía

• Los actores sociales buscan el control de los soportes


institucionales (aparatos de estado) del poder de Estado para
cumplir sus intereses.

• Quienes los controlen tendrán a la mano recursos importantes


para imprimirle su carácter al Estado y podrán articular, con
mayores recursos, los intereses generales.

• Un Estado consolidado y fuerte será aquél que conquiste el


consenso y la participación de población, el que logre que los
ciudadanos participen de las decisiones del desarrollo de la
sociedad.

Pero hay que tener cuidado con lo siguiente:

Mientras se mantenga una concepción coactiva, se hablará del Estado


como únicamente represor, desde la perspectiva del único
monopolizador legítimo de la coacción física. Este dibujo represivo del
Estado surgirá con mayor claridad en las concepciones
instrumentalistas de la sociedad.

En cambio, desde la perspectiva de Gramsci:

El Estado es “hegemonía revestida de coerción” (acento en la


hegemonía), es “dictadura más hegemonía”.

66
La concepción del Estado represor:

 Omite las relaciones hegemónicas


 Cae fácilmente en visiones catastrofistas:

Si la armazón que sostiene a un Estado sólo fuera la coacción, tendría


serias debilidades. Podría romperse con más facilidad en las crisis
orgánicas. Al contrario con la concepción amplia del Estado:

 Se comprende la fortaleza que proporciona la capacidad de


dirección y el consenso conquistado a las masas.
 La hegemonía es el cemento y aceite del poder de Estado.

Sin hegemonía hay disfraz de poder, en cuanto que hace falta uno de
los elementos fundamentales de esta relación.

Porque Estado:

“Significa, en especial, la dirección consciente de las grandes multitudes


nacionales; es necesario entonces un ‘contacto’ sentimental e ideológico
con tales multitudes, y en cierta medida, simpatía y comprensión de
sus necesidades y exigencias”.

Es decir, un Estado consolidado y fuerte será aquél que conquiste el


consenso y la participación de población, el que logre que los
ciudadanos sean “funcionarios” que se adhieren con entusiasmo al
programa estatal.

El poder se materializa en el bloque, articulación o aglutinación


histórica

La lucha por el poder en una formación social se materializa en el


“bloque histórico”. Se pueden distinguir 3 grupos dentro de dicho
bloque:

a. La clase fundamental o fracción Un bloque formado por la fracción


de clase dirigente dirigente y
b. Los grupos sociales (dirigidos) Sus aliados, que ejerce la dirección
que son base social de la desde el Estado y que
hegemonía
c. Las clases subalternas excluidas Domina a los grupos subalternos
del sistema hegemónico (en ocasiones podremos hablar de
bloque subalterno).

El bloque histórico

 No es una mera alianza.


 Implica la dirección por una de ellas.

67
 Exige la presencia de un “Estado Pleno”.

Con la adhesión orgánica de:

- Intelectuales y pueblo
- Dirigentes y dirigidos
- Gobernantes y gobernados

Con un amplio consenso, es la dirección social, (económica, política e


ideológica) y la garantía política de la reproducción de la formación
social, así se:

 Permite el funcionamiento de la formación social (formación


económica, formación política y formación ideológica) en beneficio
de una fracción de clase o conjunto de fracciones, en el contexto
de una lucha permanente.

Gramsci señala:

“El hecho de la hegemonía presupone indudablemente que se tienen en


cuenta los intereses y las tendencias de los grupos sobre los cuales se
ejerce la hegemonía, que se forme un cierto equilibrio de compromiso,
es decir, que el grupo dirigente haga sacrificios de orden económico-
corporativo, pero es también es indudable que tales sacrificios y tal
compromiso no pueden concernir a lo esencial, ya que si la hegemonía
es ético política, no puede dejar de ser económica, no puede menos que
estar basada en la función decisiva que el grupo dirigente ejerce en el
núcleo rector de la actividad económica”.

Actores sociales

Son sujetos colectivos que representan un pensamiento, ideología, de


un sector de la sociedad. De las características fundamentales si pude
resaltar la incidencia positiva o negativa en los escenarios del sistema
social, la función que cumplen en el proceso de construcción de la
realidad y el reconocimiento que la población tenga de ellos.

Los protagonistas que intervienen en la confrontación social son


actores colectivos que ocupan lugares y posiciones en las instancias
dentro de la estructura social.

Economía: producción-consumo
Política: Las relaciones político-militares
Ideología: Las relaciones culturales

En las formaciones políticas e ideológicas, los actores sociales conviven,


se alían, se enfrentan. Son atravesados por los intereses de las clases
sociales.

68
Uno de ellos (expresión o representante de una o varias fracciones de
clase) logra articular una dirección nacional para conquistar el aparato
de Estado con el que garantiza una dominación económica.

Recursos de los actores

Los recursos tienen grados o momentos, se articulan de manera


orgánica y dialéctica la estructura social

• Económico: Las relaciones sociales ligadas a la estructura


económica, las fuerzas en el ámbito de la producción.

• Político ideológico Relación de las fuerzas políticas, la


valoración del grado de homogeneidad, autoconciencia y
organización alcanzados por los diferentes grupos sociales.

• Político militar La relación de las fuerzas militares

Los actores fundamentales tenderán a salvaguardar estructuralmente


su dominación económica.

Podemos hablar por ejemplo, del narcotráfico, los empresarios, partidos


políticos, asociaciones civiles, Iglesia, campesinos movimientos sociales
etc.

Si bien todos son actores sociales vemos claramente una diferencia


entre ellos, esto es entre otros aspectos, sus intereses y su razón de ser
que los legitima con un poder en la sociedad.

De esta manera para nuestro análisis nos parece importante diferenciar


entre aquellos actores que tienen un interés por el bien común a
aquellos con intereses privados o que su razón de ser no contempla a la
mayoría en la construcción de un proyecto político-social

Los actores no siempre representan a toda la clase social

Señalamos que los actores colectivos que se enfrentan están


atravesados por las clases sociales. Con esto evitamos caer en otro
simplismo: todo grupo organizado es expresión, para siempre, directa y
plena de una clase.

Las clases se expresan en las organizaciones y partidos, pero no toda


organización es una expresión directa y plena de una clase:

1er problema:

En la realidad, las clases se muestran fraccionadas en diversos


elementos constituyentes.

69
2º. Problema

Salvo situaciones históricas especiales, difícilmente una organización es


la verdadera representante de los intereses de clase.

3er problema

La representatividad no es un asunto de la mera voluntad; hace falta


que la voluntad sea eficaz, que interprete adecuadamente los intereses
que dice defender, y así conquiste la representación.

4º. Problema

Las representaciones no se refieren siempre a una sola fracción o clase.


Hay también representaciones pluriclasistas, aunque se encuentren en
ellas la dirección de una o varias fracciones.

5º. Problema

Sólo por un economicismo se consideran las clases como referidas sólo


a la producción.

Las clases y su representación se forman en la práctica social

En la esfera de la producción se constituyen las condiciones materiales


de existencia de las clases, pero es en el proceso de organización donde
se construye la identidad y la conciencia clasista. Es decir, las clases se
están constituyendo, lo mismo que la representatividad.

Sólo en los períodos en que diferentes fracciones de una clase actúan en


bloque, puede hablarse de expresión y representación global. El bloque
de alianzas, con una dirección, es entonces la representación global. De
la misma manera, aquí podemos situar al bloque contra hegemónico.

En cambio, por lo general en la vida cotidiana, nos encontramos con:

Representaciones parciales: Fracciones en lucha por consolidar una


representación global, o en el caso de las clases subalternas, una lucha
por abanderar los intereses populares.

En determinados momentos las clases fundamentales se expresan


políticamente en sus diversas fracciones, o a través de sus
representaciones políticos-ideológicas.

Pero la representación no es eterna. Hay períodos en los que los hechos


se separan las fracciones de sus representaciones.

70
Por lo tanto, es importante analizar permanentemente los nexos o las
rupturas entre una organización y sus representados, y los alcances del
programa que se quiere llevar a cabo.

La preparación estratégica brinda fuerza a los actores sociales

Las luchas asimétricas de poder son dirigidas en modalidades


“relativamente racionales” denominadas.

Estrategias y acciones

Según el grado de preparación estratégica de los contendientes y el


desarrollo de la lucha, estas modalidades pueden ser explícitas o
implícitas.

Por tanto:

 La estrategia-acción no es un simple deseo de intelectuales


metidos a la política, es una necesidad de lucha.
 Para ser eficaz, esta voluntad estratégica debe partir de las
condiciones reales de la formación social.
 El contendiente contará con otro factor de poder.
 No postulamos un voluntarismo estratégico, sino la relación
práctica/totalidad dada.

Si se enfrentan dos fuerzas desniveladas cuantitativamente, (el número


como recurso), la preparación estratégica puede ser el factor decisivo y
que revierta el enfrentamiento a favor de los menos.

Podemos decirlo de otra manera:

- Quien sabe a dónde va


- Con qué recursos cuenta
- Cuáles son los mejores caminos para ir a su objetivo
- Dónde se encuentran las debilidades de quien se opone al objetivo
- Tiende a reducir a cero los llamados factores imponderables.

Cuenta con un recurso (fuerza) cualitativo fundamental que es la


preparación estratégica

Un elemento indispensable para contar con este recurso:

“Es la fuerza permanentemente organizada y predispuesta desde largo


tiempo, que se puede hacer avanzar cuando se juzga que una situación
es favorable”.

71
La lucha entre actores sociales es asimétrica

Las correlaciones de fuerzas en momentos específicos de una formación


social, se muestran bajo la forma de una “lucha”.

Podemos entender por lucha:

La confrontación en acto entre protagonistas dotados de un


determinado potencial de poder.

Se confrontan recursos diversos (económicos, políticos, ideológicos)


para conquistar la hegemonía y la dominación.

Hay tres formas fundamentales de lucha:

1. Las que pretenden alcanzar el control de los aparatos y del poder del
Estado (amplio) y obtener el monopolio de la coerción legítima, entre
otras cuestiones.

2. Las que sus protagonistas utilizan recursos para lograr la dirección,


y por lo tanto el mayor consenso activo posible.

3. Las que acumulan recursos (potenciales) para utilizarlos en los


conflictos que así lo ameriten.

El enfrentamiento no se da en un ámbito absolutamente polarizado


entre:

Control absoluto del estado - no control del estado


Coerción absoluta - no coerción
Consenso absoluto - no consenso
Dirección total - no dirección

Más bien se confrontan relatividades en un marco asimétrico, donde la


ventaja la tiene uno (bloque dirigente/dominante)

Por ejemplo, en el caso aparentemente más sencillo y bipolar, el de la


coerción: Ciertamente un sector controla la coerción llamada legítima, o
se enfrenta a imposiciones legales o ilegales de los otros protagonistas.

Las leyes no son inventadas por la mera voluntad de dominación de una


fracción de clase (las atraviesa también la lucha de clases, y son
expresión de ella) Existen así leyes (imposiciones jurídicas), que la
fracción dirigente tiene que aceptar-ceder para conservar su predominio
estratégico.

Además también hay formas de lucha contra hegemónicas en las que se


utiliza la coerción.

72
 Lucha armada
 Formas no aceptadas en el marco de la ley (la resistencia civil, la
toma de tierras, el paro de labores, etc.)
 Formas sí aceptadas en el marco de la ley (huelga o de una
legislación).

Incluso en muchas situaciones de lucha armada, el marco legal se


vuelve el único parámetro para retornar a la “estabilidad social” y
política, aunque se viva en el contexto de la absoluta impunidad que
provoca las reglas de la guerra.

Del mismo modo, las dictaduras han cesado para retornar al marco del
Estado de Derecho. Por ello, la lucha legal también es un recurso
valioso en ciertos momentos de la coyuntura, pero no es determinante.

En lo que respecta al consenso, hay una permanente batalla (con sus


altas y bajas) por conquistar la confianza de diferentes sectores de la
sociedad.

Conclusiones:

Este análisis del poder es para la sociedad capitalista

Como resulta evidente, este análisis del poder funciona sólo para las
sociedades capitalistas.

Por lo que surge una cuestión fundamental para una estrategia de


transformación social:

¿Cómo concebir las relaciones de poder para una nueva organización


social?

La respuesta excede los propósitos de este manual. Sólo consideramos


que:

Desde el punto de vista de una estrategia democrática y popular se


requiere:

- El acento en las relaciones consensúales activas.

- La reducción a la mínima expresión, de las acciones coactivas.

- La distribución efectiva (debida no al voluntarismo de algunos


pocos individuos, sino a la forma de organización social de los
recursos económicos, políticos e ideológicos).

- Ciertamente el horizonte utópico implícito en la eliminación total


de la coacción social.

73
- Este proyecto de organización social con acento en lo consensual
y en la distribución de recursos, no significa dejar para el futuro
la realización de estos aspectos.

En la acción misma del presente, en sus demandas sociales y en su


manera de organizarse, un proyecto democrático y popular precisa ir
avanzando en los lineamentos indicados.

74
Bibliografía:

- Castro Soto, Gustavo. Metodología de Análisis de coyuntura.


Colección de 10 cuadernos. Servicios informativos Procesados,
A.C. (SIPRO) y Servicio Jesuita a Refugiados – México. México.
1995.

- Fisher, Simon, et al, Trabajando con el conflicto. Habilidades y


estrategias para la acción, Centro de Estudios para el Desarrollo y
la Democracia (CEPADE), Consejo de Investigaciones para el
Desarrollo de Centroamérica en Asociación con Responding To
Conflict (RTC), Guatemala. 2000.

- Foucault, Michel. Microfísica del poder. Editorial Losada, España.


1992.

- Gallardo, Helio. Fundamentos de Formación política. Análisis de


coyuntura. Editorial DEI, San José de Costa Rica, 1988.

- Gramsci, Antonio. La política y el Estado Moderno, Fontamara,


México.

- Osorio, Jaime. El análisis de coyuntura. Editorial CIDAMO,


México, 1987.

75

También podría gustarte