Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Análisis de Coyuntura
Serie:
Escuela de Paz y Transformación de
Conflictos
SERAPAZ
2007
1
Presentación
El manual que tienes en tus manos forma parte de una colección de 4
publicaciones que son producto de la Escuela de paz y Transformación
de conflictos. Son parte del esfuerzo de Serapaz de socializar
herramientas que permitan a los actores sociales en conflicto fortalecer
sus capacidades de análisis y acción estratégica con miras a la
transformación positiva de conflictos sociales.
2
INDICE
Introducción
9. La construcción de escenarios
9.1 Herramienta / técnica: mapeo de actores
9.2 Elección del escenario más factible
ANEXOS
3
2. Conceptos centrales para el análisis de la correlación de fuerzas
de una coyuntura: …………………….………………………… 54
Correlación de fuerzas
El poder
Hegemonía ……………………………………………………………… 60
Dominación ……………………………………………………………… 62
El aparato de Estado ……………………………………………………… 64
Bloque o articulación histórica ……………………………………………. 65
Actores sociales ……………………………………………… 66
Conclusiones: El poder en la sociedad capitalista ………………. 71
4
Introducción
El trabajo de transformación de conflictos que realiza Serapaz, parte de
asumir al conflicto social como un motor de cambio y de transformación
de la realidad, con miras a la construcción de condiciones para una paz
basada en la justicia y en la dignidad.
5
I. Supuestos iniciales del análisis coyuntural
Qué es una coyuntura
6
por ejemplo: una legislación laboral que no respalda a las
demandas de la fuerza de trabajo, un clima poco solidario entre
los trabajadores de la empresa en la que trabajo; y,
- La inserción de nuestra acción, que supone conocimientos y
sentimientos, valores, comportamientos, en esa situación social,
por ejemplo decidimos postergar las acciones encaminadas a
formar un sindicato y comenzamos a trabajar para crear un clima
de confianza y camaradería entre los trabajadores con el objetivo
de fundar bases humanas, laborales y sociales que nos permitan
avanzar en la gestación de éste”1.
1
Gallardo, Helio. Cómo hacer un análisis de coyuntura (elementos para el análisis político), Cuadernos
de Formación para la práctica democrática No. 5. Instituto Centroamericanos de Estudios Políticos
(INCEP), Guatemala, 2002. Pág. 9
2
Materialismo dialéctico: Es el concepto que encierra la concepción de Carlos Marx sobre el proceso de
desarrollo de la historia. Tiene su fundamento en la hipótesis de que el motor de la historia es la lucha de
clases sociales. Una clase social detentadora de los medios de producción, propietaria del capital, impone
un tipo de organización social para mantener su dominio sobre el resto de las clases sociales, a esta
dominación hay una oposición de la clase social subordinada, la trabajadora. Esta lucha o confrontación
es la expresión del dinamismo social que transforma a la realidad y va generando las condiciones
materiales de las diferentes etapas históricas. Marx, definía dos clases sociales antagónicas: Burguesía y
proletariado, explotadores y explotados. En toda estructura o sociedad las expresiones de estas clases
tienen grados de representación y son mediadas por diferentes formas de organización, pero subyace a
ellas la contradicción fundamental Capital – Trabajo.
7
El análisis de coyuntura se distingue por:
8
desactiva las contradicciones. Sin embargo, este movimiento crea otras
contradicciones nuevas y el proceso se repite, en un dinamismo social
ininterrumpido.
b. La correlación de fuerzas
9
sociales, bajo el supuesto de que esto determinará las tendencias, las
posibles acciones y los escenarios posibles en la realidad actual y en la
futura.
c. Énfasis en la estructura
10
Las formas de representar al mundo, las ideas, la
cultura, la cosmovisión de esa sociedad.
FORMACIÓN
Instituciones, cosas o medios que existen en la
IDEOLOGICA
localidad, región o país para producir y transmitir
O CULTURA
informaciones. Ideas, modos de pensar, creencias,
costumbres, tradiciones, conocimientos, visiones del
mundo, entretenimiento.
Las formas en las que se organizan las colectividades:
Gobierno y sociedad civil:
11
El análisis coyuntural tiene como objeto el estudio de toda la formación
social, de su estructura, que integra las tres instancias: Formación
económica, formación política y formación ideológica; sin embargo, este
análisis va a privilegiar la instancia de lo político debido a que:
IDEOLOGÍA O
CULTURA
POLÍTICA
ECONOMÍA
12
• Las formas de reproducción o conservación de esa estructura y de
su dirección, así como el germen de su ruptura o crisis
hegemónica.
• Es una formación social ya dada, heredada por otras
generaciones, en donde se condensa la historia pasada. Esto es
un encuentro con la necesidad histórica, con la ya dado,
independientemente de la voluntad de los actores en el presente,
pero abierto en los límites dados por la práctica social.
En síntesis:
13
Esta posibilidad de transformación es la materia prima para construir
una realidad diferente, pero para transformar a la realidad social se
necesitan dos elementos:
Condiciones de la praxis:
4 El sujeto social: Ser colectivo con conciencia de clase, esto es, se reconoce como un ser que ha sido
excluido, oprimido por el sistema. Es un sujeto que se afirma en su condición de exclusión y que intenta
salir de la situación en comunidad y se hace parte de una articulación social. Sabedor de su rol o papel
histórico de liberación. Estos sujetos toman conciencia que no hay transformación del modelo aplastante
si no es con la articulación de todos, que sus intereses particulares están vinculados a ese interés de todos
y que sus luchas no van a ir más allá si no se producen transformaciones importantes en el conjunto.
Los intereses del sujeto social están por el BIEN COMUN colectivo, por la construcción de un proyecto
desde abajo, en la búsqueda de otro tipo de poder que permita el desarrollo de proyectos alternativos de
sociedad.
5
Giménez Gilberto, Condicionamientos estructurales del proceso de liberación social, CSPS_UIA,
México, 1978, Página 22. Citado en Metodología de Análisis de Coyuntura, Cuaderno No 2 SIPRO,
México
14
Sin embargo, es necesario tomar en cuente lo siguiente:
15
II. Un método de análisis de coyuntura
Visión de la realidad–investigación–sistematización–análisis–reflexión–
Práctica–transformación de la realidad.
16
1. Nuestra práctica y visión de la realidad
Las respuestas colectivas a esta pregunta nos sirven para guiar nuestro
análisis o confrontarlo, además de que permite centrarlo en todo
momento.
Técnica:
Definición
Objetivos
Participantes y tiempo
Materiales
Papelotes, plumones y maskin tape.
17
Desarrollo
El facilitador deberá colocar las aportaciones del grupo en las partes del
árbol donde corresponda, abriendo una discusión o debate con el grupo
de la colocación de los elementos aportados.
18
Algunas de las preguntas que se proponen para integrar los elementos
del árbol son las siguientes, aunque se pueden complementar todavía
con otras.
Se puede dividir al grupo en tres equipos para que trabajen cada una de
las formaciones del árbol (económica, política, ideológica) y después
reunirlos en plenaria para conjuntar el árbol completo.
19
Cierre:
¿Qué relaciones vemos entre las tres partes de nuestro árbol social?
¿Cuáles son sus características principales?
¿Quién la dirige y cómo la dirige?
¿Hacia dónde la dirige?
Al final el coordinador puede cerrar con las ideas del orden, el sistema
y la relación que guardan todos los actores pues refuerzan un todo
integrado y orgánico.
Complementación:
Formación económica:
En al ámbito nacional:
20
¿Cuáles? ¿Cuáles son sus condiciones de vida actuales: salario real,
empleo – desempleo, salud, educación, alimentación? ¿Situación de la
organización gremial? ¿Conflictos intergremiales? ¿Cuántos campesinos
hay? ¿Qué tipo de campesinos? ¿Qué tipo de propiedad de la tierra es la
preponderante? ¿Qué y cuánto producen? ¿Cuáles son sus condiciones
de vida actuales? ¿Situación de la organización sectorial? ¿Conflictos
intersectoriales? ¿Cuáles son los conflictos entre sectores populares y
fracciones de capital, sectores populares y Estado?
c) Política económica:
¿A qué sectores favorece la política económica? ¿A cuáles perjudica y
por qué? ¿Cuáles son sus elementos fundamentales? ¿Qué variaciones
se están dando en la política económica? ¿Qué tipo de contradicción se
establece entre sectores populares y Estado, fracciones de capital y
Estado, en esta política económica?
Formación política:
Estado, lo político:
Sociedad civil:
¿Cuáles son las organizaciones centrales en la actualidad en las que se
articula la sociedad civil, partidos políticos, sindicatos, organizaciones
campesinas, frentes, redes, etc.? ¿Se benefician de la raíz o no?¿Cómo
se benefician?
21
tener más influencia o más fuerza? ¿Cuáles son las prácticas de esas
organizaciones? ¿Quiénes son sus principales aliados?
Formación ideológica:
Si el anterior apartado nos dio una visión general del sistema en el que
se desenvuelve una coyuntura, en esta comenzamos a profundizar
nuestro análisis y a desglosar la coyuntura, visualizarla en movimiento
y enfocarnos en sus contradicciones. Para ello primeramente
delimitaremos nuestro periodo de tiempo de análisis, así como la
dimensión espacial que abarcará.
22
Distrito Federal. Esto implicaría un análisis de tres años
aproximadamente desde enero de 1994 hasta agosto del 97.
23
afecta a toda la población, pero por otro lado desde los estados es visto
como un acontecimiento de la capital.
Técnica:
Definición
Se trata de elaborar una gráfica que muestra los acontecimientos y sus
relaciones dentro de una coyuntura.
Objetivos
1. Clarificar los acontecimientos o hechos de la coyuntura y sus
relaciones.
2. Identificar cuáles eventos son más importantes dentro del periodo
que analizamos.
3. Reconocer los elementos que permiten resaltar a un evento.
4. Recuperar la historia de la coyuntura
Participantes y tiempo
Es una técnica para trabajar con 15 ó 20 personas. La duración
aproximada es de 1: 30 hrs.
Materiales
Papelógrafos, tarjetas de trabajo, hojas blancas, plumas, maskin tape,
revista, periódicos, pegamento, colores y plumones.
Desarrollo
En plenaria se solicita a los participantes mencionen los
acontecimientos más importantes, dentro de los límites de la coyuntura
previamente definidos, el coordinador escribirá en un papelote una
línea donde de inicio se coloca el acontecimiento más antiguo y al final
el más reciente de los que se vayan mencionando. Así se van ordenando
de forma cronológica.
24
Ponemos como ejemplo la línea que de tiempo sobre la coyuntura
electoral, sólo son algunos datos, pero desde la proyección de los
acontecimientos se visualiza como la alianza en torno al PAN y Felipe
Calderón aprovecha la coyuntura para golpear, denostar y dividir al
movimiento social y a la izquierda partidaria.
Evaluación
Al finalizar el trabajo se solicita al grupo escriba en una tarjeta la
valoración de la dinámica y de los resultados, que nuevos datos o
perspectivas aporto para cada uno.
25
Alternativa:
Acontecimientos en el mundos
Acontecimientos nacionales
Acontecimientos locales
Fechas Fechas
26
encontraremos de manera esquemática a los actores en disputa, sus
alianzas y relaciones.
Un criterio para la selección de estos actores es su rol en las
confrontaciones presentes. Los actores protagónicos son los que
consideramos tienen una confrontación más importante o evidente. Los
secundarios son los que apoyan o promueven la estrategia de los
actores centrales.
PAN
PRI
EZLN – Otra Campaña Sindicatos, movimientos sociales
Medios de comunicación Televisa y Otros medios de comunicación
TV Azteca
Pacto de Chapultepec, empresarios Consejos y asociaciones
empresariales
Técnica:
Definición
La idea es que el grupo defina a los actores que considera más
relevantes dentro de la coyuntura a analizar.
Objetivos
Participantes y tiempo
Es una técnica para trabajar con 15 ó 20 personas. La duración
aproximada es de 80 min.
6
Por escenario nos referimos a las dimensiones del contexto que se quiere analizar: local, regional,
nacional.
27
Materiales
Papelotes, Plumones, Maskin tape, Hojas blancas, Plumas, Papelotes
con oraciones.
Desarrollo
28
Cierre
Notas:
29
¿Qué quieren construir?
Actor A
Acciones Intereses en la Proyecto /identidad
coyuntura
Actor B
Acciones Intereses en la Proyecto /identidad
coyuntura
La fuerza de los actores se define conforme a los recursos con los que
cuenta un actor dentro de la coyuntura para hacer efectiva su
estrategia política.
Los recursos de los actores pueden ser tanto los que se usan en la
contienda política y son visibles, como los latentes, que no
necesariamente son usados, pero el actor cuenta con ellos y también
inhiben o condicionan la acción del adversario.
Ejemplos:
30
expresión de fuerza (transportación de tropas, sobrevuelos) sin usarla,
motivó la radicalización de sectores de la APPO y tensionó el diálogo.
31
Los militantes: sujetos participantes activos en la vida cotidiana
de la organización y en la definición de su estrategia.
En el otro extremo:
Por ejemplo:
32
incluyendo al Presidente de la República, a líderes y operadores turbios
priistas como la Maestra Elba Esther Gordillo, por mencionar algunos,
lo que le dio mucha fuerza y votos.
c) Forma de conciencia:
33
A través de las demandas y propuestas que enarbola una
organización o bloque y de sus luchas, pueden detectarse los niveles
de conciencia en los que se mueve
d) Nivel de incidencia:
e) La preparación estratégica
f) Alianzas:
34
Los actores no coinciden en la estrategia, ni en el objetivo final ni en el
camino, implican generalmente la corta duración y la debilidad en la
coalición.
7
Tomado de Metodología de Análisis de Coyuntura, Cuaderno 10: Propuesta metodológica para un
taller popular de análisis de la coyuntura. Segunda parte. Servicios Informativos procesados, A.C.
(SIPRO) y Servicio Jesuita a Refugiados – México.
35
de su grupo o
comunidad
Organización Grupo de base Frentes y Organizaciones
coordinadoras, políticas nacionales
redes
Proyecto Lucha local Lucha sectorial Lucha política
reactiva multisectorial
Evaluación Proyecto Programa Plan
Alianzas Vecinales tácticas Estratégicas
Análisis Local regional nacional
Contexto regional nacional Internacional
h) Recursos Jurídicos:
Técnica:
Definición
36
Se trata de llenar una tabla que sintetiza comparativamente los la
relación de los recursos estratégicos invertidos por los actores sociales
en una coyuntura para determinar la correlación de fuerzas y con ello
el dominio de algún bloque de actores sociales.
Objetivos:
Tiempo y participantes:
Desarrollo
Cada equipo escoge un relator que hará una lista de los recursos pos
actor o bloque. Y señalará especialmente cuáles fueron los recursos
que determinaron el triunfo o dominio de uno de los actores.
37
Forma de conciencia
Nivel de incidencia
Preparación
estratégica
Alianzas
Recursos económicos
Recursos jurídicos
Recursos político
militares
Evaluación o cierre
Se pide a los participantes que con los resultados del cuadro escriban
un párrafo donde realicen su diagnóstico de la correlación de fuerzas. Al
final se rescatan las ideas centrales y se pueden obtener premisas para
la construcción de escenarios posibles.
Notas
Técnica:
Definición
38
Actor Actor
A B
Los símbolos que pueden ser usados para el mapeo son a consideración
del analista, en el ejemplo, se ilustra a los actores con más poder en un
círculo más grande, las alianzas estratégicas con una doble línea entre
actor y actor, una relación rota o en conflicto es la línea zigzagueada,
los cuadros indican acciones posibles que afectan sensiblemente las
relaciones, etc. Las flechas indican hacia donde se dirigen las
principales acciones del actor social, etc.
Objetivos
- Que el grupo identifique a los actores protagónicos, sus alianzas y
relaciones en un momento de una coyuntura
- Esquematizar la fuerza con la que cuenta cada actor en la
confrontación coyuntural.
Participantes y tiempo
Es una técnica para trabajar con 20 personas. La duración aproximada
es de 2hrs.
Materiales
Papelógrafos, tarjetas de trabajo, hojas blancas, plumas, maskin tape,
revista, periódicos, pegamento, colores y plumones.
Desarrollo
Después de establecer los actores protagónicos de la coyuntura, el
coordinador formará equipos de trabajo los cuales elaborarán un mapeo
que represente a los bloques en confrontación y definir que alianzas o
relaciones guardan entre sí y contra sus oponentes.
Los equipos tendrán 40 minutos para trabajar, al término del tiempo los
equipos presentan en plenaria los resultados de su trabajo. Durante la
39
presentación de resultados el coordinador tomará nota de los elementos
que comparten los equipos.
Evaluación
El coordinador puede solicitar al grupo valoren los elementos que se le
dificultaron más y facilitaron en el momento de mapear. Qué nuevos
elementos al análisis aporta el mapeo
Nota
Los símbolos del mapeo pueden ser inventados por el coordinador, o por
el mismo grupo. Los criterios para los símbolos nos deben ayudar a
visualizar gráficamente quien tiene: más poder, con quien tiene
relaciones estrechas, con quien tiene alianzas, vínculos informales o
intermitentes, con quien se tiene una influencia, principalmente.
40
POBLACIÓN
A.L SAL BUSH
SOC. CIVIL
FOX
PROMO
TORA IGLESIA
AMLO
PRI
PRD
PAN
EZLN
OTRA
CAMP NARCO GOBIERNO
FEDERAL
TV
AZTECA
TELEVIS
A
Técnica:
41
7.1 Herramienta: El cuadro de oportunidades, amenazas y
acciones.
Definición
Objetivo
La idea es que los asistentes realicen una valoración de la correlación
de fuerzas que existe en la coyuntura.
Participantes y tiempo
Es una técnica para trabajar con 20 personas. La duración aproximada
es de 2hrs.
Materiales
Papelógrafos, plumones y maskin tape.
Actor A
Actor B
Actor C
42
El cierre de este ejercicio se hace ubicando lo siguiente:
Evaluación
Nota
Es importante mencionar que el cuadro se llena por cada actor de la
coyuntura, además de que se pueden agregar las columnas que los
participantes consideren necesarias.
43
poder Deterioro del Fraude electoral
corporativismo Acarreo
Fortalecimiento
de medios de
comunicación
Represión
Negociación con
sindicatos
charros
44
fuerzas, la tendencia hacia la transformación o conservación
consolidación de una formación social determinada.
9. La construcción de escenarios
45
El punto de partida es el escenario real del presente, el cual se integra
de cuatro elementos:
Técnica:
Definición
Como se vio anteriormente el mapeo de actores es una herramienta
para esquematizar el poder, las relaciones y las alianzas con las que
cuentan los actores sociales en una coyuntura.
Objetivo:
- Representar esquemáticamente un escenario futuro posible de la
coyuntura, a partir de las tendencias obtenidas de nuestro
análisis.
Participantes y tiempo
Es una técnica para trabajar con 20 personas. La duración aproximada
es de 2hrs.
Materiales
Papelógrafos, tarjetas de trabajo, hojas blancas, plumas, maskin tape,
revista, periódicos, pegamento, colores y plumones.
Desarrollo:
46
Se puede partir del mapeo que realizamos para esquematizar la
correlación de fuerzas en el momento actual.
Cierre
IGLESIA MOV. A.
Agentes LATINA
internacionales IZQ. LA OTRA
PRI
Empresario DIALOGO
s medios NACIONAL
PRD
MOV.
NARCO
SOCIALES
PAN
CUERPOS
DE
SEGURIDAD
47
Hay una rearticulación de la izquierda en oposición. La otra
campaña y el tercer diálogo como actores centrales de las alianzas
estratégicas. Se fortalece el vínculo con las luchas y los
movimientos en Latinoamérica.
Variante de la técnica:
¿Cómo hacer frente a este escenario para acumular más fuerza o perder
la menos posible?
Recomendaciones finales:
48
Los pasos metodológicos así como las herramientas se presentan en un
orden sugerido para realizar el análisis; sin embargo, dependerá de las
necesidades del grupo, colectivo u organización el orden y los pasos
metodológicos para su análisis.
49
ANEXOS
50
III. Aportes conceptuales para el análisis de
Coyuntura8
1. Criterios para la delimitación temporal y espacial de una
coyuntura
- Mundial - Internacional
- Nacional
- Regional
- Local
8
En este apartado se retoman casi textualmente partes de la colección de cuadernos de SIPRO:
Metodología de Análisis de coyuntura, con permiso de Mario B. Monroy.
51
Por ejemplo, el sistema mundial actual está caracterizado como un
sistema de globalización neoliberal. La amplitud de la comunicación de
ideas y acontecimientos en el ámbito global, gracias a los medios
tecnológicos de comunicación, facilita la difusión e imposición del
neoliberalismo como modelo único de desarrollo a escala planetaria.
Todo ello, generado por las naciones dominantes, entre ellas, la
principal: Estados Unidos de América
c) La circulación de ideas
9
Nos referimos al área geopolítica como aquel espacio donde se desarrollan las relaciones centrales del
país
52
Si bien la regulación de las relaciones sociales pasan por una lógica del
mercado, el aparato de estado sigue sirviendo a los grupos dominantes
para mantener su hegemonía. Le sirve al gran capital para conducción y
la absorción de riesgos. A modo de ilustración si antes el Estado
aspiraba a ser dueño de la fábrica, hoy se conforma con ser el gerente y
administrador de la fábrica. En estos términos, mantiene en su control
el aparato y lo transforma en una gran tienda sonde se pueda comprar
y vender.
El espacio regional
53
Economía
Política
Cultura
El espacio local
54
c) Explicar las relaciones de los actores (articulaciones) de esta totalidad
local con el espacio regional y nacional.
55
2. Conceptos centrales para el análisis de la correlación de fuerzas
de una coyuntura:
Correlación de fuerzas
El poder
Max Weber
Steven Lukes:
56
circunstancia. Las percepciones y expectativas que se involucran en la
relación pueden determinar la influencia real de un poder sobre otro.
Michel Foucault.
Entre cada punto del cuerpo social, entre un hombre y una mujer, en
una familia, entre un maestro y un alumno, entre el que sabe y el que
no sabe, pasan relaciones de poder que no son la proyección simple y
pura del gran poder, son más bien las condiciones de posibilidad de su
funcionamiento y estas relaciones de poder bien específicas tienen su
configuración propia y su relativa autonomía.
57
Donde hay poder, hay resistencia: ésta, por ello, no es exterior al
poder. Las relaciones de poder no pueden existir más que en una
multiplicidad de puntos de resistencia que están presentes en todas
las partes dentro de la red de poder. Las resistencias no son la
contraparte del poder, constituyen el otro término de dichas
relaciones y se inscriben en ella como el irreductible elemento
enfrentador. Las resistencias también están distribuidas en forma
irregular. Así como la red de las relaciones de poder construye un
espeso tejido que atraviesa los aparatos y las instituciones sin
localizarse exactamente en ellos, así también la formación de los
puntos de resistencia surca las estratificaciones sociales y unidades
individuales.
Por tanto, para efectos de este manual podemos decir que el poder
atraviesa a toda la sociedad, que todos los sujetos sociales que la
componen cuentan con algo de poder. Su poder se expresa en dos
formas:
58
Los recursos constituyen la fuerza de los actores y son de tres tipos:
económicos, políticos, militares o ideológicos. Los actores no
comprometen en todos los períodos (salvo en algunos excepcionales)
todos sus recursos, son parciales y se actualizan algunos en ciertos
momentos.
Donde hay ejercicio de poder por parte de un actor social, hay una
resistencia a ese poder por parte de otro que se opone, así se da una
relación recíproca, un conflicto, enfrentamiento o lucha. Así tenemos
que la correlación no es simplemente:
A B
Si no una relación
A B
59
Los actores tienen recursos que tienen sus grados o momentos se
articulan de manera orgánica y dialéctica:
60
civil busca organizarse y articularse bajo otras formas alternativas para
impulsar sus proyectos. Aún así, podemos utilizar la cualidad que
Gramsci atribuye al partido a otras organizaciones políticas nacionales.
Hegemonía – dominación
Coerción-consenso o
dominación-hegemonía
61
• Incluye la generación de una concepción del mundo y la
aceptación de una dirección social.
Hegemonía
a) El consenso activo
62
• Quien consiente, se adhiere a un programa, y lo elabora
inteligentemente, se identifica el individuo con el todo y participa.
POR ELLO ES DIRECTO
b) El consenso pasivo
63
Dominación
Tipos de dominación
Dominación política:
Dominación económica:
64
Junto a la acumulación de capital aparece la otra cara de la
moneda: “la acumulación de la miseria”.
La dominación es multidimensional.
La relación:
Dominante-dominados... Dirigente-dirigido
Se expresa en la relación:
Coacción-disciplina... Conducción-consenso
65
haya perdido el consenso activo (sería sólo detentadora de la sola fuerza
coercitiva y del control de los excedentes)
El Estado
66
La concepción del Estado represor:
Sin hegemonía hay disfraz de poder, en cuanto que hace falta uno de
los elementos fundamentales de esta relación.
Porque Estado:
El bloque histórico
67
Exige la presencia de un “Estado Pleno”.
- Intelectuales y pueblo
- Dirigentes y dirigidos
- Gobernantes y gobernados
Gramsci señala:
Actores sociales
Economía: producción-consumo
Política: Las relaciones político-militares
Ideología: Las relaciones culturales
68
Uno de ellos (expresión o representante de una o varias fracciones de
clase) logra articular una dirección nacional para conquistar el aparato
de Estado con el que garantiza una dominación económica.
1er problema:
69
2º. Problema
3er problema
4º. Problema
5º. Problema
70
Por lo tanto, es importante analizar permanentemente los nexos o las
rupturas entre una organización y sus representados, y los alcances del
programa que se quiere llevar a cabo.
Estrategias y acciones
Por tanto:
71
La lucha entre actores sociales es asimétrica
1. Las que pretenden alcanzar el control de los aparatos y del poder del
Estado (amplio) y obtener el monopolio de la coerción legítima, entre
otras cuestiones.
72
Lucha armada
Formas no aceptadas en el marco de la ley (la resistencia civil, la
toma de tierras, el paro de labores, etc.)
Formas sí aceptadas en el marco de la ley (huelga o de una
legislación).
Del mismo modo, las dictaduras han cesado para retornar al marco del
Estado de Derecho. Por ello, la lucha legal también es un recurso
valioso en ciertos momentos de la coyuntura, pero no es determinante.
Conclusiones:
Como resulta evidente, este análisis del poder funciona sólo para las
sociedades capitalistas.
73
- Este proyecto de organización social con acento en lo consensual
y en la distribución de recursos, no significa dejar para el futuro
la realización de estos aspectos.
74
Bibliografía:
75