Está en la página 1de 53

Materia: Teorías de las Relaciones Internacionales

Presenta: LRI Rodrigo Méndez Hernández


Temas por ver en clase:
1. Unidad 3: El Realismo Sociológico
1. Bases y corrientes.
2. La Sociología Internacional: Schwazenberger, Chevalier, Bosc, Pettman.
3. La Sociología Histórica: Papaligouras, Truyol.
4. Raymond Arón: la teoría, sociología, historia y praxiología de las Relaciones
Internacionales, modelos de Sistema Internacional.
5. La Escuela Inglesa de las Relaciones Internacionales: Martin Wight, Hedley
Bull
Unidad 3
El Realismo Sociológico
3.1 Bases y corrientes.
3.1 Bases y Corrientes
El estudio de las relaciones
internacionales es una disciplina
de reciente conformación. En
Estados Unidos es a partir de la
Primera Guerra Mundial que se
empieza a manifestar un interés
por estudiar las relaciones
internacionales como una
disciplina separada de la política.
3.1 Bases y Corrientes
La propia definición de las relaciones
internacionales y su objeto de estudio ha
sido fuertemente criticada porque en su
estudio se incluyen las relaciones de poder Estados ONG’s
surgidas desde el gobierno pero al mismo
tiempo es necesario agregar las interacción OIG’s
existentes entre los llamados grupos de
poder que no necesariamente ostentan un Empresas
cargo público, de igual forma cabe agregar a
las empresas e industrias que interactúan en
operaciones de comercio internacional, con
la reciente apertura económica y la
globalización es una práctica frecuente en
las economías de mercado.
3.1 Bases y Corrientes
Las relaciones internacionales en
este sentido son, por consiguiente,
aquellas relaciones entre individuos
y colectividades humanas que en su
génesis y su eficacia no se agotan
en el seno de una comunidad
diferenciada y considerada como un
todo, que fundamentalmente (pero
no exclusivamente) es la comunidad
política o Estado, sino que
trascienden sus límites (Truyol,
1963).
3.1 Bases y Corrientes
Economía Derecho
Los estudios de las relaciones
internacionales se han abordado desde
distintos enfoques como: derecho,
sociología, política, economía, geografía e
historia, entre otros enfoques. Es frecuente
el uso de acontecimientos históricos para
fundamentar ciertas acciones o teorías
Sociología
RRII Geografía

que permitan tomas decisiones en las


políticas internacionales. Las Guerras
Mundiales que han acontecido permiten
analizar las conductas de los países Historia Política
involucrados y decidir la forma de abordar
determinado conflicto.
3.2 La Sociología Internacional:
Schwazenberger, Chevalier, Bosc, Pettman.
3.2 La Sociología Internacional: Schwazenberger,
Chevalier, Bosc, Pettman.
La sociología es una disciplina que
estudia los fenómenos sociales
desde un ámbito, individual, grupal
y en un entorno de interacción
social necesaria para el desarrollo
y el crecimiento.
3.2 La Sociología Internacional: Schwazenberger,
Chevalier, Bosc, Pettman.
La sociología estudia aspectos
que van desde la cultura, la
migración, inserción laboral de los
jóvenes, el efecto del
envejecimiento de la población
hasta cuestiones como las
instituciones, formas de gobierno y
los movimientos sociales.
3.2 La Sociología Internacional: Schwazenberger,
Chevalier, Bosc, Pettman.
Schwazenberger dice que el campo de
estudio de las relaciones internacionales
es la sociedad internacional. Sus temas
son la evolución y estructura de la
sociedad internacional: los individuos y
grupos que se hallan activa o
pasivamente implicados en este complejo
social; los tipos de conducta en el medio
internacional; las fuerzas que dirigen la
acción en la esfera internacional, y las
pautas de las cosas que hayan de ocurrir
en el ámbito internacional.
3.2 La Sociología Internacional: Schwazenberger,
Chevalier, Bosc, Pettman.
Tomando como base el análisis de
Schwazenberger es viable
considerar el estudio de las
relaciones internacionales como
un análisis sociológico de los
grupos, personas, organismos u
asociaciones que intervienen en
las decisiones que toman los
gobernantes y que inciden en el
panorama internacional.
3.2 La Sociología Internacional: Schwazenberger,
Chevalier, Bosc, Pettman.
Según Grayson Kirk la teoría de las relaciones
internacionales se divide en cinco ramas:

1. El análisis de las fuerzas que influyen sobre la


política exterior de los principales Estados.
2. El examen crítico de los métodos que emplean los
Estados en sus relaciones recíprocas, y los
instrumentos que a tal fin establecieron.
3. La valoración de las relaciones internacionales
contemporáneas en materia económica, política y
jurídica, y las tendencias que revelan.
4. El estudio de los medios que permiten resolver los
conflictos entre Estados
5. La consideración de los principios jurídicos y
morales que deben regular la convivencia entre
naciones.
3.2 La Sociología Internacional: Schwazenberger,
Chevalier, Bosc, Pettman.
La política internacional, la lucha
de poderes, mecanismos de
gobernanza y procesos de
mediación son áreas que se
pueden analizar desde un enfoque
sociológico; la lucha por el poder
representa todo un tema desde
distintas disciplinas incluso desde
las relaciones internacionales.
3.2 La Sociología Internacional: Schwazenberger,
Chevalier, Bosc, Pettman.
Son conceptos que usualmente se confunden o se
emplean como sinónimos, sin embargo, tienen sus
diferencias fundamentales; cuando nos referimos a
gobernabilidad, estamos hablando de la capacidad
técnica y política de respuesta del gobierno de un
determinado Estado para solucionar las
problemáticas y demandas de la sociedad,
existiendo un equilibrio entre lo que se demanda y la
respuesta eficaz del gobierno. Mientras que la
gobernanza es un término más amplio, donde
requiere que esta respuesta sea de calidad, y sea
consensuada, a través de la acción participativa y de
forma horizontal con distintos actores que
conforman al estado, políticos, sociales y
económicos, tanto del ámbito público como privado.
3.2 La Sociología Internacional: Schwazenberger,
Chevalier, Bosc, Pettman.
En este orden de ideas, ante una
demanda/problema que enfrenta la sociedad,
por ejemplo, ante un desastre natural, en un
sistema de gobernabilidad, el Estado
responderá con los medios que tiene a su
alcance para restablecer el orden, reconstruir
los daños y abastecer a la población afectada;
ante el mismo hecho, en un modelo de
gobernanza, la respuesta y las acciones serían
consensuadas y analizadas, esto permitiría que
el apoyo y la ayuda lleguen a quienes realmente
lo necesitan, se priorizarían las obras de
reconstrucción y el uso de los recursos sería
más eficiente.
3.2 La Sociología Internacional: Schwazenberger,
Chevalier, Bosc, Pettman.
El análisis sociológico
proviene principalmente de
Europa donde esta
disciplina tiene mayor
grado de especialización; no
obstante también hay
muchos autores
estadounidenses que
analizan esta perspectiva.
3.2 La Sociología Internacional: Schwazenberger,
Chevalier, Bosc, Pettman.
El objeto de estudio de la
sociología de las relaciones
internacionales es el complejo
relacional internacional, tomando
en cuenta que la interdependencia
e integración económica a raíz de
la Primera Revolución Industrial
son cada vez mayores el ámbito de
aplicación de estas teorías tiende a
ser llamado “mundial”.
3.3 La Sociología Histórica:
Papaligouras, Truyol.
3.3 La Sociología Histórica: Papaligouras, Truyol.
El análisis de la sociología
histórica permite contextualizar
los acontecimientos de carácter
mundial para comprender las
motivaciones, consecuencias y
afectaciones de esa forma se
pueden lograr relaciones
diplomáticas estables.
3.3 La Sociología Histórica: Papaligouras, Truyol.

Este impulso encaminado a aislar las relaciones


políticas internacionales, como objeto de una historia
internacional o diplomática, del conjunto del material
histórico, tenía que verse reforzado, por otra parte, en
una historiografía que había recibido de la del periodo
dinástico de la vida europea una concepción de la
historia centrada en la política exterior, vinculada a la
acción de los reyes y sus ministros, que en ella
buscaban su mayor fama; es decir, una concepción
de la historia sub especie politicae, cuyas divisiones
correspondían a los sucesivos reinados y eventuales
regencias como etapas decisivas, en un mundo
político en el que un cambio de monarca o de familia
reinante podía significar un rumbo nuevo de toda la
acción exterior del Estado (Truyol, 1963).
3.3 La Sociología Histórica: Papaligouras, Truyol.
La historia permite el análisis de
hechos únicos e irrepetibles desde el
ámbito de la diplomacia el estudio de
estos permite comprender el sistema
de gobierno de un país; no obstante
para el análisis de las relaciones
internacionales como disciplina
científica no contribuye del todo, ya
que ésta última busca la aplicación
generalizada de normas o la
comprensión de aquellos factores
comunes que permanecen inalterables.
3.3 La Sociología Histórica: Papaligouras, Truyol.

Como menciona Truyol (1963) la


explicación histórica es
individualizadora; la de la política y la
sociología es generalizadora o
tipificadora. La historia, la política y la
sociología estudian prácticamente la
misma realidad; pero una lo hace desde
el punto de vista de su despliegue
irreversible en el tiempo, de lo que hay
en ella de individual, y las otras dos,
desde el punto de vista de lo que hay,
en cambio de genérico y típico, de
recurrente, en el flujo de su devenir.
3.3 La Sociología Histórica: Papaligouras, Truyol.
El acontecer histórico permite al
sociólogo y al politólogo
comprender la forma de vida, las
estructuras sociales, los intereses
mezclados en la toma de decisiones,
en concreto la evolución de las
sociedades, los acontecimientos
recapitulados y analizados son un
laboratorio de experiencias
colectivas donde se entremezclan
culturas, religiones y gobiernos por
igual.
3.3 La Sociología Histórica: Papaligouras, Truyol.

Con la contribución de la Sociología


Histórica se ha hecho más fácil, entre otras
cosas, hacer volver la historia a primer
plano, revalorizar el papel de la fuerza y del
poder militar desde un enfoque distinto al
realismo, ir saliendo del etnocentrismo y,
sobre todo, repensar la conformación de
los distintos tipos de poder y, en particular,
los estados en un marco crecientemente
interdependiente y global, y en progresiva
interacción con otros actores, muy
diversos, que compiten, cooperan o entran
en conflicto con aquéllos a distintas
escalas, muchas veces, combinándose y
mezclándose todas ellas (Pastor, 2006).
3.4 Raymond Arón:
la teoría, sociología, historia y praxiología de las Relaciones
Internacionales, modelos de Sistema Internacional.
3.4 Raymond Arón
Raymond Aron, judío, francés y
liberal; fue filósofo, sociólogo,
politólogo, teórico de las relaciones
internacionales, estratega,
historiador, periodista político, crítico
de ideas, teórico liberal, pensador de
la cultura occidental. Vivió las dos
Guerras Mundiales, etapas de
tensión, estrategias diplomáticas y
conformación de guerrillas,
acontecimientos que marcaron sus
escritos y teorías.
3.4 Raymond Arón

Aron analiza los acontecimientos bélicos


desde una perspectiva realista, su
pensamiento se ve influenciado por
Aristóteles como padre de la ciencia
política y por Maquiavelo quien es
también padre de la ciencia política pero
se enmarca en la modernidad.
3.4 Raymond Arón
A través del análisis de la obra de Aron se pueden
distinguir tres momentos o fases:

A. El primer momento del pensamiento aroniano


corresponde a un género “filosófico-periodístico” y
está determinado y fundamentado en la tesis de la
primacía de la técnica sobre la guerra y de esta
sobre la política.
B. El segundo momento corresponde a una
concepción de transición de la política y la guerra
caracterizada por un modo ecléctico de tratamiento
de una serie de conceptos de diversa procedencia.
C. El tercer momento despliega la tesis de la
primacía de la política sobre la guerra y la técnica
(Anzaldi, 2008).
3.4 Raymond Arón

Uno de los elementos determinantes en


los textos de Aron es la dicotomía entre
amigo-enemigo como momento
esencial de la realidad política.

Uno de los elementos determinantes del


proceso histórico es la guerra y como
tal es analizado desde la superioridad
técnica que determina el fracaso o el
éxito en una campaña de dominación
mundial. Incluso en la modernidad se
siguen discutiendo las consecuencias
de la revolución técnica.
3.4 Raymond Arón
El desarrollo técnico tiene diversas
interpretaciones para Marx, la
técnica es condición de desarrollo
de las fuerzas productivas
mediante la división del trabajo;
para Heidegger la técnica es un
instrumento en las manos del
proletariado encargado del trabajo
físico, determinado por el trabajo
intelectual, creador.
3.4 Raymond Arón

La sustitución de la diplomacia por


la guerra sobredeterminada por la
técnica supone la irreductibilidad
entre la técnica y la diplomacia (…)
e implica el extravío de la
racionalidad de la acción humana
(Anzaldi, 2008).
3.4 Raymond Arón
La guerra es por lo tanto una triste
realidad políticamente
inmanejable, la tecnología con
fines militares destroza el aparato
diplomático con una rapidez
irreductible, cuando se declara la
guerra total no hay mecanismo
político capaz de frenar a las
naciones.
3.4 Raymond Arón
Existen dos elementos mediante
los cuales representa a los
actantes en las relaciones
internacionales: el diplomático y el
soldado. Aron considera que estas
dos figuras permiten comprender
las interacciones entre Estados
que pueden estar ligadas a la
conciliación o al conflicto.
3.4 Raymond Arón
La guerra sin importar su finalidad
o mecanismos, sin diferencias
entre fenómenos totalitarios de
integración y masacres masivas o
si son humanitarias en cuanto a
sus medios siguen siendo
fenómenos de índole política.
3.4 Raymond Arón
La guerra como fenómeno histórico puede
tener dos fines: la aniquilación completa del
enemigo y la paz negociada y observación
armada; ambas son decisiones políticas. En
los libros de Aron se pueden identificar tres
elementos que integran la guerra:

A. Pasión del pueblo, el odio, enemistad,


emociones primitivas ligadas a la violencia
desenfrenada.
B. Libre actividad del alma del jefe militar. Se
puede interpretar como las estrategias, el
talento militar y las motivaciones.
C. Entendimiento político y dirección de la
guerra por el Estado. El dominio del
entendimiento corresponde al gobernante.
3.5 La Escuela Inglesa de las
Relaciones Internacionales:
Martin Wight, Hedley Bull
3.5 La Escuela Inglesa de las Relaciones Internacionales:
Martin Wight, Hedley Bull
La escuela inglesa de las
relaciones internacionales retoma
las teorías de los realistas y
liberales; sin embargo no se puede
considerar un hibrido de ambas
porque presenta postulados
distintos.
3.5 La Escuela Inglesa de las Relaciones Internacionales:
Martin Wight, Hedley Bull
Uno de los aportes de la escuela inglesa
es la introducción del término
“comunidad mundial” también conocido
como “sistema mundial”. En esta
definición se integra el lugar de los
Estados, como actores principales en las
Relaciones internacionales, quienes
buscan satisfacer sus necesidades
individuales pero al mismo tiempo, estos
organismos integran un grupo o
colectivo en el cual buscan soluciones a
problemas comunes.
3.5 La Escuela Inglesa de las Relaciones Internacionales:
Martin Wight, Hedley Bull
Una de las características elementales
de esta comunidad internacional es el
respeto a la soberanía, sin la cual no es
posible que haya una relación de
cooperación, de esa forma la soberanía
se configura, no solo, como una
característica intrínseca del Estado
como mecanismos de gobernanza y
poder político sino que esta se encuentra
fundamentada en la interacción con
otros Estados que respetan el poder de
decisión de ese país.
3.5 La Escuela Inglesa de las Relaciones Internacionales:
Martin Wight, Hedley Bull

Soberanía. Se refiere al ejercicio de la


autoridad en un cierto territorio. Esta
autoridad recae en el pueblo, aunque la
gente no realiza un ejercicio directo de la
misma sino que delega dicho poder en
sus representantes. La Soberanía
significa independencia, es decir, un
poder con competencia total.
3.5 La Escuela Inglesa de las Relaciones Internacionales:
Martin Wight, Hedley Bull
Se pueden distinguir cuatro etapas por las cuales atravesó la Escuela Inglesa:

I. Fundación (1959-1966). El área de investigación fue las sociedades internacionales


como instrumento para teorizar acerca de las relaciones internacionales.
II. Consolidación (1966- 1977). Enfoca sus estudios en la naturaleza de la sociedad
internacional occidental desde una perspectiva histórica realizando estudios
comparados.
III. Regeneración (1977- 1992). Estudia la emergente sociedad internacional europea,
la expansión de la sociedad internacional, los impactos de la descolonización sobre
las reglas e instituciones y reflexiona sobre la propia identidad de la Escuela Inglesa.
IV. Expansión (1992- al presente). Analiza el enfoque de la escuela inglesa en relación
a las otras teorías y genera nuevas reflexiones sobre la sociedad mundial.
3.5 La Escuela Inglesa de las Relaciones Internacionales:
Martin Wight, Hedley Bull
El fundador de la Escuela Inglesa
fue el australiano Hedley Bull, cuya
formación académica fue cursada
en la London School of Economics
and Political Science. Una de sus
aportaciones es la definición de
Estado el cual debe reunir tres
características esenciales para ser
considerado como tal: introduce la
soberanía sobre un grupo de
personas, controla un territorio
determinado y tiene un gobierno.
3.5 La Escuela Inglesa de las Relaciones Internacionales:
Martin Wight, Hedley Bull
Otra de las aportaciones de Bull es
sobre el concepto de anarquía el
cual considera que es un campo
de interacciones sociales donde
los actores son parcialmente
independientes, ocasionalmente
se afectan entre sí, están bajo la
influencia común del sistema.
3.5 La Escuela Inglesa de las Relaciones Internacionales:
Martin Wight, Hedley Bull
La anarquía es un modelo de
pensamiento caracterizado por la
defensa de la libertad individual de
actuación en materia social,
política y económica, de modo que
supone la no necesidad de
estructuras de gobierno y control
social
3.5 La Escuela Inglesa de las Relaciones Internacionales:
Martin Wight, Hedley Bull
Considera que la sociedad de
Estados aparece cuando un grupo
de estados, consciente de ciertos
intereses y valores comunes,
forma una sociedad en el sentido
de que se conciben a sí mismos
estando obligados por un conjunto
de normas comunes en sus
relaciones entre sí y compartiendo
el trabajo en las instituciones
comunes (Bull, 2012).
3.5 La Escuela Inglesa de las Relaciones Internacionales:
Martin Wight, Hedley Bull
Algunas de las acciones que debe emprender la
sociedad internacional según Bull (2012) son:

• Protegerse a sí misma como un sistema


internacional, basado en los principios de las
relaciones interestatales.
• Reforzar la independencia de los miembros de la
sociedad internacional, apoyar la paz, proporcionar
un nivel de vida social, y restringir la violencia (el
derecho de la guerra).
• Respetar sus obligaciones (es decir, seguir el
principio de reciprocidad).
• Garantizar la estabilidad de la propiedad (que se
afirma en el mutuo reconocimiento de la
soberanía).
3.5 La Escuela Inglesa de las Relaciones Internacionales:
Martin Wight, Hedley Bull
Finalmente Bull mantiene la idea de que la
sociedad internacional debe garantizar el
orden y la justicia.

Martin Wight pertenece a una corriente de


pensamiento solidaria con el resto de las
naciones, en su visión cosmopolita la
sociedad de estados debe buscar impulsar y
promover los derechos humanos, se defiende
el respeto mutuo, el reforzamiento del
derecho internacional y la ética universal.
Pretende que las relaciones internacionales
estén permeadas de valores y normas
compartidas.
3.5 La Escuela Inglesa de las Relaciones Internacionales:
Martin Wight, Hedley Bull
En el sistema de Estados
propuesto por Wight hay mayor
cooperación entre las estructuras
gobernantes de las diferentes
naciones, para él el sistema de
estados se encuentra limitado por
la soberanía que impide una mayor
integración y cohesión para
estructurar nuevos organismos
supranacionales que permitan un
trabajo conjunto.
3.5 La Escuela Inglesa de las Relaciones Internacionales:
Martin Wight, Hedley Bull
La Escuela Inglesa distingue dos tipos de
sociedades:

A. Pluralista. El principal promotor es Hedley


Bull. Estudia los Estados desde un ámbito
individual o comunitario, las reglas y normas en
esta perspectiva proveen una estructura de
coexistencia construida a partir de un mutuo
reconocimiento como Estados independientes.
La soberanía permite cultivar las diferencias, se
busca la no-intervención en los asuntos del
Estado ni siquiera en situaciones humanitarias,
cualquier evento que altere la soberanía
nacional es inadmisible.
3.5 La Escuela Inglesa de las Relaciones Internacionales:
Martin Wight, Hedley Bull
B. Solidarista. El principal teórico
de esta corriente es Martin Wight.
Analiza los Estados y los individuos,
su enfoque es Cosmopolitan, los
individuos poseen derechos
básicos y el Estado debe intervenir
para asegurarse de que estos sean
respetados. La soberanía permite la
convergencia y la cooperación; se
permite la intervención humanitaria.
Dudas
Y comentarios

También podría gustarte