Está en la página 1de 5

1

Análisis de Coyuntura

Fanny C. Cubillos, Juana V. Ávila y William Martínez C.

Fundación Universitaria Claretiana

Trabajo Social

Dr. Fabio Alberto González Martínez

10 de Marzo de 2024
2

Introducción

El análisis de coyuntura es un enfoque que se utiliza en diversas disciplinas,

incluyendo la sociología, la economía y la política, para entender y predecir los cambios en la

realidad social y cómo estos pueden afectar a las comunidades y a las personas. En el ámbito

del trabajo social, este análisis es fundamental para comprender las condiciones en las que se

desarrolla y para diseñar estrategias y programas que atiendan las necesidades de las personas

y las comunidades en contextos específicos.

Para llevar a cabo un análisis de coyuntura en trabajo social, es necesario considerar varios

factores que influyen en la realidad social, como la economía, la política, la cultura, la

educación y la salud, entre otros. Estos factores pueden interactuar entre sí y generar cambios

en la calidad de vida de las personas y en los desafíos que enfrentan.

,
3

La coyuntura:

Es diferente de la estructura o estructura social, la cual se refiere a la

formación social concreta, e incluye aspectos esenciales de la sociedad que se

transforman lentamente como la economía, la política o la ideología.

Hace referencia a la realidad más inmediata en un periodo histórico

determinado, que incluye las lógicas de la época y la del momento presente… “es la

expresión más desarrollada y compleja de la realidad política”, ya que incluye “todas

las condiciones, tanto psicológicas, políticas, sociales, como económicas o

materiales” (Pg. 5).

Así mismo, la coyuntura es la manifestación de las luchas de los diferentes

actores y grupos de una sociedad en un momento dado, definido previamente como

objeto de estudio.

Análisis de coyuntura:

Es una herramienta metodológica que permite observar y analizar una

escena política, o el relacionamiento de grupos y aparatos sociales “en movimiento,

es decir, actuando y enfrentándose entre sí en un momento dado y en una situación

concreta”, ya que “en cada momento y situación, un grupo o un aparato social lucha

contra un adversario inmediato, un opositor a su proyecto o a sus intereses” (Pg. 6).

Así mismo, permite establecer los principios que guían la conducta o practica

social de cada actor, mostrando el movimiento real de la sociedad, no lo “aparente

ni lo que los sujetos se imaginan que acontecen” (Pg. 7), distinguiendo discursos e

intereses declarados de naturaleza e intereses reales, “distinguir entre lo que se

imaginan ser y lo que en realidad son” (Pg.7).


4

Categorías de actores:

 Protagonistas: Grupos o aparatos sociales que “actúan con decisión y


claridad para alcanzar los objetivos e intereses del grupo” .
 Ayudantes: Grupos o aparatos “que colaboran con los protagonistas para
que éstos alcancen los objetivos de sus acciones”.
 Opositores: Grupos o aparatos que es tan en contra de los objetivos de los
grupos o aparatos protagonistas.
 Destinatarios: Grupos o aparatos que se benefician de las acciones
encabezadas por los protagonistas.
 Situación: Aspectos políticos, sociales económicos, educativos, culturales,
etc., Las características “ayudan o estorban a los protagonistas o a sus
opositores” (Pg.8).
 Dispositivos prácticos de tipo institucional y tecnológico: Medios de
diverso tipo utilizados por los actores para lograr sus objetivos.
 El proyecto: Intereses que movilizan y estimulan las acciones de los
diferentes grupos o aparatos
Objetivos del análisis de coyuntura:

 Establecer la “correlación de fuerzas de un momento y una situación social o


institucional” (Pg.9).
 “Reconstruir las prácticas sociales o institucionales de la manera como se
dieron en un momento dado”.
 Identificar “la estrategia y la táctica de los actores sociales en el seno de una
sociedad o de una institución”.
 Evidenciar contradicciones sociales o institucionales profundas.
 Relacionar coyuntura con cambios estructurales de la sociedad.

Categorías para el análisis de coyuntura:

 Acontecimientos: Son aquellos que representan una significación especial


para un país, región, o grupo o clase social.
 Escenarios: Espacios en los que se desarrolla la trama social o política. Son
importantes dadas las particularidades de cada uno, y la forma en que
influyen.
 Actores: “Un actor es alguien que representa, que encarna un papel dentro
de una trama” (Pg.12). Pueden ser personas, grupos sociales, instituciones
públicas o privadas, y medios de comunicación.
 Relación de Fuerzas: Clases sociales, grupos, actores,… se relacionan
mutuamente, y a sea de forma confrontativa, cooperativa o coexistencia.
Dichas relaciones revelan “una relación de fuerza, de dominio, de igualdad o
de subordinación” (Pg. 13).
5

 Articulación o relación entre estrategia y coyuntura: Consiste en analizar


los hechos o acontecimientos, teniendo presente la estructura de la sociedad,
vinculando la coyuntura con la estructura, ya que la primera no se da en el
aire, “tiene una relación con la historia, con el pasado, con las relaciones
sociales, económicas y políticas” (Pg. 13).

Reflexión

Implica examinar y analizar de manera crítica los resultados y conclusiones obtenidos

en el análisis, con el objetivo de extraer lecciones valiosas, mejorar nuestras habilidades de

análisis y comprender mejor los factores que influyen en las tendencias y cambios en la

realidad social. Al reflexionar en un análisis de coyuntura, podemos:

Identificar errores o limitaciones en nuestro análisis: La reflexión nos permite

reconocer posibles errores de interpretación, omisiones relevantes o suposiciones inadecuadas

que podrían haber afectado nuestras conclusiones.

Evaluar la precisión y utilidad de nuestras fuentes de información: Reflexionar nos

permite analizar si las fuentes de información utilizadas en nuestro análisis fueron adecuadas

y precisas, y si hubo fuentes relevantes que no se consideraron.

Aprender de nuestras experiencias anteriores: Al reflexionar sobre análisis de

coyuntura previos, podemos identificar patrones o tendencias en nuestras habilidades de

análisis y en el tipo de información que ha sido útil o insuficiente en nuestras investigaciones

anteriores.

Conclusión

Bibliografía

https://cedib.org/wp-content/uploads/2007/11/modulo12.pdf

También podría gustarte