Está en la página 1de 9

Maternar la

sustentabilidad
MG. CHOSCO DIAZ, CECILIA (ID UNGS)
LIC. CARDOZO, LAURA (ID UNGS)
ING. JAURÉ, FLORENCIA (ID UNGS)
Presentación general
Históricamente en Argentina las empresas PyMEs estuvieron diseñadas siguiendo los
lenguajes “masculinizados” dominantes en el sector industrial.
Vinculadas a los sesgos de género y a un modo de pensamiento patriarcal que se
caracteriza por la dicotomía cultura/naturaleza y masculino/femenino. Y donde se justifica
ideológicamente el dominio y la explotación de la naturaleza y de las mujeres a favor del
hombre y los valores masculinos.
La noción de “Desarrollo” no es la excepción, ya que se origina en el patriarcado occidental
con una concepción reduccionista que tiende a la simplificación de los ecosistemas y a una
visión desde las partes.
Ahora bien, con la emergencia de la generación profesional de hijas mujeres,
principalmente, aparecen lenguajes “maternos” alrededor del proceso de producción
desde la sustentabilidad
Metodología
Para el análisis de este caso empresarial, se tuvieron en cuenta entrevistas
semiestructuradas (Fassio y Pascual, 2015), realizadas entre los años 2021 y 2022, a la
directora de una de las PyMEs del sector metalúrgico más influyente del sector, ubicada
en zona sur del Gran Buenos Aires.

El estudio es exploratorio, cualitativo y biográfico. Y se interpreta a través del concepto


de maternidad sustentable o maternar la sustentabilidad, que venimos explorando y
construyendo siguiendo los discursos de Svampa (2015) en “Feminismos del sur y
ecofeminismo” donde aparece el ethos del cuidado; el discurso de Leff (2004) en
“Ecofeminismo: el género del ambiente”, que rompe con el estatus patriarcal a través de
la mirada emancipatoria.
Perfil de la empresa

Empresa familiar
Situada en Quilmes, intergeneracional.
Empresa industrial
rubro metalúrgico
al sur del Gran
Buenos Aires Segunda generación
profesionalizada

Compromiso social/educación:
Pacto global-ODS Fundación FLOR
en empresas: Hogar convivencial María Luisa de
sustentabilidad + contención para las infancias
Cámara de Industria y Comercio
Social Argentina Alemana
Narrativa empresarial
Catalina, se formó como ingeniera industrial en el Instituto Tecnológico de
Buenos Aires. En su narrativa alude a las desigualdades políticas por ser mujer
y madre, sin embargo, supo reinterpretar y convertir determinados códigos
masculinizados en fortalezas.
“Papá no estaba muy convencido de avanzar en lo ambiental. Él es una
persona muy técnica. La calidad sí le importa, pero el resto para él no
es prioritario. Él sí era muy positivo con la ISO 9001, la mejora continua.
Pero papá siempre lo enfocó al producto, nunca a la gestión…”

“para qué gastar plata en eso, en la 14000, la 18000 si todo eso cuesta
plata". Papá opinaba igual, y acá claramente esto es un tema
generacional, Yo sí lo hago por convicción, yo sí creo que el mundo en
el que vivimos no está bueno (...) Comencé a apelar a la ventaja
económica”.
Narrativa empresarial
“Muchos hombres trabajan en sustentabilidad
también, pero en el equipo el 90% somos mujeres. Cultura del
cuidado
Claramente algo debe haber de género que hace que Ecofeminismo
las mujeres tengan más propensión a pensar en el Ethos
bien común, en el impacto, en la comunidad, en el procomunal Reciprocidad
ambiente.
Yo creo que está relacionado también con la
maternidad, con esta cultura que tenemos del cuidado
de la familia.
Complementariedad Cooperación
Esta filosofía del cuidado que por lo general nos
enseñan a las mujeres, la llevamos a las empresas
también, y tenemos está propensión a cuidar al otro y
cuidar nuestro ambiente de trabajo”.
Reflexiones finales
-Existencia de lógicas empresariales inclusivas que giran alrededor del acto materno.
Aún persisten viejas lógicas, se advierte la necesidad de un cambio generacional.

-Liderazgo feminista, queda ligado a la crianza de empresas. Prevalecen otras formas


simbólicas, lenguajes corporales, convenciones sociales y códigos culturales que
tiendan a la emancipación (igualdad, equidad, respeto a los derechos humanos,
ausencia de coerción, libre elección, paz, respeto al planeta, respeto, diversidad,
diferencia, democracia, transparencia, rendimiento de cuentas y poder compartido).

-Se visibiliza a las mujeres como sujetos de experiencia y creatividad en la comunidad y


como propositoras de mecanismos dirigidos hacia la integralidad y sustentabilidad
Reflexiones finales
Desafíos
-Acercamiento a otros marcos interpretativos del ecofeminismo (Shiva y Miles)
Ecofeminismo:teoría, crítica y perspectivas

-Acercamiento a las pedagogías de las diferencias (Skliar).


Interpretar al mundo desde el lenguaje materno (metáfora y narración) en oposición
al lenguaje paterno (constructo de ley y orden impuesto).

-Identificación de nuevos casos de empresas y de empresarias que narren sus


biografías.
¡MUCHAS GRACIAS!
Laura, Cecilia y Florencia

lauccardozo@gmail.com
cdiaz@campus.ungs.edu.ar
fjaure@campus.ungs.edu.ar

También podría gustarte