Está en la página 1de 10

Perspectiva General de la

Cirrosis
La cirrosis, el punto final de una amplia
variedad de enfermedades crónicas del
hígado (cuadro 74-1), es una entidad
patológica definida como fibrosis hepática
difusa con sustitución de la arquitectura
normal del hígado por nódulos.

Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas, 10° cap 74. perspectiva general de la cirrosis
Patogenia
factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), el
factor de crecimiento transformador (TGF) β

Lesión de células Activación dela Miofibroblasto


epiteliales. Célula estrellada

Fibronectina Colágeno 1

Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas, 10° cap 74. perspectiva general de la cirrosis
Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas, 10° cap 74. perspectiva general de la cirrosis
Diagnostico
Aunque la cirrosis es estrictamente un diagnóstico histológico, la combinación
de hallazgos clínicos, análisis de laboratorio y pruebas de imagen ayuda a
confirmarlo.

Hallazgos físicos

• Eritema palmar
• Uñas de Terry
• Ginecomastia
• Telangiectasias
• Aumento de tamaño de la parótida

Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas, 10° cap 74. perspectiva general de la cirrosis
Los pacientes con antecedentes de hepatopatía crónica con
varices gastroesofágicas, ascitis o encefalopatía hepática son
propensos a tener cirrosis, y la biopsia hepática no es
imprescindible en estos casos para confirmar su presencia.

Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas, 10° cap 74. perspectiva general de la cirrosis
Un hígado pequeño de aspecto nodular con esplenomegalia y colaterales
intraabdominales y presencia de ascitis abdominal en la ecografía (u otro estudio de
imágenes de corte transversal) sugiere cirrosis.

Si estuviesen disponibles, la elastografía de transición (o la


fibroelastografía), la elastografía con impulso de la fuerza de radiación
acústica (ARFI) (otra forma de elastografía ecográfica)6 o la elastografía
con resonancia magnética (ERM) ayudan a confirmar el diagnóstico de
cirrosis.

La biopsia hepática ha sido durante mucho tiempo el patrón de


oro para diagnosticar la cirrosis.

Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas, 10° cap 74. perspectiva general de la cirrosis
Evolución Natural
La cirrosis se puede clasificar en:

Etapa 1: La etapa 1 de la cirrosis se caracteriza por la ausencia de


• Compensada ascitis y varices.

Etapa 2: presencia de las varices sin hemorragia y ausencia de ascitis

• Descompensada
Hemorragia por varices, Etapa 3: se caracteriza por ascitis con o sin varices esofágicas.
ascitis, encefalopatía,
ictericia o carcinoma
Etapa 4: se caracteriza por hemorragia de varices con o sin
hepatocelular caracteriza
ascitis
la cirrosis descompensada.

Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas, 10° cap 74. perspectiva general de la cirrosis
Pronostico
• La mortalidad relacionada con el hígado es la octava causa
de muerte en EE.UU. Entre las personas de 45 a 64 años de
edad, la cirrosis es la tercera causa de muerte.

• La mediana de supervivencia en pacientes con cirrosis


compensada es de 9 a 12 años, en comparación con 2 años
en los casos de cirrosis descompensada.

• En un estudio de la población danesa, la probabilidad de


supervivencia global en los pacientes con cirrosis fue del
66% a 1 año, del 38% a 5 años y del 22% a 10 años.

Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas, 10° cap 74. perspectiva general de la cirrosis
TC axial potenciada con contraste que muestra una
imagen nodular en el lóbulo izquierdo del hígado
(flecha blanca). Obsérvense las varices gástricas y
Imagen ecográfica transversal del lóbulo derecho esofágicas (flecha negra) y la esplenomegalia
del hígado que demuestra el parénquima hepático (asterisco).
heterogéneo característico con nodularidad en su
superficie (flechas).

Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas, 10° cap 74. perspectiva general de la cirrosis

También podría gustarte