Está en la página 1de 14

TEMA 5

La cultura del Renacimiento


ÍNDICE
1. El Humanismo: definición
2. Fundamentos del Humanismo
2.1. Herencia medieval: tomismo y nominalismo
2.2. Descubrimiento de la Antigüedad clásica
3. El Renacimiento: concepto
4. Difusión de Humanismo y Renacimiento
5. Para ampliar información…
1. El Humanismo: definición
• Se trata de un movimiento filosófico, estético y religioso,
preparado por las corrientes del pensamiento medieval, pero que se
manifiesta como algo radicalmente distinto.
• Apareció hacia el s. XV en Italia y después se difundió por Europa
durante el s. XVI.
• Este movimiento se caracteriza por un esfuerzo

individual y social por afirmar el valor del hombre


y su dignidad.
• Una figura muy destacada fue Erasmo de Rotterdam

(1466-1536).
2. Fundamentos del Humanismo
2.1. La herencia medieval
• El Humanismo tiene su origen en una serie de movimientos filosóficos
medievales, aunque reacciona contra el sistema anterior.
• En la Edad Media se había construido una Filosofía que, inicialmente,
estaba al servicio de la Teología, pero después tendió a separarse de
ella.
• La filosofía medieval se basaba fundamentalmente en Aristóteles,
conocido íntegramente a partir del s. XIII, gracias a los traductores y
exégetas árabes y judíos. De este filósofo griego heredaría: una lógica,
un modo de razonamiento, una concepción del conocimiento y un
corpus científico.
2.1. La herencia medieval
Los movimientos filosóficos en que se basa el Humanismo son:

Tomismo o Escolástica Ockhamismo o Nominalismo


Aparece en el s. XIII con Tomás de Aparece a finales del s. XIV con Guillermo
Aquino en su obra Suma Teológica. de Ockham.
Proclama la unidad profunda de la • Defiende que las verdades de la fe o las
verdad y la armonía entre razón y fe. esencias no se pueden analizar
Así que incluye 2 modos racionalmente y es vana la Teología que
complementarios de conocer la realidad: intenta explicar el contenido de una
• A través de la razón → conocimiento revelación divina.
elaborado a partir de lo sensible. • La experiencia sensible solo permite
• A través de la fe → conocimiento hacer una ciencia racional. Además, el
revelado por Dios. conocimiento solo puede ser individual y
los universales o esencias (= conceptos)
no son más que nombres.
Es una filosofía optimista porque afirma Propicia la separación de razón y fe. Ello
la posibilidad de elaborar una Ciencia tuvo graves consecuencias en el terreno
Teológica, es decir, permite conocer el religioso y el pensamiento científico-
mundo de las esencias o verdades de la filosófico, llevando a la aparición del
fe a partir de la experiencia. empirismo, positivismo, materialismo, etc.
Tomás de Aquino (1225-1274) Guillermo de Ockham (1280-1347)
2. Fundamentos del Humanismo
2.2. Descubrimiento de la Antigüedad Clásica
• La Antigüedad es la fuente del Humanismo. En la Edad Media no se
ignoraban las obras y el pensamiento de la Antigüedad clásica, pero
se tenía una visión mutilada y deformada debido al conocimiento a
través de análisis y versiones posteriores en vez de originales.
• A partir del s. XIV aparecieron dos grandes humanistas, Petrarca
(1304-1374) y Bocaccio (1313-1375), quienes comenzaron un
movimiento de reconquista de la herencia antigua:
– Descubrieron manuscritos de obras ignoradas o mal conocidas.
– Restauraron el buen latín y reintegraron por medio de buenas
traducciones al mismo obras de Homero, Heródoto y los trágicos.
2.2. Descubrimiento de la Antigüedad Clásica
• También destacó Lorenzo Valla (1407-1457), quien escribió una obra
donde recogía un modelo del buen lenguaje “Elegantiarum linguae
latinae” (= “Sobre la elegancia de la lengua latina”).
• Durante la 2ª mitad del s. XV los humanistas italianos se fueron
reuniendo en varios círculos, que eran protegidos por mecenas:
– Círculo romano → protegidos por Sylvius Piccolomini, quien llegó a
ser papa.
– Círculo florentino → protegidos por los Médicis.
– Círculo veneciano → protegidos por Aldo Manucio, quien se hizo
impresor para velar por la calidad de las ediciones de los textos.
• Además, a la península italiana llegaron griegos expulsados por la
invasión turca, llevando consigo numerosos manuscritos de su cultura.
3. El Renacimiento: concepto
• Es un movimiento artístico, cultural y social que comenzó a
mediados del s. XV en Italia, caracterizado por la vuelta a los valores
del mundo antiguo grecolatino, de ahí su nombre.
• Fue fruto de la difusión de las ideas humanistas, proporcionando una
nueva visión del mundo (racional) y del ser humano. De modo que el
teocentrismo medieval pasó a ser sustituido por el antropocentrismo.
• Aunque la actividad artística es donde mejor se aprecia su influencia,
también dejó su impronta en el campo de la política, la religión y la
ciencia (medicina, ingeniería, matemáticas).
• En toda Europa, pero sobre todo en Italia, aparecieron importantes
artistas avalados por ricos mecenas. Destacaron las figuras de
Leonardo da Vinci, Rafael, Miguel Ángel, Tiziano o Brunelleschi.
El hombre de Vitruvio
(Leonardo Da Vinci, 1490)

Catedral de Florencia
(cúpula realizada por Brunelleschi, s. XV)

La Escuela de Atenas
(Rafael, 1509)
3. Difusión de Humanismo y Renacimiento
• Italia fue la cuna de Renacimiento y Humanismo porque contaba con
muchos más restos materiales del mundo antiguo y la cultura clásica.
Los centros esenciales fueron Florencia, Nápoles, Roma y Venecia.
• Desde allí se fueron extendiendo por otros territorios gracias a varios
factores de difusión o propagación:
– Viajes e intercambios propiciados por extranjeros e italianos.
– Existencia de una lengua común (latín) entre las gentes cultas.
– Invención de la imprenta por Johan Gutenberg (mediados s. XV) →
permitió que aumentara la circulación de libros.
– Aparición de centros de enseñanza que introdujeron los estudios
humanistas → Fuera de Italia, destacaron los colegios de Lovaina,
Alcalá de Henares, Cambridge, Oxford, París, Estrasburgo y Viena.
3. Difusión de Humanismo y Renacimiento
• España → Alcalá de Henares fue el centro principal del Humanismo,
destacando la figura de Antonio de Nebrija.
• Inglaterra → Tomás Moro con su libro Utopía (hace una crítica social).
• Países Bajos → El humanista más importante del s. XVI fue Erasmo
de Rotterdam, quien viajó por diversos lugares de Europa y estableció
relaciones estrechas con otros humanistas (Tomás Moro, Luis Vives).
Destaca su obra conocida como Elogio de la locura (1511), en la que
constata el triunfo de la estupidez de forma irónica.
También se vincula a este territorio el valenciano Juan Luis Vives, cuya
vida estuvo marcada por las persecuciones. Fue profesor en Oxford y
tutor de María Tudor, futura reina de Inglaterra.
4. Para ampliar información…
LIBROS GENERALES
• Floristán, Alfredo (coord.), (2013) Historia Moderna Universal, Ariel,
Barcelona → Capítulo 2 (pp. 55-79)
• Ribot, Luis, (2016) La Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Marcial
Pons Historia, Madrid → Capítulo 10 (pp. 215-230)

LIBROS ESPECÍFICOS
• Bennassar, Bartolomé, (1989) La Europa del Renacimiento, Anaya,
Madrid
• García, David, (2017) Humanismo y sociedad del Renacimiento,
Síntesis, Madrid

VÍDEOS
• Renacimiento → www.youtube.com/watch?v=9kgiHAumB4w

También podría gustarte