Está en la página 1de 49

UD 4.

El arte en la Europa de las invasiones y el arte


prerrománico.
Arte en la Europa de las invasiones: arte visigodo

Historia del Arte Medieval.


Grado en Historia y Patrimonio online, 1º
Profesor: Carlos Polanco Melero

Universidad de Burgos
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones

Arte en la Europa de las invasiones: aspectos generales


• Occidente se transformó, pero la civilización romana no desapareció bruscamente, sino que, por el
contrario, el legado romano siguió presente, sobre todo en aquellas zonas mediterráneas donde esta
tradición estaba más arraigada: Italia, la Galia e Hispania.
• A este sustrato romano se sumarán la aportación cultural germana, caracterizada por su pobreza, y el
importante papel de la Iglesia.
• La Iglesia, por el contrario, aportó grandes personalidades como Casiodoro, san Benito, san Isidoro o
Gregorio Magno, que procedían de los grupos dirigentes tardorromanos y que desempeñaron una
importante tarea de armonización de las diversas posibilidades que ofrecía el complejo panorama político y
cultural de los siglos V al VIII. Estos personajes fueron transmisores de la cultura clásica y favorecieron un
mejor conocimiento de la Biblia y de la patrística.
• En arquitectura se mantienen las tipologías, materiales y técnicas constructivas del final de la Antigüedad.

2
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones

• En las artes plásticas, en el paso del siglo V al VI se dio el paso de lo antiguo a lo medieval. El punto de
partida es el lenguaje artístico provincial o popular tardorromano, que se desarrolló junto al arte oficial (que
reproducía de forma más correcta los principios estéticos grecorromanos). Desde estos presupuestos, se
evoluciona hacia la simplificación y el esquematismo, entroncando con los principios estéticos germanos.
- El relieve se centra en la decoración arquitectónica, manifestando una doble tendencia: la tradición
antropocéntrica y el gusto por lo simbólico. También son importantes las manifestaciones artísticas del
mundo funerario.
- Se trabaja en relieve plano, en el que suele predominar la talla a bisel que produce importantes efectos
de claroscuro. Consiste en vaciar la superficie mediante planos inclinados que dejan aristas vivas en las
líneas principales del dibujo.
- Se tiende al horror vacui y a la repetición seriada.
- Los diseños son muchas veces antinaturalistas: entrelazados, espirales, figuras zoomorfas, etc. fruto de
la estilización de motivos clásicos y de la aportación germana.

3
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones

• Tradicionalmente, se considera que la aportación artística germana más original se dio en la orfebrería y las
artes del metal.
- A su antigua tradición de especialistas en estas manifestaciones, muy habituales en sociedades de tipo
nómada y guerrero, deben unirse, también, las formas heredadas del mundo clásico, preservadas por
los talleres tardorromanos y vitalizadas por la influencia bizantina.
- Dominan las técnicas de la filigrana, el engaste de piedras, incrustaciones y esmaltes mediante la
técnica del tabicado o cloisonnée.
- Se definen por dos aspectos básicos la tendencia al esquematismo, logrando importantes cotas de
abstracción, y el gusto por el color intenso, fundamentalmente el rojo, armonizado con el oro.

4
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

Arte visigodo
Marco histórico: el asentamiento visigodo
en Hispania
• Los visigodos recibieron el territorio de
Aquitania a cambio de que combatieran a
los pueblos bárbaros que habían invadido
Hispania el año 409 (suevos, alanos y
vándalos), convirtiéndose en pueblo
federado de Roma. Nacía así el reino
visigodo de Tolosa.
• Desde finales del siglo V población
visigoda comenzó a migrar a tierras
hispanas, pero su establecimiento masivo
se produjo después de la derrota de
Vogladum (Vouillé), el año 507, frente a
los francos de Clodoveo. Los visigodos
perdieron Aquitania, pero conservaron el
sur de la Galia (Narborense).
Fuente: MENÉNDEZ PIDAL, R.: Historia de España. Tomo III. España Visigoda.

5
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

• El año 544 Toledo fue elegida como sede


regia, después de un periodo en el que el
centro de poder se movió entre diferentes

Fuente: Atlas de Historia Universal y de España, Ed. Magisterio, 1989.


ciudades, como Narbona, Barcelona o
Sevilla.
• La monarquía visigoda se sirvió de la
administración romana, pero mantuvo su
carácter electivo de origen germano, lo
que originó una gran inestabilidad política
y luchas entre facciones aristocráticas.

6
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

• En la historia del reino de Toledo destacan tres


monarcas.
- Leovigildo (573-586) fue el gran impulsor de

Fuente: LÓPEZ-DAVADILLO LARREA, J.: Atlas histórico de España y Portugal, Ed. Síntesis, 2000.
la reunificación territorial bajo la autoridad
visigoda. Conquistó el reino suevo (585),
combatió a los bizantinos del sur
(expulsados por Suintila, 621-631) y a los
vascones del norte. Asimismo, transformó la
figura del jefe guerrero germánico en un
auténtico monarca, aplicando fórmulas de
la romanidad que pusieron las bases de un
nuevo concepto de estado (legislación,
fiscalidad) y rodeándose de un aparato
palatino distintivo al adoptar el trono para
sentarse (solium) y vestiduras regias (de
color púrpura).

7
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

- Los visigodos profesaban el arrianismo, doctrina


declarada herética por el concilio de Nicea del
año 325. La Iglesia hispana conservaba su
estructura organizativa y desempaña un
importante papel social y cultural. Recaredo (586-
601) se convirtió al catolicismo en el III Concilio de
Toledo (589), y con él todo su pueblo. Desde
entonces la Iglesia hispana apoyó la institución
real visigoda y se avanzó en la configuración de un
reino con el que se podía identificar la población
de origen hispanorromano.
- Recesvinto (653-672) promulgó un código de
leyes común para visigodos e hispanorromanos, el
Liber Iudiciorum, y permitió los matrimonios
mixtos. La monarquía se fortaleció como
institución y gobernaba de forma efectiva el
territorio.

8
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

• La crisis general de los años finales del siglo


VII (epidemias y hambrunas, descontento
por el aumento de la presión fiscal, luchas
entre facciones nobiliarias) debilitaron el
reino de Toledo que sucumbió al embate
islámico el año 711.

Fuente: LÓPEZ-DAVADILLO LARREA, J.: Atlas histórico de España y Portugal, Ed. Síntesis, 2000.

9
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

Cultura
• La cultura en la época visigoda está íntimamente relacionada con los medios eclesiásticos, que conservan la
raíz clásica del pensamiento y el saber.
• A partir de la segunda mitad del siglo VI se produce un “renacimiento” de la cultura antigua, favorecido por
la presencia de monjes procedentes del norte de África (Donato).
• La figura capital de su tiempo fue San Isidoro (h. 556-636), arzobispo de Sevilla, autor de las Etimologías,
obra monumental en la que recogió todo cuanto pudo del saber de la antigüedad.
• Después de la conversión de Recaredo (589) y el acercamiento entre Iglesia y monarquía, la influencia de la
cultura eclesiástica significará una profunda renovación del arte visigodo y una vuelta al mundo antiguo a
través del oriente bizantino.

10
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

Periodos del arte visigodo


• El arte visigodo hispano se desarrolla en dos etapas:
- Periodo arriano. Desde el establecimiento en Hispania con Eurico (conquista de Tarragona en 474)
hasta la conversión de Recaredo al cristianismo (589). El arte propio de los visigodos sigue siendo la
orfebrería. Conservan el arte tradicional de su pasado nómada. Todavía no han asimilado la cultura
clásica. La población hispanorromana continuó la tradición del arte paleocristiano, tanto en la
arquitectura como en los sarcófagos.
- Periodo católico. Desde Recaredo hasta la invasión musulmana el año 711. Los visigodos no abandonan
las artes del metal, pero desarrollan la arquitectura, la escultura y la miniatura (aunque de esta no
queden apenas vestigios).

11
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

Arquitectura visigoda
Características generales
• Los edificios mejor conservados son iglesias. Como marco cronológico general se puede considerar el siglo
VII, aunque las dataciones concretas son inciertas y, con frecuencia, motivo de controversia historiográfica.
• Plantas.
- La planta más habitual es la de naves inspirada en modelos basilicales, a la que se incorpora una nave
de crucero, adoptando la forma de cruz latina. La principal novedad es la cabecera tripartita formada
por capillas independientes, separadas entre sí por espacios exteriores vacíos, tipología de amplia
difusión en los siglos VI y VII y que está constatada, al menos, en cinco iglesias: San Juan de Baños
(Palencia), Santa Lucía de Alcuéscar (Cáceres), San Pedro de Arisgotas (Toledo), iglesia de Valdecebadar
(Badajoz) e iglesia de la Vera Cruz de Marmelar (Portugal).
- También se usan plantas centrales cruciformes, de cruz exenta (no inscrita), que parten de modelos
martiriales y funerarios, como las iglesias de San Fructuoso de Montelíos (Braga, Portugal) y Santa
Comba de Bande (Orense).
- La planta de la iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora), por circunstancias singulares, es una síntesis
original de los tipos cruciforme y basilical.
- La capilla es rectangular, con ventana en el muro oriental. Sobre la bóveda que la cubre puede ir una
cámara abierta al interior mediante una ventana, de función incierta.

12
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

• El arco de herradura o ultrasemicircular.


- Es una forma que está presente en estelas hispanorromanas. De su uso arquitectónico existen algunos
testimonios en Oriente Próximo, como el monasterio de Alahan, en Cilicia, Turquía (siglo V).
- Tiene poco peralte, ⅓ del radio. El trasdós y el intradós son concéntricos hasta el medio punto. En los
salmeres el trasdós es recto. Puede carecer de clave.

Arco del pórtico de la iglesia de San Juan de Baños, Palencia. Estela funeraria, siglo III. Iglesia del monasterio de Alahan,
Siglo VII. Museo de Palencia. Turquía, siglo V.

13
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

• Uso de sillería de notable perfección, de tradición


romana. Los bloques de piedra son de gran
tamaño, tallados en planos rectos que encajan
entre sí en juntas verticales o inclinadas, a hueso,
sin necesidad de argamasa. En ciertas hiladas y en
las esquinas, los sillares van trabados con grapas de
madera, recurso de origen romano.

San Pedro de la Nave, Zamora.

Santa María, Quintanilla de las Viñas, Burgos.

14
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

• Los muros -gruesos, macizos y rectos- son el principal elemento soportante. Los vanos, salvo las puertas,
son pocos y de pequeño tamaño. Se persigue la solidez constructiva.
• Uso como unidad de medida un patrón de 80 cm, equivalente al gradus (unidad de longitud romana)
siempre en múltiplos sencillos.
• Empleo de bóvedas de sillería y de ladrillo, con preferencia a las cubiertas de carpintería. La arquitectura
visigoda es la única de la Europa de las invasiones que fue capaz de abovedar por completo las iglesias. Se
usó la bóveda de cañón, a veces con forma de herradura. El abovedamiento de capillas absidales y cámaras,
por sus dimensiones, no planteaba problemas técnicos. Para facilitar el abovedamiento de las naves se
limitaron sus dimensiones o se dividieron en tramos cortos. Para el tramo de crucero se utilizaron bóvedas
de aristas y pequeñas cúpulas sobre pechinas.
• No existe un espacio interno unitario y diáfano que se perciba en su conjunto desde un único punto de vista,
sino que el espacio interno está compartimentado en ámbitos menores (capilla absidal, naves, nave de
crucero, cámaras laterales), cuyos volúmenes y cubiertas se escalonan en el exterior, destacando sobre
todos ellos el tramo de crucero, recurso de origen bizantino.

15
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

• La organización interna de las iglesias se adaptaba a las necesidades de la liturgia hispana (vigente hasta la
implantación de la liturgia romana en el siglo XI). La iglesia se divide en tres zonas principales:
- El santuario o capilla absidal, donde se sitúa el altar. A este espacio solo tiene acceso el oficiante y se
oculta visualmente con cortinajes y velos.
- El coro. Es el espacio destinado al clero, que suele ser el crucero o el tramo de la nave anterior a la
capilla mayor. El coro está separado de las naves por el iconostasio. La introducción de la nave de
crucero acentuó esta separación. El clero se sitúa en el coro de forma jerárquica, ocupando espacios
separados según condición y categoría.
- Las naves estaban destinadas a los fieles, que recibían los sacramentos desde el coro. Estos también
ocupaban determinados espacios según su condición: hombres, mujeres, catecúmenos o penitentes.
Estos espacios estaban separados normalmente mediante canceles.
- A estas zonas hay que añadir espacios menores. A los lados de la capilla mayor se sitúan un poco
retraídas y de forma simétrica dos cámaras que comunican con el coro por aberturas pequeñas. Se han
interpretado como una especie de sacristías (la prothesis y el diaconicon paleocristianos y bizantinos) o
como cámara destinada a un ermitaño o asceta. Las fuentes escritas citan cámaras en las iglesias con
estas funciones. En todo caso, son espacios de uso exclusivo del clero.
- Las entradas al templo se protegían con un pequeño nártex y galerías porticadas. Arquitectura
visigoda:
http://www.artehis
toria.com/v2/conte
xtos/3732.htm

16
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

Principales monumentos visigodos


Iglesia de Santa María, Quintanilla de las Viñas, Burgos.
Iglesia de San Juan de Baños, Baños de Cerrato, Palencia.
Iglesia de San Fructuoso de Montelíos, Braga (Portugal).
Iglesia de Santa Comba de Bande, Orense.
Iglesia de San Pedro de la Nave, Zamora.
Cripta de San Antolín, catedral de Palencia.

17
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

Santa María de Quintanilla de las Viñas (Burgos) tuvo planta basilical con nave de crucero con dos estancias cuadradas en los extremos. La capilla es cuadrada. El arco de ingreso es
de herradura sobre columnas con basas y capiteles prismáticos, estos con decoración figurada en relieve plano. La nave principal es más ancha que las cámaras en que se
compartimentan los espacios laterales, de función funeraria. A los pies había una sala más ancha, también con función funeraria, que pudo servir de pórtico. Se ha supuesto que
tanto el ábside como las cámaras laterales tuvieron bóvedas vaídas mientras que la nave de crucero y la nave central habrían estado cubiertas con armadura de madera a dos aguas.

18
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

San Juan de Baños (Palencia). Planta basilical de tres naves, divididas por dos filas de columnas, la central más ancha y alta y con ventanas de iluminación. Sobre las columnas apoyan
arcos de herradura de buena cantería. A los pies, la nave central está precedida por un pórtico. Las excavaciones muestran que en el exterior hubo un pórtico de columnas que
rodeaba todo el edificio hasta alcanzar la cabecera. La cabecera tenía tres capillas con muros independientes, que una reforma gótica eliminó, conservándose sólo la capilla central.
La iglesia primitiva de San Juan de Baños pudo tener nave de crucero, que habría desaparecido con la reforma gótica. Lo visigodo es la parte central de la iglesia: pórtico, nave y
capilla

19
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

La iglesia de Santa Lucía de Alcuéscar (Cáceres) tiene cabecera tripartita con


capillas independientes, del mismo tipo que la desaparecida de San Juan de
Baños.
La nave central de la iglesia de San Juan de Baños tuvo techumbre plana de
madera. La bóveda de la capilla de cañón prolongado hasta adoptar la
herradura del arco de ingreso, sobre el que está colocada la inscripción
conmemorativa del rey Recesvinto, que dedica la iglesia el año 661. Los
fustes son tardorromanos, reutilizados, igual que algunos capiteles. El
edificio pudo ser obra de arquitectos reales, de modo que podría reflejar la
arquitectura visigoda que se hacía en Toledo, aunque con menores
dimensiones.

20
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

La iglesia de San Fructuoso de Montelíos (Braga) la construyó con función Los muros exteriores se decoran con arquerías ciegas,
funeraria el mismo san Fructuoso, obispo de Braga fallecido el año 665. Su alternando formas angulares y de medio punto, y pilastras lisas.
planta de cruz griega exenta con cúpula central sobre pechinas y cimborrio se Los testeros de las capillas tienen frontones triangulares con
inspira, probablemente, en el mausoleo de Gala Placidia (Rávena). El tramo de ventanillas dobles. La composición de los paramentos se
entrada es cuadrado y al crucero se abren tres capillas ultrasemicirculares. Los asemeja a la del mausoleo de Gala Placidia (Rávena). El
arcos torales del crucero son de herradura, subdivididos en tres arcos de cimborrio, de sección cuadrada, tiene cubierta a cuatro aguas y
herradura sobre columnas, el central mayor que los laterales. Cada capilla se se remata en una serie de arquillos ciegos de herradura y
cubría con una pequeña cúpula que apeaba en una arquería sobre columnas, ángulos.
dejando alrededor un pasillo estrecho a modo de deambulatorio.

21
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

La historia constructiva y la cronología de la iglesia de Santa Comba de Bande (Orense) es un tema controvertido. Estudios arqueológicos recientes parecen demostrar que la
iglesia original era de planta de cruz exenta con pórtico, muros de sillería y bóvedas de ladrillo, a la que se añadieron posteriormente se añadieron otras habitaciones. La
tesis tradicional es que la iglesia es de origen visigodo y que, debido a su abandono después de la invasión musulmana, tuvo que ser restaurada en época altomedieval. Sin
embargo, la arqueología de su arquitectura sitúa la construcción del edificio a finales del siglo IX y principios del siglo X, en la época del arte de repoblación, tesis que ya
defendieron en los años sesenta Puig i Cadafalch y Camón Aznar. La espadaña es un añadido del siglo XIX.

22
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

Los muros de Santa Comba de Bande con de sillería y las bóvedas de ladrillo, de cañón en las naves y capilla y de
aristas en el crucero. Los arcos torales del crucero y el arco de la capilla son de herradura. Sobre la capilla existía
una cámara accesible desde una ventana interior, similar a la de San Pedro de la Nave, pero fue eliminada en una
restauración moderna.

23
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

La planta de la iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora) es una síntesis del tipo
cruciforme y el tipo basilical, pero no responde a un proyecto unitario sino a la
intervención sucesiva de dos equipos distintos de artífices. La planta en su
conjunto tiene forma rectangular con tres elementos salientes: la capilla en el
lado oriental y dos pórticos en los lados sur y norte. En el interior del rectángulo
hay una nave de crucero con dos pórticos en sus extremos que divide el edificio
en dos zonas desiguales: la oriental está formada por una nave central y dos
cámaras a sus lados, mientras que la occidental está compuesta de tres naves, la
central más ancha y más alta. En la parte oriental, la entrada a la capilla es un
arco de herradura que apoya en columnas. Tiene ventanas en sus tres lados.
Sobre la capilla se conserva una cámara a la que se accede desde el interior por
una ventana. Las cámaras laterales se comunican con la nave con puertas y
ventanas con tres arquillos sobre pequeñas columnas. Estuvieron comunicadas
con el crucero mediante ventanas, hoy cegadas. Tienen ventanas al exterior con
celosías. Estas cámaras eran celdas para monjes penitentes o reclusos.

24
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

3
2 1

1
San Pedro de la Nave, Zamora. Nave central (1), ábside (2) y cámara (3), desde el San Pedro de la Nave, Zamora. Celda norte (1) y nave de crucero (2), desde el extremo
crucero. oriental de la nave central.

25
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

La zona oriental de San Pedro de la Nave, con la nave de crucero, la nave principal, la capilla y las celdas, corresponde a una iglesia de planta central, con el brazo oriental
más largo y dos pórticos en los extremos del crucero. La planta cruciforme estaba relacionada con modelos bizantinos. De época visigoda son las bóvedas de la capilla y las
salas laterales. El sector occidental de la iglesia de San Pedro de la Nave sigue una disposición basilical, con naves separadas por pilares, pero los arcos no son de época
visigoda ni tampoco el abovedamiento. Las naves laterales comunican con la nave de crucero por medio de dos vanos que apoyan en un pilar.

26
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

El motivo de la alteración del plan primitivo de San Pedro de la Nave fue un error de construcción
que provocó que la nave central fuera más ancha que el crucero, dando lugar a un tramo central
rectangular en lugar de cuadrado. Descubierto el problema, un segundo grupo de constructores se
hizo cargo de la obra. La solución que adoptó para igualar el ancho de la nave central y apoyar en
los cuatro lados arcos de iguales dimensiones que sostuvieran el cimborrio, fue añadir dos pares
de columnas adosadas al muro de la nave. Junto a esta solución técnica se varió el plan inicial
cruciforme, adoptando la disposición basilical. Esta modificación podría haber estado relacionada
con el cambio de destino de la iglesia, de monacal a secular.

27
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

La parte más antigua de la cripta de San Antolín, situada bajo la catedral de Palencia, tal vez
responda a un edificio martirial de dos pisos de planta rectangular inspirado en modelos
paleocristianos, como el de La Alberca (siglo IV).
Martyrium de La Alberca, Murcia. Siglo IV.

28
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

Escultura
Características generales
• Tipología. La escultura se limita a la decoración de relieves de las iglesias. No se conocen obras de escultura
exenta.
• Fuentes de inspiración:
- Una abstracta y geométrica, común al arte europeo de la época de las invasiones.
- Otra figurativa recibida a través de la influencia bizantina y el arte hispanorromano de raíz popular
(diferente al arte patricio y oficial, de caracteres propiamente clásicos) que pasó a formar parte de las
formas áulicas de época altomedieval (relieves de San Pedro de la Nave o Quintanilla de las Viñas).
• En conjunto, la decoración tiene un acusado carácter antinaturalista.
• La talla a bisel es la técnica más utilizada, sobre todo en los motivos geométricos.
• Las figuras se representan con relieve plano en el que se recortan los contornos y los detalles del interior se
marcan con incisiones. No existen efectos de profundidad. Los temas figurados se reducen a pequeñas
escenas o personajes aislados enmarcados en basas, capiteles y piezas prismáticas. Parece que, al menos en
en ciertos casos, pudieron seguir modelos tomados de la miniatura, aunque no se han conservado libros
ilustrados.

29
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

• El capitel más extendido es el vegetal, que deriva del


corintio, aunque las proporciones de la cesta se modifican
y la decoración se estiliza, por influencia bizantina. La
principal novedad es el capitel historiado, que
encontramos en las iglesias de San Pedro de la Nave y
Santa maría de Quintanilla de las Viñas.
• Los motivos ornamentales son de tipo geométrico,
vegetal y figurado.
• La decoración geométrica se desarrolla en bandas
horizontales de desarrollo indefinido con motivos
variados como el sogueado, combinaciones de círculos
(superpuestos, secantes o tangentes) con crismones y
cruces de formas diversas en su interior.
Capitel de la capilla, San Pedro de la Nave

30
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

① ②
2

1, 2, 3. Relieves ornamentales de la iglesia de San Pedro de la Nave Santa Juan de Baños, Palencia 31
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

• En el siglo VI hubo un activo taller de escultura en Mérida, cuya


influencia se extiende a los valles del Tajo y el Guadiana. Se conservan
más de cuatrocientas piezas decoradas con motivos geométricos.
Destacan los pilares labrados y las placas de cancel.

Pilastras visigodas reutilizadas en el aljibe de la alcazaba La placa de cancel más frecuente lleva
de Mérida. Conservan la estructura clásica de basa, una venera bajo un arco y decoración de Otro tipo presenta un triángulo Se usa también una especie
fuste y capitel. Hay otro tipo con la decoración en arcos, árboles y volutas en la parte avenerado y un reticulado de de crismón con disco central
recuadros superpuestos. inferior. aspas, tallos con racimos o aves. (donde puede ir un cordero),
alfa y omega.

32
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

• Roleos vegetales:
- El tema vegetal más frecuente es
un tallo vegetal ondulado que
sirve para organizar otros
motivos.
- Se adoptan modelos
paleocristianos, como tallos que
brotan de un vaso, concebido
como fuente de la vida,
pudiendo estar acompañado de
aves que beben. En el interior de
los roleos pueden ir figuras de Relieve ornamental de la iglesia de San Pedro de la Nave
animales de inspiración oriental,
motivos vegetales (racimos de
uvas, rosetas, etc.), e incluso
monogramas cruciformes, de
significado desconocido.

33
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

Los muros exteriores de la capilla absidal y del crucero de Santa María de Quintanilla de las
Viñas se decoran con bandas horizontales de roleos y sogueados de forma circular que
enmarcan hojas y racimos, aves (perdices, faisanes, avutardas, pavos reales), árboles, rosetas
de seis pétalos, monogramas cruciformes (cuyo significado se desconoce) y cuadrúpedos
(gacelas, leones y toros). Los animales siguen modelos tomados de tejidos orientales.

34
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

• Iconografía figurada
- La figura humana se incorporó a la iconografía
religiosa en la época más tardía del arte visigodo, a
pesar de la prohibición del uso religioso de la imagen
impuesta por la Iglesia hispana.
- Destaca la representación teriomórfica de los
evangelistas (cuerpo humano y cabeza de su animal
simbólico), tipo iconográfico que no se conoce en el
arte europeo contemporáneo y que reaparece en la
miniatura del arte de repoblación del siglo X. Así
aparecen en un capitel del Museo Arqueológico de
Córdoba y en las basas de las columnas occidentales
del crucero de la iglesia de San Pedro de la Nave.
- La principal manifestación de la incorporación de la Capitel de los evangelistas, con representación teriomórfica.
figura humana al arte escultórico visigodo son los Museo Arqueológico de Córdoba

capiteles historiados.
- Los conjuntos escultóricos figurados más importantes son los de San Pedro de la Nave y Santa María de
Quintanilla de las Viñas, donde se desarrollan auténticos programas iconográficos de intención
didáctica, adelantándose en esto varios siglos al arte románico.

35
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

1 2 3 4

Las caras laterales de los capiteles se decoran con las imágenes de cuatro apóstoles: San Pedro (1) y San
Pablo (2), Santo Tomás (3) y San Felipe (4), identificables por rótulos con sus nombres y algunos
símbolos. Los cuatro tienen en común haberse apartado de Dios, bien negándolo (San Pedro), dudando
de él (Santo Tomás), persiguiéndole (San Pablo) o cometiendo alguna falta (San Felipe), obteniendo
después el perdón, lo cual es una exaltación de la confianza en la misericordia divina y de la esperanza
en la salvación.

En las basas de las columnas occidentales están figurados los


cuatro evangelistas con apariencia teriomórfica, junto a
cabezas humanas que, combinadas con motivos vegetales,
se consideran representaciones genéricas de santos y
mártires.

Los capiteles occidentales del crucero de la iglesia de San Pedro de la


Nave se decoran con el Sacrificio de Isaac y Daniel en el foso de los
leones, temas que simbolizan la protección divina gracias a la firmeza de
la fe, contrapunto a la debilidad de los apóstoles representados en las
caras laterales de las cestas. Además, Daniel es imagen del mártir y el
Sacrificio de Isaac posee un sentido eucarístico. 36
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

Los capiteles de la capilla absidal de la iglesia de San Pedro Las caras frontales de los capiteles de las columnas orientales del crucero se decoran con imágenes de aves
de la Nave están decorados con una arquería, racimos y picoteando racimos de uva, y las caras laterales con cabezas de personajes sagrados no identificables.
motivos geométricos, y las caras laterales con cruces dentro
de círculos sogueados. En los cimacios los tallos vegetales
habituales son sustituidos por serpientes que, en su marcha
hacia el exterior de la capilla, simbolizan el mal expulsado del
Paraíso..

37
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

El arco de la capilla absidal de la iglesia de Santa María de Quintanilla de las Viñas está decorado con roleos
vegetales, racimos, hojas y aves. En las impostas hay dos escenas en las que parejas de ángeles sostienen
clípeos con las representaciones del sol y la luna, que en la patrística y San Isidoro son signo de Cristo y la
Iglesia, respectivamente.

38
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

1 2

En Santa María de Quintanilla de las Viñas, dos


bloques que están fuera de su lugar tienen
parejas de ángeles que flanquean la imagen de
un varón con una cruz (1) y una mujer con la
mano sobre el pecho (2). En un sillar que estuvo
situado sobre el arco toral está representado
Cristo en actitud de bendecir, con barba y nimbo
crucífero (3). En otras piezas sueltas se
representan personajes masculinos con libros,
posibles evangelistas (4 y 5).

3 4 5

39
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

La sistematización tradicional del arte prerrománico hispánico procede de la obra de Manuel Gómez-Moreno (Iglesias mozárabes. Arte español de los
siglos IX al XI, Granada, 1919) y de su discípulo Leopoldo Torres Balbás quien, en 1934, ordenó el arte de la Alta Edad Media hispano en bloques
cerrados: arte paleocristiano, arte visigodo, arte asturiano y arte mozárabe.
En el panorama del arte altomedieval hispano, las manifestaciones visigodas carecen prácticamente de referencias documentales y los rasgos formales
no están muy determinados. Por ello, surgieron interpretaciones alternativas, iniciadas por Puig i Cadafalch en 1961, quien diferenció la arquitectura del
tiempo visigodo y la que denominó premozárabe, en la que incluía las iglesias de San Pedro de la Nave, Santa Comba de Bande y Quintanilla de las Viñas,
que dató a finales del siglo IX e inicios del siglo X, y que derivarían de la iglesia asturiana de San Julián de los Prados.
Más recientemente, ha sido Luis Caballero quien ha impulsado las investigaciones que intentan dar respuesta a cuestiones clave, tales como si todo lo
que se ha considerado hasta ahora como visigodo realmente lo es, o si es admisible que hubiera un vacío material en los siglos VIII y IX en la Península
Ibérica, salvo el arte asturiano y el emiral andalusí, como propone la clasificación tradicional. El debate está abierto entre visigotistas y revisionistas.

Para ampliar este debate, puedes consultar el siguiente artículo, en el que encontrarás argumentos que sitúan iglesias consideradas tradicionalmente
como de época visigoda en un contexto cronológico y estilístico diferente: LACARRA DUCAY, Mª Cruz, “El paso de la Antigüedad a la Edad Media. La
incierta identidad del arte visigodo”, en Arte de épocas inciertas. De la Edad Media a la Edad Contemporánea. Institución Fernando el Calótico, 2009, 7-
45.
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/28/64/2villalon.pdf o https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3001200

40
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

Orfebrería
• Las artes del metal eran las únicas que practicaban tradicionalmente los pueblos germanos. El atesoramiento
de ricas piezas metálicas de oro, plata y bronce era el mejor medio de manifestar la posición social en
pueblos de vida nómada.
• La orfebrería visigoda acusa el contacto con el arte romano y bizantino, sobre todo en el siglo VII, como
resultado de su permanencia dentro de las fronteras del Imperio.
Fíbulas y hebillas de cinturón
• Los visigodos practicaban la costumbre del enterramiento con
lujosas vestiduras y rico ajuar metálico, pues con ello se
manifestaba la posición social del difunto. Las telas han
desaparecido, pero se conservan objetos metálicos, fíbulas y
hebillas de cinturón principalmente.
Fíbula de puente. Museo Juan Cabré, Calaceite (Teruel)
• En el siglo VI las fíbulas y hebillas siguen los modelos
germánicos, sobre todo del efímero reino ostrogodo de
Teodorico y del sur de Francia, consecuencia del
establecimiento visigodo en la Galia.
• El tipo de fíbula más común es la de puente o arco, formada
láminas unidas por el elemento que les da nombre.
Fíbula de puente. Museo Lázaro Galdiano, Madrid.
41
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

• Menos frecuente es la fíbula


aquiliforme, formada por una
placa recortada con el perfil de
un águila que oculta
completamente la aguja y el
resorte. Las más ricas son las
que se decoran con pasta
vítrea en el interior de celdillas
formadas por tabiques
(tabicado o cloisonée).

Fíbulas de Alovera, Guadalajara. Bronce y pasta vítrea, siglo Fíbula. Oro, pasta vítrea y bronce.
VII Museo Lázaro Galdiano. 480-525.

42
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

• En el siglo VI las hebillas de los cinturones llevan placas


cuadradas circulares o rectangulares con una gema central,
otras piedras y celdillas rellenas de pasta vítrea polícroma.
• En el siglo VII se utilizan hebillas de láminas de bronce
fundidas con decoración calada, grabada o en relieve. Unas
tienen relación con hebillas similares del sur de Francia
mientras que los motivos ornamentales de otras
manifiestan la influencia bizantina. Abundan las placas de
contorno en forma de lira, rellenas con temas vegetales de
racimos y tallos.
• El uso de las fíbulas decae por la adopción de la
indumentaria romana. Son una simplificación de los
modelos germánicos del siglo VI. Hebillas visigoda. Museo de Segovia. Siglo VI

Hebilla visigoda. Bronce. Museo de La Rioja. Siglo VII Hebilla visigoda. Bronce. Museo de Valencia. Siglo VII 43
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

Objetos litúrgicos
• Se conservan incensarios, jarras y
patenas de bronce.
• Los incensarios son en su mayor parte
de fabricación oriental, con rótulos en
griego. El de la basílica de Bobalá, de
Lérida, es el de carácter más hispano.
• Las patenas son platos de poco fondo
con umbo central. Algunas están
decoradas con animales estilizados de
origen germano.
• Los jarros siguen modelos coptos
(Egipto) caracterizados por tener el asa
fundida en una sola pieza con el vaso y
su decoración de bandas incisas. Incensario de la basílica de Bobalá
Algunos son piezas de importación. Los (Lleida)
jarros de producción local tienen el asa
y el pie soldados al vaso.
Jarro litúrgico visigodo. Bronce. Museo de los
Concilios (Toledo)
44
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

Orfebrería áulica
• Las piezas de origen áulico, relacionadas con talleres cortesanos de Toledo, tienen una clara influencia
bizantina. Están datadas en el siglo VII.
• Son objetos de gran riqueza, realizados en oro, piedras preciosas y perlas.
• El mejor conjunto es del tesoro de Guarrazar (Toledo), conservado en el Museo Arqueológico Nacional de
Madrid y el Museo de la Edad Media de Cluny. Destacan las coronas votivas y las cruces. El tesoro de
Torredonjimeno (Jaén) está más fragmentado y disperso.
• Las coronas votivas se colgaban sobre los altares, siguiendo una costumbre bizantina, constatada en tiempos
de los emperadores Justiniano (527-565) y Mauricio (582-602). Se colgaban por medio de cadenas y se
completaban con elementos colgantes como pedrería, cruces y letras, que conforman un texto
conmemorativo.
• Hay dos tipos de coronas votivas:
- De enrejado, con barrotes de oro huecos que se empalman mediante cápsulas con piedras preciosas.
- De aro formado por láminas de oro decoradas con motivos repujados, calados o incisos y piedras
preciosas y perlas engarzadas mediante cápsulas soldadas (cabujones). Las dos mejores piezas son de
este tipo: las coronas de Suintila (desaparecida en 1921) y la de Recesvinto.
- Las coronas votivas se colgaban mediante cadenas y se completan con elementos colgantes: pedrería,
cruces y letras que forman un texto conmemorativo del donante.

45
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

Coronas votivas de enrejado. Tesoro de Guarrazar. Museo Arqueológico Nacional, Madrid

46
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

Corona del rey Recesvinto, Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Los


bordes del aro son cintas soldadas con un cordoncillo exterior y dibujo de
círculos secantes que forman una red de celdillas rellenas de granates y
esmeraldas. La zona central del aro está formada por tres hileras de
piedras y perlas en cabujones y motivos vegetales esquemáticos
repujados y calados. La pieza se completa en la parte superior con las
Reproducción de la corona de Suintila, cadenas para colgarla, de formas vegetales estilizadas, y en la inferior con
robada en 1921. Museo de Guadamur una cruz colgante formada por cabujones soldados con zafiros y perlas
(Toledo). en los extremos, y letras pinjantes -con tabicado interior- que forman la 47
leyenda “RECESVINTVS REX OFFERET”.
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

Cruz del tesoro de Torredonjimeno (Jaén). Museo


Arqueológico de Cataluña.

El tesoro de Guarrazar (Toledo) incluye varias cruces para colgar y fragmentos de cruces de mayor tamaño, de brazos
ensanchados en sus extremos (cruz patada).

http://www.man.es/man/dms/man/actividades/pieza-del-mes/historico/2009-tesoro-a-
tesoro-II/9-Diciembre--2-/MAN-Pieza-mes-2009-12-Coronas-Guarrazar.pdf

48
UD 4. Arte en la Europa de las invasiones: Arte visigodo

Tesoro de Guarrazar (MAN). Visitas


virtuales (360o).

http://viewer.spainisculture.com/hdimages/TESOROGUARRAZARCORONAIII/viewer.html?lang
http://viewer.spainisculture.com/hdimages/TESOROG http://viewer.spainisculture.com/hdimages/TESOROGU
=es&__utma=1.1390756752.1569063040.1573932399.1574533839.4&__utmb=1.4.10.1574533
UARRAZARCORONAI/viewer.html?lang=es&__utma=1 ARRAZARCORONAII/viewer.html?lang=es&__utma=1.13
839&__utmc=1&__utmx=-
.1390756752.1569063040.1573932399.1574533839.4 90756752.1569063040.1573932399.1574533839.4&__ut
&__utmz=1.1574533839.4.3.utmcsr=man.es|utmccn=(referral)|utmcmd=referral|utmcct=/ma
&__utmb=1.6.10.1574533839&__utmc=1&__utmx=- mb=1.6.10.1574533839&__utmc=1&__utmx=-
n/coleccion/catalogo-cronologico/edad-media/guarrazar.html&__utmv=-&__utmk=210425109
&__utmz=1.1574533839.4.3.utmcsr=man.es|utmccn= &__utmz=1.1574533839.4.3.utmcsr=man.es|utmccn=(re
(referral)|utmcmd=referral|utmcct=/man/coleccion/c ferral)|utmcmd=referral|utmcct=/man/coleccion/catalo
atalogo-cronologico/edad- go-cronologico/edad-media/guarrazar.html&__utmv=-
media/guarrazar.html&__utmv=- &__utmk=146920759 49
&__utmk=146920759

También podría gustarte