Está en la página 1de 22

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Odontología
Desarrollo y oclusión de la
dentición temporal y permanente
INTEGRANTES:
 Chavez Lozano, Claudia

Grupo:
 Collantes Ramos, Rosmayer
 Corzo Casana, Bryan
 Fernandez Rodriguez, Pilar
 Garrido Aguirre, Samuel
 Herrera Martinez, Kendy
 Lopez Ayala, Jesus
05
 Lujan Escobedo, Fiorella
 Pittman Chimbor, Ana
 Rodriguez Lopez, Maria

DOCENTE:
CD. JUVER JESÚS DE LA CRUZ BRAVO
MARIA RODRIGUEZ

Introducción
La odontología, como rama de la medicina, desempeña un papel fundamental en la salud y el bienestar de las
personas al abordar diversos aspectos relacionados con la cavidad oral. Uno de los temas centrales y
fundamentales en esta disciplina es el desarrollo y la oclusión de la dentición temporal y permanente, que
constituyen una parte esencial de la anatomía bucal y dental de los seres humanos.

La dentición temporal, comúnmente conocida como "dientes de leche," y la dentición permanente, que
reemplaza gradualmente a los dientes temporales a lo largo del crecimiento, juegan un papel crucial en la
masticación, la fonación y la estética de la boca. Comprender su desarrollo y oclusión es esencial para los
profesionales de la odontología, ya que esto no solo se relaciona con la salud bucal, sino también con la salud
general y la calidad de vida de los pacientes.

El objetivo de esta ponencia es adentrarnos en el fascinante mundo del desarrollo de la dentición temporal y
permanente, explorando sus etapas clave, factores que influyen en su formación y los procesos de oclusión que
determinan la alineación y función de los dientes. A lo largo de esta exposición, abordaremos en detalle los
aspectos más relevantes de estos dos tipos de dentición, destacando su importancia en la práctica odontológica
y su influencia en la salud bucal a lo largo de la vida.
MARIA RODRIGUEZ
mportancia de los dientes
Masticación y Alineación
Habla
Digestión dental

Prevención de
Autoestima y
problemas Salud General
Estética
dentales

Función a lo
largo de la
vida

López R, Salame V, Armijos F, Núñez M. Factores que influyen en la cronología de erupción y su relación con las maloclusiones. Universidad Regional Autónoma de los Andes
“UNIANDES”. Tungurahua, Ecuador. Revisión bibliográfica. Revista Itsup [Internet]. 2022 [Consultado 2023 noviembre 4]. Disponible en:
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/686/1314
KENDY HERRERA

Tipos de dientes
*Forma estrecha aplanada, son los que cortan los alimentos.

Incisivos
*Son los primeros dientes en salir (6 meses de edad, dentición
primaria), y entre 6-8 años (dentición definitiva).

*Dientes más puntiagudos que sirven para desgarrar la comida.

Caninos *Los caninos aparecen entre los 16 a 20 meses de edad (dentición


primaria), y en dentición definitiva los inferiores aparecen entre los
9 años y los superiores alrededor de los 11 y 12 años de edad.

López R, Salame V, Armijos F, Núñez M. Factores que influyen en la cronología de erupción y su relación con las maloclusiones. Universidad Regional Autónoma de los Andes
“UNIANDES”. Tungurahua, Ecuador. Revisión bibliográfica. Revista Itsup [Internet]. 2022 [Consultado 2023 noviembre 4]. Disponible en:
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/686/1314
KENDY HERRERA

Tipos de dientes
*Cumplen la función de hacer la primera fase masticatoria y
trituración.

Premolares *Los primeros premolares aparecen alrededor de los 10 años y los


segundos un año después aproximadamente.

*Principales en el proceso de masticación y trituración de los


alimentos.

Molares *Los primeros molares suelen aparecer entre los 6-7 años, los
segundos, 11-13 años y los terceros entre los 17-21 años.

López R, Salame V, Armijos F, Núñez M. Factores que influyen en la cronología de erupción y su relación con las maloclusiones. Universidad Regional Autónoma de los Andes
“UNIANDES”. Tungurahua, Ecuador. Revisión bibliográfica. Revista Itsup [Internet]. 2022 [Consultado 2023 noviembre 4]. Disponible en:
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/686/1314
KENDY HERRERA
Factores que regulan y afectan la
erupción
Se atribuye a la acción de los osteoclástos y
cementoclastos que aparecen como
consecuencia del aumento en la presión
sanguínea y tisular que impide la
proliferación celular en la raíz y en el
hueso alveolar y facilita la acción
osteoclástica.

López R, Salame V, Armijos F, Núñez M. Factores que influyen en la cronología de erupción y su relación con las maloclusiones. Universidad Regional Autónoma de los Andes
“UNIANDES”. Tungurahua, Ecuador. Revisión bibliográfica. Revista Itsup [Internet]. 2022 [Consultado 2023 noviembre 4]. Disponible en:
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/686/1314
BRYAN CORZO
Cronología y secuencia de la
erupción en dentición temporal
Secuencia de erupcion Tiempo de erupcion

Figueroa, V. Desarrollo de la oclusión en dentición temporal, mixta y permanente [Internet]. Universidad del Bosque; 2019
[Consultado 2023 noviembre 4]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/vanefiquijano/desarrollo-de-oclusin-en-denticin-temporal-mixta-y-permanente
BRYAN CORZO

Dimensión vertical
La primera vez que se habla de dimensión vertical en la dentición decidua, es cuando se establece la llave de oclusión
o el engranaje de los dientes posteriores superiores e inferiores.

A ese primer contacto


entre molares
temporales se le
conoce como “primer
levantamiento
oclusal”.
Mecanismo del “cono y el embudo”. Las cúspides
superiores deben ocluir en las fosas de los molares
inferiores. El molar superior tiene más capacidad de
traslación que el inferior para buscar el encaje cuspídeo.

Figueroa, V. Desarrollo de la oclusión en dentición temporal, mixta y permanente [Internet]. Universidad del Bosque; 2019 [Consultado
2023 noviembre 4]. Disponible en: https://es.slideshare.net/vanefiquijano/desarrollo-de-oclusin-en-denticin-temporal-mixta-y-permanente
SAMUEL GARRIDO

Tipos de
dentición
Temporal

Mixta

Permanente

Reyes Romero, E. Dimensiones del arco en dentición mixta [Internet]. Perú: Lima; Universidad Cayetano Heredia; 2009 [Consultado 2023 noviembre 4].
Disponible en: http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/ERIKA%20VANESSA%20REYES%20ROMERO.pdf
SAMUEL GARRIDO
Dentición Primaria
Caracteristicas Morfologicas
Número de
dientes Consta de 20 dientes.

Tipos de
dientes

Incisivos Caninos Molares

Reyes Romero, E. Dimensiones del arco en dentición mixta [Internet]. Perú: Lima; Universidad Cayetano Heredia; 2009 [Consultado 2023 noviembre 4].
Disponible en: http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/ERIKA%20VANESSA%20REYES%20ROMERO.pdf
SAMUEL GARRIDO
Dentición Primaria
Caracteristicas funcionales
Mantenimiento
Masticación
de espacio

Fonación Estética facial

Preparación para
Desarrollo del la erupción de los
paladar dientes
permanentes

Reyes Romero, E. Dimensiones del arco en dentición mixta [Internet]. Perú: Lima; Universidad Cayetano Heredia; 2009 [Consultado 2023 noviembre 4].
Disponible en: http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/ERIKA%20VANESSA%20REYES%20ROMERO.pdf
ROSMAYER COLLANTES
Dentición Mixta
Es el periodo en el cual un paciente presenta dientes
temporales y permanentes.

Inicia con la erupción del primer diente permanente


que normalmente es el primer molar inferior y
termina con la exfoliación del ultimo diente temporal.

La edad varia según la cronología de erupción; que es


individual en cada paciente normalmente se da entre
los 6 y 12 años. Variando en niñas y niños.

Alzate F, Serrano L, Cortes L, Torres A, Rodríguez J. Cronología y secuencia de erupción en el primer periodo transicional. Rev. CES
Odont [Internet] 2016 [Consultado 04 Oct 2023]; 29(1): 57-69. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v29n1/v29n1a07.pdf
BRYAN CORZO

Periodo de dentición mixta


La dentición mixta es aquel periodo
Primera fase en el que encontramos en boca
dientes deciduos y dientes
permanentes al mismo tiempo. Esto
Intertransicional ocurre aproximadamente entre los 6 y
los 12 años. En este espacio de tiempo
se produce el recambio dentario y
aparecen los caninos y premolares
Segunda Fase permanentes en ambas arcadas.

Figueroa, V. Desarrollo de la oclusión en dentición temporal, mixta y permanente [Internet]. Universidad del Bosque; 2019 [Consultado
2023 noviembre 4]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/vanefiquijano/desarrollo-de-oclusin-en-denticin-temporal-mixta-y-permanente
ROSMAYER COLLANTES
Primera fase: erupción de los
primeros molares permanentes y
recambio de incisivos
A los seis años de edad aparecen el
primer diente permanente y en este
periodo se encuentran ya erupcionados
los centrales y laterales.

IMPORTANTE: A ese primer


contacto entre los primeros
molares permanentes se le
conoce como “segundo
levantamiento oclusal”.

Alzate F, Serrano L, Cortes L, Torres A, Rodríguez J. Cronología y secuencia de erupción en el primer periodo transicional. Rev. CES
Odont [Internet] 2016 [Consultado 04 Oct 2023]; 29(1): 57-69. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v29n1/v29n1a07.pdf
Periodo intertransicional FIORELA LUJAN

Dura dos años aproximadamente, y


como su mismo nombre lo dice, no hay
actividad de erupción dental.

CARACTERÍSTICAS
- Se observan 8 incisivos permanentes y 4 molares permanentes.
- 4 caninos y 8 molares temporales.
- Maxilar superior: Incisivos con leve inclinación.

Alzate F, Serrano L, Cortes L, Torres A, Rodríguez J. Cronología y secuencia de erupción en el primer periodo transicional. Rev. CES
Odont [Internet] 2016 [Consultado 04 Oct 2023]; 29(1): 57-69. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v29n1/v29n1a07.pdf
Segunda Fase FIORELA LUJAN

La segunda fase comprende la exfoliación de caninos y


molares deciduos reemplazados por los caninos y
premolares permanentes.

 A partir de los 9 y 10 años empieza el segundo


periodo transicional con la erupción de los
caninos inferiores
 Entre los 10 y 11 años emergen los primeros
premolares superiores e inferiores
 A los 11 y 12 años se da la erupción de los
caninos superiores y segundos premolares
inferiores
 Finaliza entre los 11 y 13 años con la erupción de
los segundos molares inferiores y por último, los
segundos molares superiores.

Alzate F, Serrano L, Cortes L, Torres A, Rodríguez J. Cronología y secuencia de erupción en el primer periodo transicional. Rev. CES
Odont [Internet] 2016 [Consultado 04 Oct 2023]; 29(1): 57-69. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v29n1/v29n1a07.pdf
CLAUDIA CHAVEZ
Dentición Permanente
Caracteristicas Caracteristicas
Morfologicas funcionales
1.- Número de dientes: Consta de 32 dientes permanentes. 1.- Masticación: La dentición permanente es fundamental
2.- Tipos de dientes: para la masticación eficiente de alimentos. Los dientes
- Incisivos: Los incisivos permanentes son más grandes permanentes, en particular los molares, están diseñados
que los temporales y tienen bordes más afilados, para triturar y moler los alimentos de manera más eficaz
diseñados para cortar alimentos. que los dientes temporales.
- Caninos: Los caninos permanentes son dientes 2.- Alineación y oclusión: La dentición permanente
puntiagudos con una función de agarrar y rasgar permite una oclusión dental adecuada, es decir, el encaje
alimentos. apropiado de los dientes superiores e inferiores al cerrar la
- Premolares: Los premolares son dientes planos con boca.
superficies de masticación diseñadas para triturar 3.- Habla: Los dientes permanentes también son
alimentos. importantes para la producción de sonidos del habla y la
- Molares: Los molares permanentes son dientes grandes y pronunciación adecuada de palabras.
planos, con surcos y fosas pronunciados para triturar y 4.-Estabilidad: Los dientes permanentes proporcionan
moler los alimentos. una mayor estabilidad en la boca en comparación con los
dientes temporales.

Reyes Romero, E. Dimensiones del arco en dentición mixta [Internet]. Perú: Lima; Universidad Cayetano Heredia; 2009 [Consultado 2023 noviembre 4].
Disponible en: http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/ERIKA%20VANESSA%20REYES%20ROMERO.pdf
ANA PITTMAN
Problemas dentarios en dientes
permanentes
AGENESIA DENTAL: Es la ausencia congénita de uno o más DIENTES SUPERNUMERARIOS: se define como
dientes, pudiéndose presentar en la dentición decidua o aquel diente formado en número excesivo o el diente
permanente. adicional en la dentición normal, sea temporal o
permanente.
 PREVALENCIA: La incidencia de agenesia de los dientes  PREVALENCIA: La prevalencia de dientes
permanentes en la población general oscila entre el 1,6% y
supernumerarios es 1.5-3.5% en dentición
el 9,6%, Algunos estudios mencionan que los casos de agenesia
permanente.
severa (ausencia de cuatro o más dientes excepto el tercero) con
una prevalencia estimada de sólo el 0,25% en la población
general. El tercer molar es el diente que más  ETILOGIA: se debe a la proliferación terminal
comúnmente presenta agenesia, con una prevalencia del 20% horizontal de la lámina dental. Sin embargo
en estudios poblacionales. algunos Autores como Rao y Chidzonga afirman
que la etiología de los dientes supernumerarios es
 ETILOGIA: reside en una displasia del epitelio oral, de la multifactorial, una combinación de factores
misma manera, esta se ocasiona por diversos factores ambientales y genéticos.
medioambientales, locales, asociaciones a la presencia de
labio leporino, paladar hendido, displasia condroectodérmica
y displasia ectodérmica entre otras.

Casa M. Prevalencia De Dientes Supernumerarios Y Agenesia Dental En Pacientes Escolares Con Fisura Labiopalatina En El Instituto Nacional De Salud Del Niño, 2016-2017 . [Trabajo para
optar el titulo Profesional de Cirujano Dentista]. Lima: Universidad Inca Garcilazo de la vega, Facultad de Estomatologia; 2018. [Citado el 04 de Noviembre del 2023]. Disponible en:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3198/TESIS_Casa%20Machuca%2C%20Magali%20Haydee.pdf?sequence=2&isAllowed=y
JESUS LOPEZ
Secuencia y erupción de los dientes
permanentes
La secuencia y erupción de los dientes permanentes es esencial
para una salud oral adecuada. Esta secuencia determina la
alineación dental y la oclusión, evitando maloclusiones. También
garantiza una masticación eficiente, promoviendo la digestión y la
absorción de nutrientes. La erupción en orden adecuado influye en
la claridad del habla y la estética dental, impactando en la
autoestima. La estabilidad a lo largo de la vida depende de una
erupción apropiada, previniendo problemas y manteniendo una
función oral saludable. Cuidar esta secuencia es crucial para el
bienestar general y la calidad de vida.

Figueroa, V. Desarrollo de la oclusión en dentición temporal, mixta y permanente [Internet]. Universidad del Bosque; 2019
[Consultado 2023 noviembre 4]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/vanefiquijano/desarrollo-de-oclusin-en-denticin-temporal-mixta-y-permanente
PILAR FERNANDEZ

Conclusiones
En el transcurso de nuestra investigación sobre el desarrollo y la oclusión de la dentición temporal y permanente, hemos
profundizado en la importancia de estos procesos para la salud oral y el bienestar general. Hemos descubierto que la
secuencia y la erupción ordenada de los dientes permanentes son críticas para la función adecuada de la boca. Estos procesos
influyen en la capacidad de masticar y digerir alimentos de manera efectiva, así como en la claridad del habla y la estética
dental.

La dentición temporal actúa como un precursor esencial para la dentición permanente y juega un papel crucial en el
desarrollo oral. La correcta alineación de los dientes temporales establece las bases para una alineación y oclusión adecuadas
de los dientes permanentes. La falta de atención a la salud de la dentición temporal puede dar lugar a maloclusiones y otros
problemas orales que afectan la calidad de vida.

La importancia de cuidar y mantener una buena salud oral desde una edad temprana se hace evidente en esta investigación.
La secuencia adecuada y la erupción de los dientes permanentes son esenciales para la prevención de problemas dentales a lo
largo de la vida. En última instancia, esta investigación nos ha recordado que la salud oral es un componente integral del
bienestar general, y que la atención a la dentición temporal y permanente es un factor crítico en este proceso.
Gracias…
Referencias Bibliográficas
1. López R, Salame V, Armijos F, Núñez M. Factores que influyen en la cronología de erupción y su relación con las maloclusiones.
Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”. Tungurahua, Ecuador. Revisión bibliográfica. Revista Itsup
[Internet]. 2022 [Consultado 2023 noviembre 4]. Disponible en: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/686/1314

2. Figueroa, V. Desarrollo de la oclusión en dentición temporal, mixta y permanente [Internet]. Universidad del Bosque; 2019
[Consultado 2023 noviembre 4]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/vanefiquijano/desarrollo-de-oclusin-en-denticin-temporal-mixta-y-permanente

3. Reyes Romero, E. Dimensiones del arco en dentición mixta [Internet]. Perú: Lima; Universidad Cayetano Heredia; 2009
[Consultado 2023 noviembre 4]. Disponible en:
http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/ERIKA%20VANESSA%20REYES%20ROMERO.pdf

4. Alzate F, Serrano L, Cortes L, Torres A, Rodríguez J. Cronología y secuencia de erupción en el primer periodo transicional. Rev.
CES Odont [Internet] 2016 [Consultado 04 Oct 2023]; 29(1): 57-69. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v29n1/v29n1a07.pdf

5. Casa M. Prevalencia De Dientes Supernumerarios Y Agenesia Dental En Pacientes Escolares Con Fisura Labiopalatina En El
Instituto Nacional De Salud Del Niño, 2016-2017 . [Trabajo para optar el titulo Profesional de Cirujano Dentista]. Lima: Universidad
Inca Garcilazo de la vega, Facultad de Estomatologia; 2018. [Citado el 04 de Noviembre del 2023]. Disponible en:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3198/TESIS_Casa%20Machuca%2C%20Magali%20Haydee.pdf?sequenc
e=2&isAllowed=y

También podría gustarte