Está en la página 1de 95

LABIO Y

PALADAR
HENDIDO
Cruz Mejia Ximena
De la Cruz Mena Angela Renata
García Morales Nadia Danae
Márquez Cerón Paola Stefany
Cázares López Janett
Paredes García Montserrat
Rodríguez Cervantes Suri
Getsemani
Rosete Muñoz Anette Michel
EMBRIOLOGIA
Para comprender las causas de las
hendiduras orales hay que revisar la
embriología de la nariz, el labio y el
paladar. El proceso completo se lleva
a cabo entre las semanas quinta y
decima de la vida fetal.
Los procesos maxilares y mandibulares
son derivados de primer par de arcos
faríngeos. Estas prominencias se deben,
principalmente, a la expansión de
poblaciones de células de la cresta
neural que se originan en los bordes
laterales de los pliegues neurales
mesencefálico y rombencefálico. Estas
células constituyen la fuente principal de
los componentes de tejido conjuntivo,
incluyendo el cartílago, el hueso y los
ligamentos de las regiones facial y oral.

Moore, K. L., Persaud, T. V. N., & Torchia, M. G. (2016). Embriología clínica. Elsevier. pp 174
Los procesos maxilares forman los límites laterales del
estomodeo, mientras que los procesos mandibulares
constituyen el límite caudal del estomodeo. La
mandíbula y el labio inferior son las primeras partes de
la cara en formarse. Proceden de la fusión de los
extremos mediales de los procesos mandibulares en el
plano medio.

Moore, K. L., Persaud, T. V. N., & Torchia, M. G. (2016). Embriología clínica. Elsevier. pp 174
Durante la quinta semana rodean el vestigio nasal dos crestas de
crecimiento rápido, los procesos nasales medial y lateral. Los
procesos laterales forman el ala de la nariz y el proceso medial da
origen a cuatro áreas: la porción media de la nariz, la porción
media del labio superior, la porción media del maxilar y todo el
paladar primario. Simultáneamente, los procesos maxilares se
aproximan a los procesos nasales medial y lateral, pero
permanecen separados de ellos por surcos bien marcados.
Durante las siguientes 2 semanas, el aspecto de la cara cambia de
manera muy considerable. Los procesos maxilares continúan
creciendo en dirección medial y comprimen los procesos nasales
mediales hacia la línea media. Posteriormente, estos procesos
confluyen entre sí y con los procesos maxilares lateralmente.
Debido a ello, el labio superior se forma por los dos procesos
nasales mediales y los dos procesos maxilares.
Los dos procesos mediales se unen no solo en
la superficie, sino también en profundidad.

Segmento Intermaxilar formado por:


componente labial, que forma el philtrum del
labio superior; un componente del maxilar, que
lleva los cuatro incisivos, y un componente
palatino, que forma el paladar primario
triangular. Por encima, el segmento intermaxilar
continúa con el tabique nasal, que está formado
por la prominencia frontal.
A partir de los procesos maxilares se forman
dos crestas similares a conchas que forman el
paladar secundario. Estas crestas palatinas
aparecen en la sexta semana de desarrollo y se
dirigen oblicuamente hacia abajo a cada lado
de la lengua. En la séptima semana, las crestas
palatinas ascienden para adquirir una posición
horizontal sobre la lengua y fusionarse entre sí,
dando lugar al paladar secundario.
En la parte anterior, las crestas se
fusionan con el paladar primario
triangular y en esta unión se forma el
agujero incisivo. Al mismo tiempo, el
tabique nasal crece hacia abajo y se
une a la superficie superior del
paladar recién formado. Las crestas
palatinas se fusionan entre sí y con el
paladar primario entre la séptima y la
décima semanas de desarrollo.
Las hendiduras del paladar primario se
producen por un fallo en la penetración
del mesodermo en los surcos entre los
procesos nasales medial y maxilar, que
impide su coalescencia. Las hendiduras
del paladar secundario se producen por el
fallo en la fusión de las crestas palatinas.
Se especula que esto puede deberse a
fallos en el descenso de la lengua a la
cavidad oral.
METODOS DE
TRANSMISION
Depende de la causa específica de la
formación de hendidura

Leslie DeLong, Nancy W. Burkhart, Patología Oral y general en odontología 2° edición, 2013..Pp 340
En las hendiduras de origen multifactorial puede haber evidencia de
patrones de herencia autosómica dominante, autosómica recesivo y
ligados a X, o pueden ser resultado de una mutación o mutaciones
espontáneas en uno o más genes.

Para el caso del gen homeótico Msx1, el cual se expresa en los


vertebrados en varios órganos durante el desarrollo, se ha
encontrado evidencia que lo implica en la aparición de hendiduras.

El gen Msx1 se expresa en el primordio facial, principalmente durante


la organogénesis, en el sitio donde ocurren las interacciones entre
células epiteliales y mesenquimales.

Leslie DeLong, Nancy W. Burkhart, Patología Oral y general en odontología 2° edición, 2013..Pp 340
Mientras que los factores genéticos parecen
predisponer al individuo a la formación de
hendiduras, los factores ambientales actúan como
desencadenante para que el defecto se desarrolle
(Alcoholismo, Tabaquismo)

Leslie DeLong, Nancy W. Burkhart, Patología Oral y general en odontología 2° edición, 2013..Pp 340
EPIDEMIOLOGIA
Cerca de 1 de cada 500 a 550 nacidos vivos en Estados Unidos presenta
hendiduras orofaciales de algún tipo.
La frecuencia y causa de las hendiduras orales se relacionan de manera
estrecha con el género del individuo y el tipo de hendidura implicada.
Las mujeres con hendidura bilateral tienen el mayor número de factores
genéticos y el más bajo de factores ambientales.
Los varones con paladar hendido unilateral tienen un número más bajo de
elementos genéticos y el más alto de factores ambientales

Leslie DeLong, Nancy W. Burkhart, Patología Oral y general en odontología 2° edición, 2013..
PATOGÉNESIS
Las hendiduras del labio y el paladar
tienen lugar cuando la fusión de
paladar, premaxila y tejidos blandos
relacionados es incompleta o no
sucede durante las semanas 6 a 8 del
desarrollo embrionario.

Leslie DeLong, Nancy W.Bur harto. "Patología oral y general en odontología". 2ª edición. Wolters Kluwer . P. P. 340
IMPLICACIONES
ODONTOGENICAS
Genera alteraciones en el número de dientes, las
estructuras orales, el tamaño y forma de órganos
dentarios. Dependen del número de anomalías
dentales presentes y la fase del tratamiento. Los
higienistas dentales desempeñan una función
importante mediante la instrucción y el
tratamiento preventivo de higiene dental.
El ácido fólico podría prevenir hasta el 70% de los
defectos del tubo neural y generar una
«reducción significativa» de la incidencia de labio
y/o paladar hendidos.

Leslie DeLong, Nancy W.Bur harto. "Patología oral y general en odontología". 2ª edición. Wolters Kluwer . P. P. 341
DX DIFERENCIAL

Leslie DeLong, Nancy W.Bur harto. "Patología oral y general en odontología". 2ª edición. Wolters Kluwer .
Defectos cardíacos congénitos
Síndrome de deleción Características faciales hipoplasicas únicas
2q11(Secuencia Microcefalia
DiGeorge) Discapacidades para el aprendizaje
Hipoplasia del timo

Cataratas
Hipoplasia del macizo facial medio
Síndrome de Stickler
Pérdida auditiva
Articulaciones con movilidad exagerada

Leslie DeLong, Nancy W.Bur harto. "Patología oral y general en odontología". 2ª edición. Wolters Kluwer .
PRONOSTICO
El pronóstico para los individuos con reparación de una hendidura es
excelente. Las hendiduras sin reparación pueden ocasionar dificultades para
la alimentación, el lenguaje y de tipo respiratorio junto con problemas
psicológicos y sociales.

Leslie DeLong, Nancy W.Bur harto. "Patología oral y general en odontología". 2ª edición. Wolters Kluwer . P. P. 341
PALADAR HENDIDO
REPAROS
REPAROS ANATOMICOS
ANATOMICOS
PALADAR DURO (ANTERIOR)

ANATOMIA

Formado anteriormente por las 2 apófisis


palatinas del maxilar
Formado posteriormente por las placas
horizontales de los huesos palatinos
Forámenes:
Fosa incisiva
Un par de forámenes palatinos
mayores
Un par de forámenes palatinos
menores
PALADAR BLANDO (POSTERIOR):
PALADAR BLANDO (POSTERIOR):
PALADAR BLANDO (POSTERIOR):
PALADAR BLANDO (POSTERIOR):
PALADAR BLANDO (POSTERIOR):
INERVACIÓN E IRRIGACIÓN :
Arteria palatina mayor: irriga la zona anterior a la fosa palatina mayor
Arteria palatina menor: irriga la zona posterior a la fosa palatina mayor
Arteria palatina ascendente
Ramas palatinas de la arteria faríngea ascendente
Paladar duro: nervios palatinos y nasopalatinos mayores
Paladar blando: nervio palatino menor
PALADAR HENDIDO

Según Victor Veau

En 1922 Víctor Veau dió una contribución muy importante en la


cirugía del paladar al descubrir el efecto negativo de la cicatriz
contráctil en la superficie nasal de los colgajos no tapizados con
mucosa.

. Veau divide las hendiduras palatinas (palatosquisis)


en cuatro tipos

Picazo, J. P., & Gallegos, M. F. R. (2023). Labio y paladar hendido. Conceptos actuales. Acta médica grupo ángeles, 21(S1), s109-116.
https://doi.org/10.35366/109574
TIPOS
Tipo 1 Tipo 3
1 Hendidura del paladar 3 Hendidura completa
blando (incluídas las unilateral
de úvula solamente)

Tipo 2
2 Hendidura de Tipo 4
paladar blando y 4 Hendidura
duro que completa bilatera
comprometen solo
el paladar
secundario Picazo, J. P., & Gallegos, M. F. R. (2023). Labio y paladar hendido. Conceptos actuales. Acta médica grupo ángeles, 21(S1), s109-116.
https://doi.org/10.35366/109574
ETIOLOGIA
Se desconoce su causa exacta y casi nunca puede identificarse un
solo factor etiológico.
Se han identificado las hendiduras como característica de más de
300 síndromes, la mayoría de ellos raros.
Distinción entre hendiduras aisladas y hendiduras asociadas a otros
trastornos o síndromes congénitos.
Los síndromes son el 15% del número total de casos de labio fisurado
y paladar hendido.
Casi el 50% de los casos de paladar hendido es aislado.
En las hendiduras no sindrómicas, la genética se relaciona solo del 20
al 30%.

James R. Hupp, Edward Ellis III, Myron R. Tucker,. Cirugía Oral y Maxilofacial contemporánea, sexta edición.2014
ETIOLOGIA
Los hermanos no afectados de un niño con una hendidura tienen un
riesgo mayor de tener un hijo con una hendidura (1% o uno de cada
100, en comparación con uno de cada 700 cuando no existe historia
de hendidura)
Las hendiduras orofaciales se producen debido a mecanismos
genéticos y ambientales que aún no se conocen totalmente. Al no
poseerse un conocimiento completo de las causas, no se dispone de
medidas preventivas eficaces.

James R. Hupp, Edward Ellis III, Myron R. Tucker,. Cirugía Oral y Maxilofacial contemporánea, sexta edición.2014
ETIOLOGIA
Ninguna prueba genética puede determinar la
probabilidad de una persona de tener un hijo con
hendidura.
Cada progenitor tiene aproximadamente un riesgo de
1:700 de tener un hijo con hendidura.
Cuando los padres tienen ya un hijo con hendidura, el
riesgo de que el siguiente niño esté afectado es del 2 al 5%.
Si más de una persona en la familia inmediata tiene una
hendidura, el riesgo aumenta al 10 o 12%.
Un padre que tiene una hendidura presenta de un 2 a un
5% de posibilidades de que su hijo o hija tenga una
hendidura.

James R. Hupp, Edward Ellis III, Myron R. Tucker,. Cirugía Oral y Maxilofacial contemporánea, sexta
edición.2014
LABIO FISURADO
REPAROS
REPAROS ANATOMICOS
ANATOMICOS
LABIO
LABIO
Labio superior
Ubicado por debajo de la fosa nasal, está
limitado lateralmente por el surco
nasolabial, excavado en la llnea media por
el filtrum
Labio inferior

La parte inferior está separada del


mentón por el surco mentolabial.
Músculo orbicular A partir de músculos Forma una elipse
de la boca. locales; maxilar y alrededor de la Oclusión labial;
Nervio facial [VII]
protrusión labial
mandíbula en la línea boca
media
Músculo elevador Elevación del
del labio superior. labio superior
Piel de la mitad
Borde infraorbitario del Nervio facial contribuye a
lateral superior
maxilar VII la formación
del labio superior
del surco
nasolabial
Músculo cigomático Desplazamien
mayor Porción posterior de la to
Piel del ángulo de Nervio facial
superficie lateral del superolateral
la boca VII
hueso cigomático. del ángulo de
la boca.
Músculo cigomático
Porción anterior de la Labio superior, Desplazamien
menor. Nervio facial
superficie lateral del medial a la to superior del
VII
hueso cigomático. comisura bucal. labio superior.
Elevación del ángulo
Músculo elevador
Maxilar por debajo del agujero de la boca; contribuye
Piel del ángulo de la boca Nervio facial (VII)
del ángulo de la infraorbitario a la formación del
surco nasolabial
boca
TIPOS DE LABIO
FISURADO

James R. Hupp, Edward Ellis III, Myron R. Tucker,. Cirugía Oral y Maxilofacial contemporánea, sexta edición.2014
FISURA UNILATERAL
(Afecta solo un lado de la cara)

Las anomalías involucran a todos los componente de la


nariz: capa cutánea, el esqueleto cartilaginoso y capa
vestibular.
El componente cartilaginoso más afectado es el cartílago
lateral inferior

CARACTERISTICAS

Hemicolumela corta
Base columelar desviada hacia el lado normal
Falta de piso nasal
Arco de la narina demasiado abierto
Cartílago alar afectado con desplazamiento lateral
FISURA BILATERAL
La nariz en la fisura bilateral es mas simétrica en comparación con la fisura
unilateral.

Se caracteriza por la falta de proyección de la punta nasal además de un


acortamiento de la columella nasal.
La afección se centra sobre la línea media
La fisura labiopalatina congénita se caracteriza por una deficiencia en
grado variable de los tejidos que conforman el paladar y labio superior.
Dentro de estas categorías, hay 3 subtipos:
Incompleto (los dos lados del labio están parcialmente
fusionados)
Completo (los lados del labio no se conectan en absoluto)
Bilateral (los 2 lados pueden resultar afectados de manera
diferente, 1 lado está completo y el otro esta incompleto)
LABIO HENDIDO INCOMPLETO

Cuando hay fusión parcial del


proceso maxilar con el filtrum labial,
el piso de la nariz está cerrado, pero
el músculo orbicular de los labios no
está debidamente orientado en
forma circular y aparece una
hendidura parcial del labio en su
porción inferior

Habbaby A. (2000). Enfoque integral del niño con fisura labiopalatina pp 59-65
LABIO HENDIDO CICATRICIAL

Cuando hay fusión completa


del proceso maxilar con el
filtrum labial pero hay una
pequeña hendidura, en forma
de cicatriz en el rollo rojo labial.
Estas anomalías pueden
presentarse unilaterales

Habbaby A. (2000). Enfoque integral del niño con fisura labiopalatina pp 59-65
PROBLEMAS DE LAS
PERSONAS CON
HENDIDURAS
PROBLEMAS
Una hendidura en el alveolo suele afectar al desarrollo
DENTALES de los dientes temporales y permanentes y de la propia
mandíbula. Los problemas más habituales están
relacionados con la ausencia congénita de dientes e,
irónicamente, con dientes supernumerarios.
La hendidura suele extenderse a la zona entre el incisivo
lateral y el canino. Estos dientes, debido a su
proximidad a la hendidura, pueden estar ausentes.
Cuando los hay, están muy desplazados, por lo que es
habitual que erupcionen en el margen de la hendidura.
Estos dientes pueden presentar alteraciones
morfológicas o estar hipomineralizados. Es frecuente la
presencia de dientes supernumerarios, especialmente
alrededor de los márgenes de la hendidura.

Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea pp 590.


OCLUSION DENTARIA DEFECTUOSA

La oclusión dental defectuosa de clase III, que se observa en la


mayoría de los casos, se debe a muchos factores. Un hallazgo
habitual es el prognatismo mandibular, que tiene una frecuencia
relativa y que está causado más por la retrusión del maxilar que
por la protrusión de la mandíbula. La ausencia de dientes o la
presencia de más cantidad de ellos contribuyen en parte a la
oclusión dental defectuosa. A pesar de esto, el retraso en el
crecimiento maxilar es el factor más responsable de la oclusión
dental defectuosa.

Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea pp 590 y 591.


Los paladares hendidos
unilaterales muestran Los paladares hendidos
el colapso del lado de bilaterales muestran el
la hendidura del colapso de los tres
maxilar (es decir, el segmentos o la
segmento más constricción de los
pequeño) hacia el segmentos posteriores
centro del paladar, lo y la protrusión del
que produce una segmento anterior.
arcada dental estrecha.

Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea pp 590 y 591.


DEFORMIDAD NASAL
Con frecuencia se observa una
deformidad de la arquitectura nasal
normal en personas con labios fisurados.
Si la hendidura se extiende al suelo de la
nariz, el cartílago alar de ese lado se
vuelve eritematoso y la columela de la
nariz se orienta hacia el lado sin
hendidura. La falta de soporte óseo
subyacente para la base de la nariz
complica el cuadro.
Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea pp 591.
ALIMENTACIÓN
Pueden deglutir con normalidad
una vez que el bolo alcanza la
hipofaringe, pero tienen muchas
dificultades para producir la
presión negativa necesaria en la
boca para mamar o succionar
un biberón.

La musculatura no está
desarrollada o no está orientada
adecuadamente para que la
succión sea eficaz,

Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea pp 591.


PROBLEMAS AUDITIVOS
Los niños con una hendidura en el paladar blando
están predispuestos a infecciones en el oído medio.
El elevador del velo del paladar y el tensor del velo
del paladar, que suelen insertarse en los mismos
músculos del lado opuesto, se desinsertan cuando
el paladar blando está hendido.

Cuando se altera esta función, el oído medio es esencialmente


un espacio cerrado sin mecanismo de drenaje. Puede
acumularse un fluido seroso y dar lugar a otitis medias graves.
Si las bacterias llegan al oído medio a través de la nasofaringe,
puede desarrollarse una infección (es decir, una otitis media
supurativa)
Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea pp 592.
Los niños con paladar hendido
suelen necesitar «despresurizar»
su oído medio.

La otitis media crónica grave


supone una grave amenaza para la
audición.

Es común entre niños con paladar


hendido y suele ser necesario
practicar múltiples miringotomías.

La inflamación del oído medio hace


que las dificultades auditivas sean
frecuentes en los pacientes con el
paladar hendido.

Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea pp 592.


DIFICULTAD EN EL
HABLA
Suelen presentarse cuatro problemas en
el habla creados por la deformidad del
labio fisurado y el paladar hendido

Pero el más común es el retraso


en los sonidos consonánticos

es decir, p, b, t, d, k y g

Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea pp 592 y 593.


¿CÓMO SE HABLA?

1.- Se deja que el aire escape de


los pulmones
2.- La posición de la lengua,los
labios, la mandíbula y el
paladar blando
3.- Durante el habla, el paladar
blando se levanta, lo cual
impide que el aire se escape por
la nariz.

Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea pp 592 y 593.


MECANISMO VELOFARÍNGEO
El paladar blando funciona como una válvula importante
para controlar la distribución de la salida de aire entre la
orofaringe y la nasofaringe

Como su nombre indica, los


dos componentes principales son:

El paladar blando y las paredes de la faringe, en


estado pasivo

En las personas con paladar blando hendido, el


mecanismo velofaríngeo no puede funcionar debido a la
discontinuidad de la musculatura de un lado a otro, lo que
hace que el paladar blando no pueda levantarse para hacer
contacto con la pared de la faringe

Dando como resultado el habla hipernasal


Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea pp 592 y 593.
CRESTA O BARRA DE PASSAVANT

Se desarrolla una protuberancia muscular


en la pared faríngea en un intento por
cerrar el paso en individuos con paladar
hendido
Las personas con paladares hendidos
desarrollan posiciones linguales
compensatorias durante el habla para
ayudar a disminuir el traspaso de aire
desde la laringe hacia las zonas faríngea

Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea pp 592 y 593.


TRATAMIENTO DE LABIO
FISURADO Y
PALADAR HENDIDO
PLANIFICACIÓN DE LA REPARACIÓN
QUIRURGICA

Regla del 10
Se determina si un niño puede ser
sometido a cirugía a las 10 semanas
de edad, 4, 5 kg de peso y al menos
10g/dl hemoglobina en sangre
VENTAJAS
Cada posible ventaja de cerrar un paladar hendido a una edad temprana tiene varias posibles
desventajas para la vida futura.

Mejor desarrollo de de los Mejor funcionamiento de las


1 músculos de la faringe y del 4 trompas auditivas
paladar una vez reparados.

Fácil alimentación Mejor higiene cuando la


2 5 división oral y nasal es
competente

Mejor desarrollo de la Mejor situación psicológica


3 fonación 6 para los padres y el bebè
DESVENTAJAS

FORMACION DE CICATRICES RESULTANTE


DE LA CIRUGIA PROVOCA LA RESTRICCION
DEL CRECIMIENTO MAXILAR

CORRECION QUIRURGICA ES MAS DIFICL


EN NIÑOS PEQUEÑOS CON
ESTRUCTURAS PEQUEÑAS
QUEILORRAFIA
QUEILORRAFIA
Corrección quirúrgica de la deformidad del
labio fisurado.
Queilo= Labio
Rafia= Unión mediante una sutura o costura

OBJETIVOS

Restaurar la funcionalidad del musculo orbicular de


los labios

Producir un labio que muestre las estructuras


anatómicas normales, como el tubérculo del
bermellón, el arco de cupido y el surco subnasal
TECNICAS QUIRURGICAS

Diseñada para alargar los márgenes de la


hendidura para facilitar el cierre.
Restaurar la simetría, no solo del labio sino
también de l apunta de la nariz.

En casos unilaterales, el lado no afectado


sirve como guía para la longitud y simetría
del labio.
PALATORRAFÌA
PALATORRAFÌA
Suele realizarse en una sola
operación, pero a veces en dos:

1. Cierre de paladar blando


(estafilorrafia)
2. Cierre de paladar duro
(uranorrafia)

Objetivos
Crear un mecanismo capaz de hablar y deglutir sin interferir significativamente con el
crecimiento del maxilar posterior.
Obtener un paladar blando largo y movil capaz de producir un habla normal.
TECNICAS QUIRURGICAS

Cada hendidura de paladar es única.

Las reparaciones varían en


anchura.
Grado de terminación.
Cantidad de tejido duro y blando
disponible.
Longitud del paladar.
CIERRE DE PALADAR DURO

El paladar duro se cierra solo con tejidos duros.

Se alcanzan los tejidos blandos a lo largo del


margen de la hendidura y es posible diseccionar
desde las laminas del paladar hasta
aproximadamente la parte que recubre el
defecto de la hendidura.

Se suturan los tejidos blandos sobre el defecto


de la hendidura y se deja que cicatrice.
CIERRE DE PALADAR BLANDO
Técnicamente , el cierre del paladar blando es la operación
mas difícil.
.
La incisión de los márgenes de la hendidura se realiza desde
el extremo posterior del paladar blando hasta, al menos, el
extremo distal de la úvula .

La mucosa nasal se disecciona liberándola de la musculatura


subyacente y se sutura la mucosa del lado opuesto.
El paladar blando esta siempre cerrado en 3 capas y en el
mismo orden:
mucosa nasal
musculo
mucosa oral
INJERTOS EN HENDIDURAS
ALVEOLARES
VENTAJAS
Unen los segmentos alveolares y
Aumento del reborde alveolar en la zona
1 ayudan a evitar el colapso y la
constricción de la arcada dental. 4 de la hendidura.

Proporcionan soporte óseo a los


2 dientes adyacentes a la hendidura y
a los que erupcionarán en esa zona. 5 Creación de una base sólida para el labio
y la base del ala de la nariz.

Cierre de la fístula oronasal, que

3 separará las cavidades oral y


nasal y evitará el trasiego de
líquidos entre ellos.

James R. Hupp. 2014. "Cirugía oral y maxilofacial contemporánea". 6ª edición. Elsevier . P. P. 596
PLANIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE
INJERTO

Suele llevarse a cabo cuando el paciente tiene


entre 6 y 10 años.
El injerto debe estar colocado en posición
antes de la erupción de los caninos
permanentes en la hendidura, lo que asegura
el apoyo periodontal.
El injerto se coloca cuando se ha formado
entre la mitad y los dos tercios de la raíz del
canino no erupcionado.
La expansión ortodóntica de la arcada antes o
después es igualmente eficaz.

James R. Hupp. 2014. "Cirugía oral y maxilofacial contemporánea". 6ª edición. Elsevier . P. P. 596
PROCEDIMIENTO QUIRÙRGICO
Los colgajos de la mucosa nasal, la
mucosa palatina y la mucosa labial han de
elevarse y suturarse sin tensión de
manera hemática para evitar la infección
del injerto

El hueso colocado en la hendidura


alveolar se suele obtener del hueso iliaco
o del cráneo del paciente.

James R. Hupp. 2014. "Cirugía oral y maxilofacial contemporánea". 6ª edición. Elsevier . P. P. 596
PROCEDIMIENTO QUIRÙRGICO

Los injertos se desmenuzan en partículas y se


empaquetan en el defecto cuando se han
cerrado las mucosas palatina y nasal.

Se cierra la mucosa labial sobre el injerto oseo,


posteriormente estos injertos se sustituyen por
el hueso nuevo del proceso alveolar
circundante.

James R. Hupp. 2014. "Cirugía oral y maxilofacial contemporánea". 6ª edición. Elsevier . P. P. 596
CORRECCIÓN DE LAS FALTAS DE ARMONÍA
MAXILOMANDIBULARES
Características maxilomandibulares

suele presentar retrusión maxilar y una


constricción maxilar transversal resultante de
la contracción de la cicatrización de las
cirugías anteriores. En muchos casos, el
tratamiento ortodóntico solo no es capaz de
tratar la oclusión dental defectuosa asociada

Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea.pp 596 y 598


TRATAMIENTOS

Para corregir las relaciones


esqueléticas subyacentes inadecuadas
se indica la cirugía ortognática
Injerto en la hendidura alveolar
Procedimientos quirúrgicos palatinos o
faríngeos para aumentar la
competencia velofaríngea; si es
necesario

Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea pp 596 y 598


PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS
SECUNDARIOS

Los procedimientos quirúrgicos secundarios se llevan a cabo tras la reparación inicial de los defectos de
hendiduras en un esfuerzo por mejorar el habla o corregir los defectos residuales.

Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea pp 598 y 603


Procedimiento del colgajo faríngeo
Se eleva una tira vertical ancha de mucosa
faríngea y musculatura desde la pared faríngea
posterior y se inserta en la parte superior del
paladar blando.
Estos colgajos suelen tener bases superiores.
El defecto que se deja en la pared faríngea
posterior desde la elevación del colgajo faríngeo
puede cerrarse primariamente o dejar que cure por
segunda intención.

Una vez insertado en el paladar blando, este mantiene


un puente con la faringe dejando dos puertos laterales
como apertura entre la orofaringe y la nasofaringe.

El mecanismo velofaríngeo consiste en elevar el paladar


blando de alguna manera y en constreñir medialmente
las paredes laterales de la faringe.

Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea pp 598 y 603


Colocación de un implante por detrás de la pared faríngea
posterior para traerlo hacia delante .

Debido al nuevo material


biocompatible.
De esta manera, el paladar blando
tiene menos distancia que
atravesar para bloquear la
nasofaringe.

Los problemas principales con


esta técnica en el pasado han sido
la migración del implante y la
infección, que solían obligar a
extraer el implante
Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea pp 598 y 603
NECESIDADES
DENTALES
Debido al manejo
interdisciplinario que necesitan
los pacientes con hendiduras, es
importante que el dentista
conozca el plan de tratamiento
global formulado por el equipo
que trata la hendidura del
paciente.

El conocimiento de este plan


impide la realización de cualquier
procedimiento irreversible o
costoso en dientes que quizás
haya que extraer en el futuro.

Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea pp 598 y 600


De manera similar, tampoco ofrece ninguna ventaja
extraer dientes supernumerarios que pueden
conservarse temporalmente para mantener el
apoyo del hueso alveolar. Hay que retrasar la
colocación de todos los puentes fijos hasta que se
hayan terminado los procedimientos ortodóntico,
ortognático y de injerto alveolar.
Los dientes suelen estar mal alineados y rotados, lo
que dificulta las maniobras de higiene oral; estas
personas pueden necesitar profilaxis más
frecuentes e instrucciones especiales de higiene
oral con grandes refuerzos.

Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea pp 598 y 600


APARATOS
PROTÉSICOS DE
AYUDA A LA
DICCIÓN
En primer lugar, hay que reemplazar dientes que suelen estar ausentes en estos pacientes.
En segundo lugar, en pacientes que no han conseguido la competencia velofaríngea con las
correcciones quirúrgicas, el dentista puede fabricar un aparato de
ayuda a la dicción para disminuir el habla hipernasal.

Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea.pp 600-604


Botón de Acrílico unido a un aparato
maxilar dentó soportado

El botón se fija para proyectarse


sobre la subsuperficie del paladar
blando y lo eleva hacia arriba. Si
este botón no cumple su función
adecuadamente, se puede colocar
otra proyección de acrílico (es
decir, un botón obturador) que se
extienda

Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea.pp 600-604


usos

Antes del procedimiento de colgajo faríngeo para


desarrollar la acción muscular
Si los procedimientos quirúrgicos secundarios no son
eficaces para producir la competencia velofaríngea.
El aparato de ayuda a la dicción es útil también para
sujetar sustitutos dentales protésicos, para cubrir defectos
del paladar blando y para aguantar labios superiores
deficientes mediante una aleta que se extiende por el surco
labial.

Hupp, J. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea.pp 600-604

También podría gustarte