Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES


LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL
LINGÜÍSTICA Y PRINCIPIOS DE SEMIOLOGÍA

Alejandra Portugal
Material de uso exclusivo para la Cátedra
Perspectiva Pragmática
del Lenguaje

Filosofía del Lenguaje


Lenguaje Ordinario
Objeto de estudio

Análisis de producciones de
lenguaje-en-uso-en-un-contexto-determinado, los
discursos, a partir del relevamiento de las estrategias
discursivas que los hablantes, en tanto sujetos discursivos,
planifican y ejecutan en el marco de una interacción que, a
su vez, conforma una serie discursiva que permite la
asignación de una interpretación determinada.

Salvio Martín Menéndez


PAUL GRICE (1967) Lógica y cooperación
Filósofo británico ( 1913-1988)

PRINCIPIO COOPERATIVO
Paul Grice formula la teoría del principio cooperativo que, en la
práctica, actúa como regulador de la conversación

Esta teoría descansa en las máximas de cantidad, calidad,


relevancia y modo que, dicho de una manera concisa, implica
que los enunciados de los hablantes deben ser lo
suficientemente informativos, veraces, pertinentes, claros y
breves.
Estas máximas se aplican de una manera diferente
dependiendo de los participantes de la interacción comunicativa
y del contexto de situación en que, por cierto, el hablante tiene
que decidir qué grado de prioridad debe asignarle a cada
máxima en desmedro de otra(s)
- ¿Cómo de fue en el parcial de Lingüística?

- Hice todo.

¿Qué inferimos de esta interacción?


Máximas conversacionales

 Máxima de cantidad: "Haga que su contribución no sea más ni menos informativa que lo
estrictamente necesario de acuerdo al propósito de la conversación".

 Máxima de calidad: "Que su contribución sea veraz. No diga lo que crea que es falso ni
nada de lo cual usted no tenga conocimiento suficiente“

 Máxima de relación: "Que su contribución sea pertinente al tópico de la conversación".

 Máxima de modo: "Sea claro y breve; evite las ambigüedades".

La transgresión de las máximas conversacionales puede explicarse por razones culturales,


relacionadas, por ejemplo, con mantener relaciones amistosas en buen pie, por temor,
deferencia, etc.

El hablante, dadas las circunstancias, hará uso de su competencia lingüística-pragmática para


John Austin
Filósofo del lenguaje
Británico (1911- 1860)

Teoría de los Actos de Habla


Actos de Habla de John Austin (1962)
permitió demostrar que
decir algo es hacer algo
Actos de habla

Expresiones lingüísticas, tanto orales como


escritas, que al ser emitidas implican un cambio en
la realidad por sí mismas, es decir, son lo que dicen
que están haciendo.
1. Actos de habla o locución
Decir algo constituye un acto de habla o locución
No es relevante su condición de verdad y pueden o no producir cambios en la realidad.

2. Actos de habla ilocutorios o ilocución


Describen la intención del hablante al ser enunciados.
Pueden tener intenciones de convencer, manipular, informar, etc
Se entiende que todo acto de habla locutivo tiene una intencinalidad.

3. Actos de habla perlocutorios o perlocución


Son los efectos o consecuencias que se desprenden del acto de emitir un acto ilocutorio, es decir,
la respuesta de haber dicho algo, ya sea una felicitación, insulto, orden…
Son actos realizados por el hecho de enunciar alguna cosa. Reflejan el resultado de un acto
enunciado por el hablante el cual ha producido un efecto en el oyente.
No hay suficiente con reconocer la intención del hablante, sino que además el receptor se lo debe
creer. No se ejecutan por el simple hecho de enunciarlos.
El acto locutivo:
que se manifiesta a través del contenido pro-posicional.

El acto ilocutivo:
que conlleva la fuerza pragmática del enunciado y la intención o fin
concreto del acto de habla.

El acto perlocutivo:
es el efecto que el enunciado produce en el receptor, en una determinada
circunstancia.

También podría gustarte