Está en la página 1de 21

Parto instrumental

María Paz Morgan


Becada Ginecología y Obstetricia
Parto
instrumental
3-8% de los partos en EEUU
10-15% partos red de salud UC

 Gran variabilidad según entrenamiento del


equipo, disponibilidad del instrumento, tasa
de cesárea, etc.
 Tasa variable de uso de fórceps vs vacuum
Clasificación:
Indicaciones:
• Falta de pujo o comorbilidades maternas
• Expulsivo de larga duración
• Sufrimiento fetal agudo
• Indicaciones fetales:
• Detención de los mecanismos de rotación y descenso de la cabeza fetal
* en parto en podálica, puede utilizarse en caso de retención cabeza última
Condiciones:
• Dilatación completa
• Vejiga vacía
• Presentación encajada
• Proporcionalidad cefalopélvica
• Membranas rotas
• Conocimiento de la variedad de posición
• Anestesia materna
• Operador entrenado
Contraindicaciones:

• Presentación no encajada
• Presentación fetal desconocida
• Presentación fetal de frente o de cara
• DCP

*Vacuum: EG < 34 semanas o EPF < 2500


Fórceps de Kielland
• Curvatura cefálica pronunciada
• Curvatura pélvica mínima
• Articulación deslizable

 Excelente toma parietomalar


 Permite rotaciones, buena toma en posiciones transversas y
posteriores
Corrige asinclitismo
Tracción desde los mangos, que no sigue el canal del parto
Fórceps de
Simpson
• Curvatura cefálica pronunciada
• Curvatura pelviana algo más pronunciada
• Articulación fija

Toma de la cabeza más allá del arco cigomático


Borde pelviano convexo pero poco pronunciado, poca distensión
perineal
Rotaciones difíciles
Fuerza de tracción no sigue el canal de parto
Vacuum extractor
• Teóricamente, capacidad de rotación sin compresión
de tejidos blandos maternos
• Ambas copas con tasa similar de cefalohematomas y
hemorragia subgaleal
• Se recomienda máximo 20 minutos, con 3-4 tracciones
durante la contracción y no reaplicar más de 3 veces
Copa Blanda Copa Dura
Tasa de falla 16% 9%
Despegue 22% 10%
Espátulas de Thierry
• Curvatura facial poco pronunciada
• Curvatura pélvica pequeña
• Para presentaciones en directa o transversa
• Espátulas siempre en paralelo

• No utilizar en presentaciones oblicuas


• Complicaciones maternas  24%
• Complicaciones perinatales  1-2%

• Menor tasa de complicaciones que el Kielland


Complicaciones maternas
• Fórceps alto  desgarro del segmento, hematomas del ligamento ancho, lesiones
vesicouretrales y fístulas urinarias
• Desgarros  cervicales, vaginales, perineales
• Hemorragia, hematoma
• Rotura uterina
• Lesión del esfínter anal
• Incontinencia urinaria/fecal Uso de fórceps  13%
• Prolapso de órganos pélvicos Rotación < 45°  22%
Rotación > 45°  44%
Complicaciones fetales
• Marcas/laceraciones faciales
• Céfalo-hematoma e hiperbilirrubinemia
• Parálisis del nervio facial, habitualmente autolimitada
• Fractura de cráneo
• Hemorragia intracraneana o retiniana
• Lesiones de la córnea
• Hemorragia subgaleal
• Lesión de la médula espinal
• Lesión de vasos cervicales por compresión cervical o rotaciones
violentas
Vacuum vs fórceps
• Menor probabilidad de lograr el parto vaginal
• Mayor probabilidad de cefalohematoma
• Mayor riesgo de hemorragia retinal
• Menor probabilidad de desgarros de 3er y 4to grado
• Mejores resultados que el fórceps en Espinas +3 y presentación
occipitopúbica.
• Si la presentación está alta o requiere gran rotación, la tracción y
compresión del vacuum supera a la del fórceps
Referencias:

• Obstetricia Pérez Sánchez 4ta edición, 2011, editorial Mediterráneo


• UpToDate: Assisted vaginal birth
https://www.uptodate.com/contents/assisted-vaginal-birth?search=instrumental%20l
abor&source=search_result&selectedTitle=5~150&usage_type=default&display_rank
=4#H1
• ALARM Advances in labor and risk management, 4ta edición, the Society of
obstetricians and gynecologists of Canada
• Guía perinatal 2015, MINSAL
• https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/parto%20instru
mentado.pdf
Parto instrumental
María Paz Morgan
Becada Ginecología y Obstetricia

También podría gustarte