Está en la página 1de 11

Secuencia Didáctica

Conceptos
Fundamentales
¿Qué es
una secuencia
didáctica?
La palabra SECUENCIA alude, a ordenar o
distribuir en el tiempo.
Al decir SECUENCIA DIDÁCTICA, se nombra a
todo aquello que tiene relación directa con la
enseñanza, como por ejemplo:
 Los aprendizajes que esperamos que logren
los alumnos.
 Los saberes que involucran.
 Las actividades que los estudiantes
deben realizar.
Se puede definir como una
estrategia a partir de la cual, el
docente traza el recorrido
pedagógico que,
necesariamente, deberán
transitar sus alumnos junto a él.

Son un conjunto de actividades


ordenadas, estructuradas y
articuladas para la consecución
de unos objetivos educativos
(Zaballa, Vidiella 1995).
¿Qué extensión debe tener una
secuencia didáctica?

La duración de una secuencia


didáctica depende de la
complejidad del contenido a
enseñar y de las actividades
propuestas.
¿Cuáles son los momentos a incluir en la planificación
de una SD?

El diseño de una SD debe


contemplar fases o momentos
diferentes, cada uno de ellos debe
adquirir una entidad específica. Si
bien, no existe un modelo
universalmente válido se deberían
tener en cuenta los siguientes:
1- Presentación del contenido por
enseñar. Sensibilización.
Incentivación.
2- Indagación de saberes previos de los
alumnos
3- Planteo de situación inicial de partida
y/o problema
4- Presentación de los objetivos por
alcanzar y/o de los resultados por
conseguir.
5- Momento de construcción de un nuevo
aprendizaje: hace referencia a aquella en la
que, una vez producido el desequilibrio
necesario que posibilite la disposición del
sujeto para aprender, se realizan acciones
tendientes a que el nuevo contenido de
aprendizaje pueda ser integrado a la
estructura cognitiva del alumno,
estableciendo semejanzas, diferencias,
pensando reflexivamente sobre las propias
acciones.
6- Momento de elaboración : destinado a hacer
posible que el nuevo aprendizaje adquiera
movilidad dentro de la estructura cognitiva a
la que fue integrado. Afianzar el aprendizaje
significa una interrelación flexible con los
aprendizajes que el sujeto ya tiene.
7- Momento de ejercitación: Destinado a
facilitar el refuerzo de las conexiones
obtenidas. Los momentos de construcción y
elaboración permiten el descubrimiento de las
interrelaciones entre elementos.
8- Momento de puesta en común o
validación: responde a un principio
esencial “la socialización de los saberes
producidos por los alumnos”
9- Momento de institucionalización: Debe
comprenderse que la institucionalización
supone establecer relaciones entre las
producciones de los alumnos y el saber
cultural.

También podría gustarte