Está en la página 1de 167

DERECHOS Y

Maltrato en la
niñez

MA Hinojosa-Sandoval
2017
DERECHOS
Código de la Niñez y la
Adolescencia -ECUADOR
Publicado por Ley No. 100.
Registro Oficial 737 de 3 de
Enero del 2003.
DERECHOS
LIBRO PRIMERO
LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES COMO
SUJETOS DE DERECHOS

TÍTULO I
DEFINICIONES
DERECHOS
TÍTULO I
DEFINICIONES
Art. 1. Finalidad.- Este Código dispone sobre la
protección integral que el Estado, la sociedad y
la familia deben garantizar a todos los niños,
niñas y adolescentes que viven en el Ecuador,
con el fin de lograr su desarrollo integral y el
disfrute pleno de sus derechos, en un marco de
libertad, dignidad y equidad, conforme al
principio del interés superior de la niñez y
adolescencia y a la doctrina de protección
integral.
DERECHOS
TÍTULO I
DEFINICIONES
Art. 2. Sujetos protegidos.- todo ser humano,
desde su concepción hasta que cumpla
dieciocho años de edad.
Art. 4 y 5. Definición de NNA.- Niño o niña es la
persona que no ha cumplido 12 años de edad.
Adolescente es la persona de ambos sexos
entre doce y dieciocho años de edad. En caso
de duda se presumirá que es niño o niña antes
que adolescente; y que es adolescente, antes
que mayor de 18 años.
DERECHOS
TÍTULO II
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Art. 6. Igualdad y no discriminación El Estado
adoptará las medidas necesarias para eliminar
toda forma de discriminación.
Art. 7. A desarrollarse de acuerdo a su cultura y
en un marco de interculturalidad, conforme a la
Constitución siempre que las prácticas
culturales no conculquen sus derechos.
Art. 8. Corresponsabilidad del Estado, la
sociedad y la familia.
DERECHOS
TÍTULO II
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Art. 9 Y 10 . Función básica de la familia.- como
el espacio natural y fundamental para el
desarrollo integral del NNA. Y El Estado tiene el
deber prioritario de definir y ejecutar políticas,
planes y programas que apoyen a la familia.
Art. 11. El interés superior del niño.-
Art. 12. Prioridad absoluta.-
Art. 13. Ejercicio progresivo, de acuerdo a su
grado de desarrollo y madurez.
Art. 14. Aplicación e interpretación más
favorable al NNA
DERECHOS

TITULO IV
PROTECCIÓN CONTRA EL MALTRATO,
ABUSO, EXPLOTACIÓN SEXUAL,
TRÁFICO Y PÉRDIDA DE NNA
DERECHOS
Art. 67. Concepto de maltrato el trato
negligente o descuido grave o reiterado en
el cumplimiento de las obligaciones para con
los NNA y su utilización en la mendicidad.
Maltrato psicológico.
El maltrato institucional.
Art. 68. Concepto de abuso sexual, aun con
su aparente consentimiento, mediante
seducción, chantaje, intimidación, engaños,
amenazas, o cualquier otro medio.
DERECHOS
Art. 69. Concepto de explotación sexual: la
prostitución y la pornografía infantil
explícitas, reales o simuladas; o con la
finalidad de promover, sugerir o evocar la
actividad sexual.
Art. 70. Concepto de tráfico de niños dentro
o fuera del país y por cualquier medio.
Art. 72. Personas obligadas a denunciar.-
Las personas que por su profesión u oficio
tengan conocimiento del hecho, deberán
denunciarlo dentro de las veinticuatro horas
siguientes.
DERECHOS
Art. 73. Deber de protección en los casos
de maltrato, de todas las personas.
Art. 74. El Estado adoptará la Prevención,
políticas y programas al respecto
Art. 75. Prevención del maltrato
institucional, público o privado, y cultural.
Art. 76. Prácticas culturales de maltrato.-
No se permiten
Art. 77. Protección contra el traslado y
retención ilícitos de NNA.
DERECHOS

Art. 78. Derecho a protección contra


otras formas de abuso como: El
consumo y uso indebido de bebidas
alcohólicas, tabaco, estupefacientes y
substancias psicotrópicas; armas,
publicidad, exposición pública de sus
enfermedades o discapacidades o la
inducción a los juegos de azar.
DERECHOS
Art. 79. Medidas de protección: Allanamiento ,
Custodia, programa de protección y atención,
boletas de auxilio, al Agresor: amonestación, un
programa de atención especializada; Orden de
salida de la vivienda, Prohibición de acercarse o
proferir amenazas, suspender al agresor o la
institución en las tareas o funciones que
desempeña y, Seguimiento para verificar la
rectificación de las conductas de maltrato.
También se puede pedir que se disponga las
medidas definitivas.
Art. 80. Exámenes médico legales y no repetirlos
DERECHOS
Código de la Niñez y la
Adolescencia -ECUADOR
Publicado por Ley No. 100.
Registro Oficial 737 de 3 de
Enero del 2003.
Maltrato
Maltrato
Forma de relación social que por
su carácter de omisión o comisión
lleva a situaciones de carencia
o agresión que violan los derechos
necesarios para satisfacer las
necesidades del niño
Maltrato según OMS
Maltrato
El abuso o maltrato de niños, niñas o
adolescentes abarca:
 Toda forma de maltrato físico y/o emocional
 Abuso sexual
 Abandono o trato negligente
 Explotación comercial o de otro tipo
Que ocasionen un daño potencial para la
salud, la supervivencia, el desarrollo o la
dignidad del niño/niña en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o
poder
Tipos de Maltrato: Resultado de:

 Físico/sexual 1. Impulsivos actos de


 Psíquico violencia precipitados por
el llanto, problemas de
 Pedagógico/Social control de esfínteres, etc.
 Físico/Síquico/Social 2. Deseo de control
 Físico/Social 3. Estructuras sociales
 Psíquico/Social deficientes
¿Quiénes deben detectar
casos de Maltrato?

 Médicos y personal de salud


 Organizaciones de Protección
Infantil
 Abogados
 Profesores
 Policías
 Organización Popular
Los médicos el personal de salud
están en la obligación ética y legal
de notificar todos los casos de
sospecha de maltrato infantil o
abuso sexual con el fin de proteger
a los niños de futuros abusos.

Siempre tendiendo hasta las últimas


consecuencias a mantener la unidad
familiar
Factores de Riesgo
 Deficiencias Físicas, Mentales o Psicosociales
 Estrés Familiar
 Alcoholismo y drogadicción
 Soledad, aislamiento
 Padres maltratados en su infancia
 Dificultades en la relación padre – hijo
 Violencia doméstica
Diagnóstico
 Historia Clínica
 Examen Físico Completo
 Exámenes complementarios

La habilidad para detectar y diagnosticar Maltrato


Infantil de pende de sospechar y conocer el
Síndrome del Niño Maltratado
Historia Clínica

Una Historia Clínica adecuada


o la ausencia de ella es
fundamental para diagnosticar
“Abuso o Negligencia en los
niños”
Investigar:

1. Factores de riesgo
2. Curso
3. Explicaciones inadecuadas
4. Retraso en el Tratamiento
5. Discrepancias o contradicciones
1. Factores de Riesgo

Por sí mismos no hacen el


diagnóstico pero su
presencia debe hacernos
sospechar
2. Curso
Averiguar ¿por qué el niño no
acude con sus padres?
¿Por qué está ausente el otro
progenitor?
La ausencia de la persona que
cuida al niño puede reflejar el deseo
de ocultar la verdad o la naturaleza
de las lesiones
3. Explicaciones
Inadecuadas

Cualquier lesión sin explicación


adecuada, especialmente en un
niño pequeño debe hacernos
sospechar que se trata de lesión
intencional o negligencia
4. Retraso en el
Tratamiento

El retraso en acudir en busca de ayuda


médica en caso de lesiones graves nos
indica un alto riesgo de maltrato
A veces refieren que han recurrido a
remedios caseros para salir del paso
Suelen decir que el niño no se queja
para justificar el retraso
5. Discrepancias y
contradicciones
Tener siempre en cuenta que si lo que
cuenta la persona no está de acuerdo
con la naturaleza de la lesión, es un
signo claro de maltrato.
Desconfiar siempre que la información
no sea de primera mano, por ejemplo:
“el hermanito me dijo” o “estuvo con
la empleada, la vecina, etc.”
Entrevistas
 Con los Padres
 Con el niño
 Profesores
 Vecinos
 Con otras personas que vivan con
el niño
Con los padres:

 Historia social (Trabajadora Social)


 Investigar dificultades económicas
 Violencia Doméstica
 Causas de estrés familiar
 Si los padres fueron maltratados de niños
 ¿Se resisten a dar información?
 Esa resistencia ¿es por desconfianza
o por desconocimiento?
Con el niño:
 Siempre considerar su historia como
verdadera.
 La entrevista debe ser privada.
 Si el niño no puede ser entrevistado,
conversar con alguien que viva con él.
 Colocarse en una línea directa de visión con
el niño.
 Observar reacciones de alarma o de
disgusto.
 No sugerir ni presionar al niño en sus
respuestas
Evaluar en equipo

 Médico
 Enfermera
 Psicólogo
 Trabajador Social
 Abogado
Documentación

 Historia Clínica
 Fotografías
 Otros testimonios

Es fundamental para convalidar el caso


Descripción de las lesiones

Tiempo de evolución
Contusiones
Hematomas
Abrasiones
Quemaduras Localización
Heridas cortantes
Laceraciones
Sangrados
MALTRATO FÍSICO
De su
detección
dependen el
futuro y la
vida del
niño
Contusiones

Morado (1 a 3 días) Verde (5 a 7 días

Contusión aguda con Amarillo 7 a 10 días Café > 10 días


Tumefacción marcada (1 a 3 días)

Contusiones en distinta etapa de evolución


Contusiones en distinta etapa de evolución
Hematomas Subdurales

Membranas
organizándose Líquido
Hemorragia

aguda

TAC Área hiperdensa:


Hematoma subdural
hematoma subdural
agudo
agudo

Hematoma subdural
organizándose
(semanas)

Hematoma cerebral
organizado: falsos
coágulos y atrofia
cerebral

TAC Área radiolúcida, atrofia


cerebral, hematoma subdural Hematoma Subdurtal
crónico organizado (meses)
Lesiones Óseas

 Antigüedad de la lesión
 Tipo de Lesión
 Fracturas múltiples en distinta
etapa de evolución
Rx: Levantamiento
Perióstico
Gamagrafía
ósea
Lesión ósea aguda
Fractura y
Callo óseo reciente
Fractura y Callo óseo reciente
Fractura Inmovilizada

Formación callosa antigua


Estudios
Complementarios
 Imagenología

 Radiografías
 TAC
 RMN
 Gamagrafías

 Laboratorio
Localización de
las lesiones

 Piel y tejido celular


subcutáneo
 Contusiones
 Quemaduras
 Heridas cortantes
 Laceraciones
Localización de
las lesiones
Enrojecimiento y edema
Lesión típica por causado por ligaduras
mordaza recientes

Cambios
pigmentarios y
descamación por
lesiones Crónicas
por ligaduras

Laceraciones
Huellas de mordeduras
causadas por mordedura de
un adulto

Huellas de Mordeduras
Lesión causada por
asa de cordón
eléctrico
NEGLIGENCIA: Lesiones por mordedura de perro
Contusiones
periorbitales,
Mandibulares y
sobre la
parte superior de
la pared torácica
Quemadura por cigarrillo
Quemadura por cigarrillo o encendedor
Q
U
E I
M N
A M
D E
U R
R S
A I
Ó
P N
O
R
 Cabeza y Sistema
Nervioso Central

 Lesiones Oculares
 Lesiones Craneales
 Traumatismos del SNC
 Lesiones Intracraneales
 Síndrome del niño sacudido
Lesiones
Oculares
Intencionales
Ruptura de globo ocular

Hemorragia
retiniana por
ruptura de coroides

Dislocación
del cristalino
Hipema con
reseción del
ángulo, puede
resultar en
glaucoma
Diálisis y
desprendimiento
retinianos
Midriasis traumática

Dislocación del cristalino

Hipema: sangre en la
cámara anterior del ojo
Fractura de
órbita:
Parálisis del
motor
ocular común
Hemorragia retiniana Desprendimiento de retina
Hemorragia retiniana Desprendimiento de retina
Tirón de cabellos

Hematoma
subgaleal

Alopecia
XXX
traumática

Lesiones Craneales
Hematoma
subgaleal

XXX

Lesiones Craneales
Fractura

Fractura craneal y
hemorragia subdural

Hemorragia Subdural
Fractura

Fractura craneal
Hemorragia Subaracnoidea
Fractura

Fractura craneal
Sacudida: 10 g de fuerza
Seno longitudinal
superior
Venas Meníngeas

Ruptura venosa
Con 300 g de
fuerza

Ruptura venosa al El sacudón violento provoca


atravesar el seno Ruptura de las venas
longitudinal superior Meníngeas

xxx
Hematoma epidural anterior

Síndrome del niño sacudido


Hemorragia Retiniana por TAC: Hemorragia Subdural
sacudida
Traumatismo Craneal Hematoma Subdural por
Intencional Síndrome del niño
Sacudido
Hematoma Subdural por Síndrome del niño
Sacudido
Lesiones Torácicas y
Abdominales

 Fracturas Costales
 Neumotórax – Hemotórax
 Contusiones Abdominales
 Ruptura de víscera hueca
 Peritonitis
 Ruptura de víscera maciza
Trauma Torácico
causante de
fracturas costales
Trauma Torácico: fracturas costales
Neumotórax
Neumotórax
Hemotórax
xxxxxxxxxxxx

Ruptura de bazo
Ruptura
de
Hígado

Lesiones
Torácicas bajas
Ruptura renal
Órganos que
se lesionan
Grandes Vasos
Páncreas
Traumatismo
Duodeno
Abdominal

Traumatismos Abdominales
Laceración de hígado

Ruptura de
estómago

Laceración de
mesenterio
Elevación Diafragmática
Silencio Abdominal y
Perforación de vómito fecaloide
Víscera Hueca
Lesiones Óseas

 Fracturas Múltiples
 Fracturas Espiroideas
 Combinación con otras lesiones
Fractura
Espiroidea

Torsión de
la extremidad

Fractura espiroidea

Lesiones Óseas
Fractura
Espiroidea

Torsión de
la extremidad

Lesiones Óseas
Desprendimientos
Epifisiarios

Hipercaptación
ósea en la
gamagrafía

Fractura por desprendimientos Tracción brusca


Desprendimientos
Epifisiarios

Tracción brusca
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL(1)
 Lesiones Accidentales
 Coagulopatías y Hematopatías
 Púrpuras
}
 Dermatopatías
Impétigo
Fotodermatitis
Manchas mongólicas
Otras
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL(2)
 Trauma Craneal u ocular accidental

}
 Lesiones Óseas
Infecciosas
Escorbuto, raquitismo
Medicamentosas (Intoxicación
por vitamina A)
Hiperostosis cortical infantil
Osteogénesis imperfecta
Otras
Quemaduras
causadas por
tratamientos
a base de
ventosas

Lesiones
que simulan
Escoriaciones
causadas por maltrato:
rascado

Aspectos
Culturales
Lesiones
que simulan
maltrato:
Aspectos
Médicos
Fotodermatitis:
Se confunde con
quemaduras
antiguas
Impétigo:
Se confunde con
quemaduras por
cigarrillo
Lesiones
que simulan
maltrato:
Lesiones
purpúricas:
Aspectos
Púrpura de
Henoch -
Médicos
Schönlein
Lesiones
que simulan
maltrato:
Aspectos
Médicos

Fractura espontánea
por Osteogénesis
Imperfecta
Tardía
Lesiones
que simulan
maltrato:
Aspectos
Médicos

Fracturas espontáneas
antiguas y
desprendimientos
epifisiarios causados
por Raquitismo
ABUSO EMOCIONAL
 Ignorar al niño o niña
 Rechazarle
 Aislarle
 Aterrorizarle
 Corromperle
 Agredirle verbalmente
 Presionarle
 Abandonarle
TRATAMIENTO

 Tratar médica o quirúrgicamente las


lesiones
 Tratamiento en equipo
 Decidir si se hospitaliza al niño o no
 Tratar al maltratante
 Intentar mantener la Unidad Familiar
PREVENCIÓN

 Primaria
 Secundaria
 Terciaria
DESNUTRICIÓN:
UNA FORMA DE
MALTRATO SOCIAL
DESNUTRICIÓN Y
DESCUIDO/NEGLIGENCIA:
UNA FORMA DE MALTRATO
Abuso
Sexual
Abuso Sexual
Comprende cualquier actividad de tipo
sexual entre un niño y un adulto o la
explotación de tipo sexual por cohecho u
oferta de gratificación por parte de un
adulto o de un niño, niña o adolescente
que mantenga una relación de poder
sobre la víctima
Abuso Sexual

Puede ser:

Agresivo
No Agresivo
Estadísticas del DNI

 3 de cada 10 niños en Ecuador han


sido víctimas de Abuso Sexual

 7 de cada 10 niños en el Ecuador


sufren alguna Forma de Maltrato
EL 85% DE LOS JÓVENES
ECUATORIANOS DE 17 AÑOS
DE EDAD HAN TENIDO
RELACIONES SEXUALES

Encuesta Facultad de Psicología U.


Central del Ecuador
¿Con quién tienen los chicos/as
su primera relación sexual?
NSC 22.4%
Familiar 3.9%
Novio /a 39.8%
Amistad 12.3%
Prostituta 20.8%
Profesor – patrono 0.9%
Abuso Sexual

Investigar si el abuso sexual es


cometido por un extraño
o por alguien que vive
con el niño
Factores de Riesgo

El Abuso Sexual NO se
relaciona con el nivel
socioeconómico ni con
la etnia
Factores de Riesgo
 Preadolescentes de 8 a 12 años
 Niñas más víctimas que varones
 Malas relaciones Padres / Hijos
 Falta de un progenitor protector
 Presencia en el hogar de un varón
sin parentesco biológico
Violencia doméstica
LO INACEPTABLE
• HMI Mariana de Jesús.- Madre de 9 años
producto de abuso sexual de un tío
Individuos con riesgo de
provocar Violencia Doméstica
Individuos con riesgo de
provocar Violencia Doméstica
Signo Siempre A Veces Nunca

Obliga a la pareja a usar un adorno o


vestido, controla su comunicación 2 1 0
Le separa de su grupo de amigos o
familiares. Le revisa su cel/chat 2 1 0
Celos desmedidos e infundados
2 1 0
Destruye los objetos que le gustan a su
pareja 2 1 0
Pide disculpas compulsivamente 2 1 0

Añadir 2 puntos si el individuo vive o vivió en un ambiente de violencia doméstica


Individuos con riesgo de provocar
Violencia Doméstica

0 Ningún Riesgo

1a3 Riesgo Mínimo

4a6 Riesgo Moderado (Mejora con terapia


familiar)

7 ó más Riesgo elevado (cortar definitivamente


la relación de pareja
Características de la Víctima

 Manifestaciones Indirectas
 Manifestaciones Directas
 Cambios de comportamiento o
de conducta
Manifestaciones Directas

 Traumatismo genital , anal y/o uretral


 Hemorragia genital o anal
 Enfermedad de transmisión sexual
 Embarazo
 Cuerpo extraño en vagina o recto
Enfermedades de Transmisión
Sexual
 HIV
 Sífilis
 Gonorrea
 Herpes genital
 Tricomoniasis vaginal
 Granuloma Inguinal
 Linfogranuloma venéreo
 Condiloma acuminado HPV
Manifestaciones Indirectas
 Prurito genital o anal
 Infección o flujo genital
 Vulvitis o vulvovaginitis
 Inflamación anal
 Disuria, infección urinaria recurrente
 Dolor Abdominal
 Enuresis
 Encopresis
 Estreñimiento crónico
 Defecación dolorosa
 Dolor genital o anal crónicos
Cambios de Comportamiento o
de Conducta (1)

 Apego excesivo
 Berrinches
 Agresión
 Baja autoestima
 Trastornos del sueño
 Pesadillas
 Trastornos del apetito
Cambios de Comportamiento o
de Conducta (2)
 Actuación sexual
 Trastornos neuróticos o de la conducta
 Fobias
 Retraimiento, depresión
 Daño autoinflingido
 Problemas sociales con sus pares
 Abuso de sustancias
 Problemas escolares
 Promiscuidad
 Prostitución
 Abuso sexual a otros niños
Características del Abusador

 Motivación
 Ausencia de inhibidores internos
(Efectos del alcohol o de drogas)
 Ausencia de Inhibidores externos
(Privacidad)
 Disminución de la resistencia de
la víctima
Abuso Sexual vs. Juego Sexual
Diferente edad (5 a) Igual Edad Evolutiva
Coerción, fuerza, presión, Acuerdo mutuo de
ocultamiento participación
Reacción negativa de la Puede causar sentimiento
víctima de culpa
Mayor probabilidad de No genera daño físico
daño físico
Actividad sexual
incompatible con el nivel
madurativo del niño
Evaluación Médica
 Tomarse el tiempo necesario para
contactar con el niño- NO REPETIR
 Contar con la presencia de un familiar
 Examen discreto
(Aprovechar para tomar fotografías)
 Examen genital y anal
 Colposcopía
Postura adecuada para el EF en niñas

Es fundamental contar
con la presencia de un
familiar
Examen Genital
Prepucio del clítoris

Labios menores
Labios mayores
Himen

Vestíbulo
El Examen Genital debe
realizarse una sola vez, pues,
el médico invade el instinto del
pudor y es un examen molesto
y maltratante para la niña o
adolescente
Examen Genital en Niñas
Examen Genital Normal en Niñas
Prepucio Orificio uretral
del clítoris
Labios
Orificio Himeneal
mayores
Labios Himen
menores
Vestíbulo
Vagina

Las lesiones
deben
señalarse en
un sistema
horario
Variedades normales de himen
en época prepuberal

Himen anular Himen semilunar

Himen septado

Himen Cribiforme Himen Bilabiado


Clítoris
Orificio
uretral
externo
Labio
menor Orificio Himen
vaginal
Himen

Himen normal Perforación Himen Tabicado


incompleta

Himen
Himen Himen
cribifor
Imperforado
Prepucio
Glande del
clítoris

Labios menores

Meato uretral

Himen

Vagina

Fossa navicularis

Comisura posterior
Himen delgado en una
niña prepúber. Himen semilunar Normal en una
Posición genupectoral niña prepúber
Himen
estrogenizado
en una niña
con grado 5
de madurez
sexual de
Tanner
Examen Anal en Niños

Postura en
decúbito
lateral

Las nalgas deben separarse


cuidadosamente
Lesiones Genitales en Niñas

 Recientes (Agudas):
Menos de ocho días

 Antiguas (Crónicas):
Más de ocho días
Lesión Aguda Traumatismo
Edema Perineal y ocurrido hace
Equimosis menos de 72
horas
Trauma Genital
Lesiones Edema y equimosis
de los labios
recientes mayores
por
Dilatación del
violación himen
Laceración
Desfloración a
profunda
las 3 y a las 9
que se
extiende
hasta
el ano
Examen Colposcópico
 Se utiliza para comparar
signos de lesiones recientes y
antiguas
 Se detectan:
Cambios vasculares
Cicatrices antiguas
Variaciones de la normalidad
Replegamiento y
ensanchamiento del
orificio himeneal

Revascularización

Himen redundante
Cicatrización (hallazgo normal)
Atenuación
del borde
posterior
del himen

Cicatriz lateral
Distorción del
y adherencia
Orificio himeneal

Fusión de los
labios
Laceraciones
entre las 6 y
las 8

Tracción labial en posición ginecológica en una niña


de 9 años de edad víctima de una violación
Laceraciones
himeneales

Desfloración posterior en una niña de 7 años de


edad
Orificio uretral inflamado
Prolapso uretral
Desfloración posterior
antigua (lesión compatible
con traumatismo por
penetración cicatrizado)
Niño de 2 años sometido recientemente a una sodomía

Colgajo anal

Laceraciones hemorrágicas
Examen Genital de zonas anal
y perineal
Abuso sexual en niños

Tener a la mano lo necesario


para realizar exámenes de
laboratorio
Examen de los genitales
Lesión
Aguda
Estrellada
Daño en
Piel, mucosa y
esfínter
Abuso Sexual Persistente

Pérdida del
Tono del Esfínter
anal
Examen Anal

Vesículas

Condiloma
Cicatrices acuminado

Herpes simple

ITS en conducto
anal son signos
directos de abuso
Fisuras
cutáneas sexual
Lesiones anteriores
La orofaringe
debe ser examinada
en busca de signos
de lesión o ITS
El pene y el escroto
deben examinarse en
busca de lesiones

Pueden
encontrarse
huellas de
mordeduras
Consecuencias
Psicopatológicas
 Trastornos de la personalidad
 Frigidez – Impotencia
 Aberraciones Sexuales:
 De Finalidad
 De Objeto
 Paidofilia
 Depresión – Suicidio
 Complejo de culpa
 Personalidades Múltiples
El Abuso Sexual
lesiona el cuerpo de
la víctima y destroza
su personalidad
Evaluación de Laboratorio

 Ex. En fresco, Gramm, KOH, en secreción


vaginal
 Investigación de HIV
 VDRL
 Investigación de semen en vagina y orificio anal
 Fosfatasa ácida en secreción vaginal
Tratamiento
 El niño (a) debe ser ingresado
 Manejo Multidisciplinario
 ACE en la niña que menstrúa
 Tratamiento psicológico
 Asesoramiento por Trabajo Social
 Asesoría Legal
 Tratar de mantener la Unidad Familiar
Atención basada
en el vinculo
afectivo
PREMISAS
1. Para el Pediatra es fundamental mantener un
grado de vincularidad con su paciente.

2. Los niños maltratados y los que tienen derecho


a una protección especial tienen antecedentes
de mantener vínculos negativos con sus
progenitores y/o cuidadores. Por lo tanto tienen
también dificultades en establecer vínculos afectivos
con los terapeutas.
PREMISAS
3. Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a recibir la mejor atención; lo que
involucra que el profesional debe estar
actualizado, aplicar el mejor tratamiento y ser
capaz de establecer un vínculo afectivo
positivo con su paciente. La mejor atención
debe basarse en evidencias
científicas (MBE)
PREMISAS
4. El profesional debe ser muy sensible y sintonizar
con el enfermo, conocer su ambiente familiar o, si
está separado de su familia conocer su entorno,
sus problemas y sus preocupaciones.

5. Las Instituciones que atienden a niños que tienen


derecho a una protección especial deben basar su
atención en guías de práctica clínica que deben ser
comunes para cada patología, en general, pero,
a su vez ser tan flexibles que puedan adaptarse a
cada caso en particular.
PREMISAS
6. Las innovaciones científicas han producido un
gran avance en la detección, prevención, diagnóstico
y tratamiento de las enfermedades. Pero, al mismo
tiempo que se está produciendo un progreso
científico sin precedentes, se está asistiendo a la
pérdida del humanismo, tradicionalmente asociado
con la práctica de la Medicina.

7. La sociedad exige que el profesional de salud armonice


la ciencia con el humanismo entendiendo a éste como
un arte de palabras, sentimientos, actitudes y valores.
PREMISAS
8. Al heredar el dualismo cartesiano, nos hemos
convertido en plomeros del cuerpo antes que
en médicos de la persona. Recordemos que
la mejor tecnología disponible sigue siendo
la comunicación; el mejor procedimiento, la
confianza mutua basada en el respeto, la
confidencialidad, la comprensión y el afecto.
9. Una vez establecido el vínculo afectivo con
nuestro paciente, tenemos la obligación de
mantenerlo.
PREMISAS
10. El vínculo afectivo, muchas veces logrado
con dificultad se pierde en el momento en
que sea necesario referir al paciente a otra
institución o a otro profesional para que
complete el tratamiento interdisciplinario.

11. La institución o el profesional que recibe al


paciente debe mantener el mismo vínculo
afectivo o, por lo menos, mantener
estrategias similares para conseguirlo.

También podría gustarte