Está en la página 1de 11

MEDIOS AUDIOVISUALES Y

PRODUCCIÓN
CINEMATOGRÁFICA
INTEGRANTES:
• BRYAN VALDIVIA ALVAREZ
• CAROL NICOL MAMANI MENDOZA
• CRISTIAN ADRIAN ALCON QUISPE
• JOEL EDIMIR FLORES CONDORI
MEDIOS AUDIOVISUALES

¿Qué son los medios audiovisuales?


Los medios audiovisuales son aquellos
mecanismos de comunicación masiva que
transmiten sus mensajes a través de canales que
involucran no solo el sentido de vista, como en los
medios impresos tradicionales, sino también el de
la audición
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS
AUDIOVISUALES
Tradicionales
Pizarra y diapositivas o presentación con
el acompañamiento oral

Masivos
Medios audiovisuales El cine y la televisión, denominados
“cuarto poder” o poder mediático

Interactivos
La internet y las redes sociales
PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA

La producción cinematográfica es el proceso de creación


y realización de una película, abarcando desde la idea
inicial hasta la postproducción y distribución.
• Desarrollo: En esta etapa inicial, se desarrolla la idea
de la película y se elabora un guion. También se
realiza la búsqueda de financiamiento y se forman los
equipos de producción y creativos claves, como el
director/a y el productor/a
• Preproducción: En esta etapa, se planifica y se
prepara todo lo necesario para la producción. Esto
incluye la selección de localizaciones, el diseño de
producción, la contratación de actores y actrices y el
establecimiento de un presupuesto. También se crean
los storyboards y se planifica el cronograma de rodaje.
• Producción: Esta es la fase en la que se realiza el rodaje de la película. Se filman las escenas en las
localizaciones previamente seleccionadas, se trabaja con los actores y se captura el material que
formará parte del producto final. Durante esta etapa, el director de fotografía, el director de arte y el
director de sonido juegan un papel fundamental.

• Postproducción: Después de la filmación,


comienza la etapa de postproducción. Aquí se
edita el material filmado, se agregan efectos
visuales y sonoros, se realiza la mezcla de
sonido, se crean los créditos y se finaliza la
película. Esta fase también incluye la creación
de la banda sonora y la corrección de color.
• Distribución: esta es la ultima etapa donde una vez que ya tenemos el proyecto terminado es hora de lanzarlo al
target que se definió en un inicio. Normalmente se suele consumir en cines a canales de streaming bajo demanda
como Netflix, HBO, etc.
GUION CINEMATOGRÁFICO

• idea inicial: Piensa en un personaje peculiar, un lugar ficticio, una noticia leída en la prensa, un
experiencia propia o de otra persona, un tema, etc.
• Genero y tema: Identifica el genero y el tema que abordara tu guion.
• Argumento y personajes: Realiza un resumen de una pagina y caracteriza a los personajes centrales.
• La escaleta divide el argumento en escenas, la escaleta es la lista de escenas.
• Dialogo: Narra los detalles de las acciones a través del dialogo de los personajes. No se necesita dar
indicaciones técnicas. Siempre debemos escribir en tiempo presente, modo iniciativo.
HITOS HISTÓRICOS DE LA PRODUCCIÓN
CINEMATOGRÁFICA EN BOLIVIA
• El cine boliviano inició con las primeras proyecciones cinematográficas Macomo: Retrato de Personajes
Históricos y de Actualidad que data de 1904, realizada por la compañía rine & Monterrey, mostraba la
transmisión de mando del presidente saliente José Manuel Pando al presidente Ismael Montes. Estas
primeras realizaciones cinematográficas locales eran denominadas “vistas”.

En 1924, el cineasta italiano Pedro Sambarino realizó Por mi


Patria, documental que buscó reflejar una visión global de Bolivia
y sus costumbres. En 1925 estrenó Corazón Aymara, el primer
largometraje boliviano que resalta el papel del indio de esa época.
• El 9 de septiembre de 1926 se estrena otro largometraje boliviano: La gloria de la raza, obra
del arqueólogo Arturo Posnansky; presentaba cuatro actos a lo largo de los cuales un
científico, interpretado por el propio Posnansky, realiza un recorrido por varias culturas
precolombinas desde los Urus a Tiahuanacu, guiado por un anciano nativo. En la filmación
colaboró el realizador boliviano Luis del Castillo. De esta película solamente queda un
pequeño folleto editado para el estreno, en el que se describe detalladamente el argumento y
se incluyen algunas fotografías del rodaje.
PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA EN
LATINOAMERICANA
• El cine llegó a América Latina en 1896, tras la primera exhibición de los hermanos Lumiére en 1895 en
la ciudad de Paris. Desde esa época llegaran los equipos de rodaje, de proyección, y profesionales
promoviendo el principio del desarrollo de producciones en esa región.
• En el siglo XX se incrementa la diseminación de esa arte, en especial en Argentina, Brasil y México, y a
partir de la década de 1930 América Latina despierta la curiosidad y el interés de muchos cineastas
extranjeros que buscan paisajes, luminosidades y temáticas “exóticas” para sus películas; es el caso de
Serguei Eisenstein que filma ¡Qué Viva México!. Surgen también empresas productoras
cinematográficas, algunas con apoyo estatal como la Mexico Films, y otras por iniciativa de
emprendedores particulares, como la Pecusa. Las películas de ese período, en su mayoría, tenían como
objetivo mostrar una América Latina que pudiera agradar a los extranjeros, con paisajes exuberantes y
lindas mujeres.
Gracias por su atención.

También podría gustarte