Está en la página 1de 43

Unidad 1: La comunicación

Lengua castellana y Literatura – 1º Bachillerato


1. EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

• La comunicación puede definirse como transmisión de información.

• Hay que tener en cuenta que informar supone comunicar conocimientos


nuevos; un mensaje que no aporte conocimientos nuevos tiene un contenido
informativo muy bajo: cuanto más previsible sea un mensaje menor será su
contenido informativo.

• En todo acto de comunicación pueden surgir perturbaciones que pueden


dificultar la perfecta transmisión del lenguaje, provocando la pérdida de
contenido informativo.

• Tales perturbaciones se conocen con el nombre de ruido (distracciones,


erratas, etc.) Para contrarrestar los efectos del ruido, el emisor repite
contenidos, es decir, introduce cierto grado de redundancia que asegure la
comunicación
2. EL PROCESO COMUNICATIVO

• Un acto comunicativo es un proceso mediante el cual se produce una


transmisión de información. En todo acto comunicativo intervienen
necesariamente una serie de elementos, llamados factores de la
comunicación:

SITUACIÓN COMUNICATIVA

utilizando CÓDIGO

CONTEXTO CONTEXTO
LINGÜÍSTICO EMISOR MENSAJE RECEPTOR LINGÜÍSTICO
ANTERIOR POSTERIOR

a través de CANAL

SITUACIÓN COMUNICATIVA
3
2. EL PROCESO COMUNICATIVO

MENSAJE

• Es la información elaborada que se transmite de un punto a otro.

• El mensaje es una serie de signos lingüísticos organizados mediante


determinadas reglas.

• No se debe confundir con el referente que es el elemento de la realidad


sobre el cual se da la información.
2. EL PROCESO COMUNICATIVO

EMISOR

• Es quien elabora y transmite el mensaje.

• Se caracteriza por tener intención comunicativa, es decir, voluntad de


transmitir una información con una determinada finalidad.
2. EL PROCESO COMUNICATIVO

RECEPTOR

• Es quien recibe, descodifica e interpreta el mensaje.


2. EL PROCESO COMUNICATIVO

CANAL

• Es el soporte físico del mensaje, incluye tanto el medio a través del cual
circula el mensaje, como los sentidos (visual, auditivo, audiovisual) mediante
los que se lleva a cabo.

• El medio sensorial por el que recibimos el mensaje (visual, auditivo, táctil) es


una modalidad del canal; el soporte (papel, pantalla, teléfono, etc.), otra.

• Hay canales naturales, como el aire, y canales artificiales como un libro, un


cable, una pintura, etc.
2. EL PROCESO COMUNICATIVO

CÓDIGO

• Es el conjunto de signos relacionados entre sí y de reglas para combinarlos


mediante los cuales el emisor transforma la información en mensaje, es decir,
la codifica.

• El receptor descodifica el mensaje. Los códigos pueden ser muy simples (el
semáforo) o muy complejos (el código Morse).
2. EL PROCESO COMUNICATIVO

CONTEXTO

• Circunstancias de la realidad que afectan al emisor y al receptor a la hora de


emitir o interpretar el mensaje, y que pueden hacer variar el significado.

• Es habitual distinguir el contexto del mensaje (contexto lingüístico, en la


comunicación verbal), es decir, los mensajes anteriores y posteriores a él, y
el contexto de comunicación (o situación comunicativa), que son las
circunstancias exteriores en las que se sitúa el acto comunicativo.

• En el contexto se incluyen todas las circunstancias no lingüísticas que


afectan a la comunicación (relación entre emisor y receptor, espacio y
tiempo, motivos, etc.), también forman parte del contexto los referentes
(objetos o elementos de la realidad sobre los que se transmite información).
2. EL PROCESO COMUNICATIVO

CONTEXTO

¡Qué fresca! ¡Qué fresca!

10
2. EL PROCESO COMUNICATIVO

COMUNICACIÓN UNILATERAL Y BILATERAL

•Según la relación que se establece entre el emisor y el receptor,


distinguiremos dos tipos de procesos comunicativos diferentes:

• Unilaterales: aquellos en los que el emisor no se puede convertir en


emisor (y viceversa, dentro del mismo acto comunicativo y por el mismo
canal). Ejemplos: una conferencia, una novela, el periódico, la
publicidad…

• Bilaterales: aquellos en los que el receptor se puede convertir en emisor


(y viceversa, dentro del mismo acto comunicativo y por el mismo canal).
Ejemplos: la conversación, el debate…

11
2. EL PROCESO COMUNICATIVO

COMUNICACIÓN UNILATERAL

12
2. EL PROCESO COMUNICATIVO

COMUNICACIÓN BILATERAL

MENSAJE MENSAJE
Hola, ¿qué tal el Muy bien, ¿y tú?
verano?
EMISOR
RECEPTOR RECEPTOR
EMISOR

13
3. LOS SIGNOS

3.1. CLASES DE SIGNOS

• En la comunicación humana, un signo es un elemento inmediatamente


perceptible por los sentidos que sustituye a un objeto, concepto o idea de la
realidad (el referente del signo).

14
3.1. CLASES DE SIGNOS
Verbales
Humanos
Según su No verbales
naturaleza No humanos

Acústicos
Según el canal
Visuales

Táctiles
Clases de
signos Gustativos

Olfativos

Naturales
Según su origen
Artificiales

Según su Indicios
relación con el Iconos
referente
15
Símbolos
3. LOS SIGNOS

•Según su naturaleza:
•Signos humanos: los que utiliza el hombre para comunicarse.
•Signos verbales: los que se utilizan en la comunicación verbal.
•Signos no verbales: gestos, imágenes, etc.
•Signos no humanos.

Signos humanos no verbales Signos no humanos:


3. LOS SIGNOS

•Según el canal:
•Signos visuales: señal de tráfico, palabra escrita…
•Signos auditivos: un silbato, la palabra hablada…
•Signos táctiles: un codazo, una palabra escrita en Braille…
•Signos gustativos: el sabor amargo de algo en mal estado…
•Signos olfativos: el humo de un cigarrillo…
3. 1. CLASES DE SIGNOS

•Según su origen:
•Signos naturales: surgen de modo espontáneo en la naturaleza y, por
tanto, no están sujetos a convenciones: el humo es un signo de fuego.
•Signos artificiales o culturales: son de carácter convencional y han
surgido con la intención de comunicarse.

Signo natural: la fiebre es


Signo artificial: símbolos
signo de enfermedad.
de hombre y mujer.
3.1. CLASES DE SIGNOS

• Según la relación que el signo mantiene con su referente:

• Indicios o señales: signos que mantienen una relación natural, de causa-


efecto, con el referente (el humo es signo de fuego, la fiebre es signo de
enfermedad…). Son los signos naturales.

• Iconos o imágenes: signos que presentan una relación de semejanza con


su referente (un retrato es un signo icónico de una persona, un plano es
un signo icónico de una ciudad…)

• Símbolos: signos que de un modo convencional se utilizan para


representar otras realidades, sin que presenten con ellas ni un parecido ni
ningún tipo de relación motivada (las banderas, la notación química, las
notas musicales, las palabras de la lengua hablada y escrita).
3. LOS SIGNOS

LOS INDICIOS

20
3. LOS SIGNOS

LOS ICONOS

21
3.1. CLASES DE SIGNOS

LOS SÍMBOLOS

22
3.2. SISTEMAS DE SIGNOS

• Un sistema de signos es un conjunto de signos más o menos cerrado dentro


de los cuales se establecen una serie de relaciones.

• Este sistema de signos, junto con las reglas que rigen el uso de estos signos
para formar un mensaje, constituye el código.

• Las señales de tráfico, las notas musicales y la gramática son distintos


niveles de sistemas.
3. 2. SISTEMAS DE SIGNOS

EJEMPLOS DE CÓDIGOS

24
3.2. SISTEMAS DE SIGNOS

EJEMPLOS DE CÓDIGOS

25
3.2. SISTEMAS DE SIGNOS

EJEMPLOS DE CÓDIGOS

26
3.3. EL SIGNO LINGÜÍSTICO

• Los signos que forman el lenguaje verbal humano como sistema de


comunicación son los signos lingüísticos.
• Todo signo, incluido el lingüístico, es una estructura formada por dos partes
indisociables:

• Significante: es la parte material, perceptible por los sentidos. En la


palabra gato, sería la sucesión de fonemas /g-a-t-o/
• Significado: es el concepto o idea que la percepción del significante
evoca. En la palabra gato, sería la imagen mental que asociamos a este
significante ‘animal felino, doméstico…’. No hay que confundirlo con el
referente que es la realidad material (gato) o inmaterial (justicia) a que se
refiere el signo.
3.3. EL SIGNO LINGÜÍSTICO

SIGNIFICANTE

/g-a-t-o/

SIGNIFICADO
‘animal felino
REALIDAD
doméstico’
3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

1. ARBITRARIEDAD

• El signo lingüístico es arbitrario, es decir, remite a una realidad sin que nada en
esa realidad exija que sea expresada mediante ese signo concreto.

• Prueba de ello son las distintas lenguas. La realidad ‘madera’ puede expresarse
por diferentes signos: madera, bois, wood…

Madera
Bois
Wood
Madeira…
3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

2. LINEALIDAD

• Los signos lingüísticos con los que nos comunicamos no se emiten


simultáneamente, sino de forma sucesiva.

• Un mensaje lingüístico se compone de signos que se presentan como una


sucesión en el tiempo, lo cual posibilita analizar la lengua en diferentes niveles y
valorar la posición de las unidades.

G-A-T-O
3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

3. MUTABILIDAD e INMUTABILIDAD

• Un signo lingüístico es mutable e inmutable a la vez.

• Con el paso del tiempo, diacrónicamente, el signo lingüístico cambia,


precisamente por ser arbitrario.

• No obstante, desde una perspectiva sincrónica, el signo lingüístico es inmutable


ya que, al ser producto de una convención social, un individuo aislado no puede
alterarlo a voluntad.

• De ahí la paradoja de que la lengua se trasforme sin que los individuos puedan
transformarla.

FILIUS > FILIO> FIJO> HIJO


3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

4. ORALIDAD

• Los signos lingüísticos se realizan físicamente mediante sonidos articulados con


los órganos fonadores y se perciben mediante el oído.

• La escritura ha de ser considerada, en principio, como una transcripción de


esos signos orales.
3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

5. DISCRECIÓN

• Los signos lingüísticos son discretos, es decir, están delimitados entre sí con
precisión.

• Esta delimitación clara entre las unidades lingüísticas permite oponerlas unas a
otras por su caracterización y distinción

BAÑO PAÑO MAÑO


Estas palabras se diferencia entre sí por un único fonema: /b/, /p/, /m/. Que el fonema /b/
sea discreto significa que se caracteriza porque es bilabial, oclusivo y sonoro (vibran las
cuerdas vocales), frente al fonema /p/ que es bilabial, oclusivo y sordo (no vibran). El
fonema /m/ es, por su parte bilabial, nasal y sordo.
3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

6. DOBLE ARTICULACIÓN

• Las lenguas humanas son capaces de formar, a partir de un número limitado de


unidades mínimas sin significado (los fonemas), una cantidad infinita de
mensajes.

• Ello se produce gracias a que el hablante va articulando dos tipos de unidades


cada vez más amplias:

• Primera articulación del lenguaje: son unidades con significado. Son los
signos lingüísticos (oraciones, grupos sintácticos, palabras, morfemas).

• Segunda articulación: son unidades sin significado (grupos de


entonación, grupos fónicos, sílabas, fonemas).
4. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Es una capacidad que permite al


hombre comunicarse plenamente.

• Como facultad humana,


el lenguaje tiene dos
funciones definitorias:
Constituye un medio con el cual da
forma al pensamiento.

“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi conocimiento.”


Ludwig Wittgenstein
4. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

• Atendiendo a su carácter de sistema de comunicación se habla de funciones


del lenguaje en los procesos comunicativos, las cuales relacionan la finalidad
del acto comunicativo con los elementos que intervienen en él. En este sentido,
se señalan las siguientes funciones:
4. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

FUNCIÓN REPRESENTATIVA o REFERENCIAL

• Es la función básica de toda comunicación.

• El emisor pretende fundamentalmente transmitir información sobre los objetos y


los hechos, es decir, sobre la realidad.

• El elemento comunicativo que predomina es, por tanto, el contexto


comunicativo o situación y, en concreto, los referentes.

• Ejemplos: El cielo está nublado. Hoy es martes.

• Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función referencial:


• Entonación enunciativa
• Modo indicativo
• Léxico de carácter denotativo…

• Es la función predominante en los textos expositivos y en el uso de la lengua en


textos científicos y técnicos.
4. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

FUNCIÓN EXPRESIVA o EMOTIVA

• La información del mensaje se centra en el emisor, quien exterioriza sus


emociones y estados de ánimo; por consiguiente, su actitud ante lo comunicado
es subjetiva.

• Ejemplos: ¡Ojalá venga pronto! (deseo), ¡Oh, qué maravilla! ¡Genial! (asombro,
admiración), ¿Eso dijo? ¿De verdad? (duda, extrañeza).

• Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función expresiva:


• Entonación exclamativa
• Interjecciones
• Sufijos apreciativos
• Modo subjuntivo
• Adjetivos y adverbiso valorativos.
• Léxico connotativo…

• La función expresiva es frecuente en los textos literarios —sobre todo de


carácter lírico—, argumentativos y, en general, en el habla coloquial
4. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

FUNCIÓN APELATIVA o CONATIVA

• En los mensajes en los que predomina esta función, la atención se orienta hacia
el receptor, al cual se dirige el hablante para provocar en él algún tipo de
respuesta, sea verbal o no verbal.

• Ejemplos: ¿Cuándo vuelves? (El emisor espera una respuesta verbal), Ven aquí
ahora mismo (El emisor pretende que el receptor realice una acción).

• Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función apelativa:


• Vocativos
• Modo verbal imperativo
• Modalidad interrogativa…

• La función apelativa o conativa es habitual en los textos propagandísticos, tanto


doctrinales como publicitarios.
4. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

FUNCIÓN FÁTICA o DE CONTACTO

• Esta función caracteriza los mensajes en los que la atención se centra en el


canal comunicativo.

• Estos mensajes tratan de iniciar, mantener o interrumpir una comunicación, la


cual se convierte en el auténtico referente.

• Ejemplo: Uno, dos… uno, dos… Probando, probando…

• Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función fática:


• Frases hechas y fórmulas socialmente tipificadas para iniciar, mantener o
concluir una conversación: ¿qué tal?, ¿cómo estamos?, buenos días,
adiós.
• Las “muletillas”— como ¿eh?, esto…, ¿verdad?, ¿no?— en las que el
emisor se apoya para mantener la atención del receptor sobre el discurso…
4. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA

• El lenguaje tiene como referencia la propia lengua. La información del mensaje se centra
en el código lingüístico.

• Ejemplo: El pretérito imperfecto del verbo decir es decía. Vendimiar significa ‘recoger la
uva’.

• Ejemplos de uso metalingüístico del lenguaje: los diccionarios, las gramáticas, las
definiciones en cualquier ciencia.

• Es importante diferenciar entre uso de palabras y la mención de palabras:


• Usamos las palabras cuando las empleamos para referirnos con ellas a la realidad,
su referente es entonces un elemento real. Ejemplo: He visto un caballo.
• Mencionamos las palabras cuando la utilizamos con función metalingüística para
referirnos, no al objeto, sino a la palabra misma: el referente es el pripio signo.
Ejemplo: Has escrito cuatro veces caballo en este párrafo.

• En la lengua escrita, las palabras empleadas en función metalingüística —es decir,


mencionadas o citadas— se diferencian gráficamente utilizando comillas o un tipo de letra
distinto.
4. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

FUNCIÓN POÉTICA o ESTÉTICA

• Aparece esta función cuando el mensaje llama la atención sobre sí mismo,


sobre la forma en que está construido.

• El mensaje deja de ser un mero instrumento comunicativo para convertirse en


objeto de la comunicación.

• Recursos lingüísticos que sirven para realizar la función poética en los


textos:
• Figuras estilísticas (o poéticas).

• Esta función no se da exclusivamente en los textos literarios o poéticos, aunque


en ellos su aparición sea característica; la encontramos también en los textos
publicitarios e incluso en el uso coloquial de la lengua, siempre que se utilice el
lenguaje con intenciones estéticas o humorísticas.

• Ejemplos: En abril, aguas mil. A mi plin, yo duermo en Pikolín. Renault Safrane:


más que una sensación, más que un coche. ¡Este hombre está más sordo que
una tapia!.

También podría gustarte