Está en la página 1de 17

El proceso de la

comunicación
¿Qué es el proceso de la comunicación?
La comunicación humana o
interacción semiótica está ligada
a la capacidad de producir e
interpretar signos lingüísticos
de una determinada lengua,
gestos, imágenes, marcas, etc.,
como signos de otras realidades,
acerca de las cuales un
interlocutor quiere llamar la
atención.
Elementos de la comunicación
El emisor
• Es la cosa, el animal o la persona física o ausente, conocida o
desconocida, individual o social que produce un signo. Este
debe pertenecer a un código para que pueda cumplir su
función comunicativa. Aunque no todos los signos forman
códigos, la mayoría sí. Todas las lenguas son códigos por
medio de los cuales, básicamente, los seres humanos nos
La comunicamos.
• Selecciona un referente
comunicació Receptor o destinatario
n lingüística
cotidiana • Es quien recibe la información.
El mensaje

• La unidad que resulta de organizar, de acuerdo con las reglas


del sistema al cual pertenecen, los signos necesarios para
transmitir una información.
Otros elementos de la comunicación

El código El canal

• Cualquier sistema de signos y reglas de • Instrumento o medio físico ambiental a


cómo usar tales signos, mediante los través del cual se propaga la información.
cuales se codifica y elabora la El canal comúnmente usado es el aire por
información. donde se propagan las ondas sonoras de
la voz cuando hablamos. Cuando nos
comunicamos de forma escrita el canal es
el papel. En el caso de la comunicación de
masas el canal es de tipo técnico.
Ejemplos de códigos
• Son ejemplos de código los siguientes:
• Los idiomas humanos. Como el español, chino, griego, inglés o francés.
• Los códigos artificiales. Como el lenguaje de sordomudos, el código morse o el 
código binario.
• Las señales públicas. Como las señales de tránsito.

Fuente: https://concepto.de/codigo-comunicacion/#ixzz7JrdSgCEk
Comunicación Literaria
La literatura para cumplir su comunicación social también se lleva a cabo bajo condiciones particulares.
En este tipo de comunicación el autor corresponde al emisor, el receptor es el lector y el mensaje es
un mensaje literario. Y como emisor el autor lleva a cabo el proceso de codificación y el lector, como
receptor, la función de decodificación. A las circunstancias determinadas en que se lleva a cabo la
comunicación les denominaremos circunstancias lingüísticoliterarias.

A diferencia del acto sémico de la comunicación cotidiana, la cual se da en una totalidad temporal
presente, que permite que los copartícipes del proceso compartan las circunstancias sociolingüística; en la
comunicación literaria las circunstancias lingüístico literarias son diferentes para emisores y receptores.
Esto se debe a que la en codificación y la decodificación se dan en tiempos diferentes.
Al decir que pueden codificar la realidad o referencia, debe
entenderse que emisores y receptores pueden traducir un objeto,
una experiencia, una idea, un sentimiento, etc. a través de los signos
que estructuran un código específico. Es decir, que no se habla de
las cosas con las cosas mismas, se comunica haciendo uso de los
signos. No obstante, la forma en que emisores y receptores codifican
la realidad no es la misma. Son dos diferentes maneras de
codificación:
Acto sísmico
Encodificación: es la codificación que realiza el emisor para
o acto transmitir su mensaje y que como ya lo plantea Saussure (Saussure,
1983, págs. 76-77) va de los significados (que tiene en su cerebro)

comunicativ que quiere transmitir a los significantes que selecciona del código
para formular su mensaje.

o
Decodificación: es la codificación que lleva a cabo el receptor, la cual
implica un orden inverso del proceso: va de la percepción del
significante por el oído y de los cuales tiene la huella psíquica en su
cerebro y su asociación mental con los respectivos significados. En
este proceso el receptor encuentra las dos actitudes del emisor: el
propósito de transmitir un mensaje y el mensaje transmitido.
Ejemplo
Por ejemplo, cuando hablamos con alguien en inglés, debemos componer en
dicho código o idioma los mensajes que queremos decir, y cuando nuestro
escucha los recibe, deberá decodificar ese mensaje a partir de su conocimiento
del inglés. Esto último es importante: la capacidad de acceder al mensaje
depende de los conocimientos del código que tengan los receptores.
El esquema de este tipo de comunicación es el
siguiente:
• El género escogido para transmitir el mensaje: lírica,
dramática, narrativa, ensayo, informe, artículo, etc. De
esta manera, el signo pluma puede significar diferentes
mensajes si se trata de una poesía, un texto científico o
de una narración.
• El contexto históricosocial en que vive el autor: así, la
visión que nos encodifica un autor del siglo XIX de
América, se diferencia de otro del mismo siglo pero
Son circunstancias Alemán; de igual manera un autor del mismo siglo XIX
lingüísticoliterarias comunica una situación diferente de la que comunica
propias  al autor en uno del siglo XX.

el momento de la • La corriente o movimiento literario: los mensaje de


un autor realista difieren de otro modernista, aunque use
encodificación: el mismo código e incluso las mismas palabras.
• La ideología del escritor: los signos comunicación,
acción, proceso, tienen alcance significativo
determinado, definiendo la actitud ideológica del autor
frente a la realidad. 
• Al  momento determinado de  usar (de forma
oral o de forma escrita) nuestra lengua, los
signos lingüísticos pueden adquirir dos
valores semánticos: denotativo o connotativo.
Estos dos valores se oponen como tal, pero
en su uso cotidiano regularmente se
complementan.
• Desde la lingüística la denotación es el significado
objetivo de las palabras; se opone a la connotación. O
como se explica en el Diccionario de
Lingüística (Pottier, s/f, pág. 67) denotación es el

Lenguaje lenguaje en estado “bruto”, banal, sin una especial


sobrecarga (ideológica o afectiva)”.   Así, pues, el
denotativo es el significado primario y objetivo de los
denotativo signos lingüísticos; es el significado que encontramos
en los diccionarios; el que comparten todos los
hablantes que usan ese signo. Las palabras adquieren
este valor cuando las usamos con su significado
directo y preciso. Cuando indican al referente.
• La connotación por su parte, se entiende como “Por
oposición al significado denotativo, básico, literal o
asociativo, tipo de significado secundario de un

Lenguaje vocablo o expresión derivado, por lo general, de


alguna característica más o menos constante de los
contextos en que se emite.” (Merino, 1986, pág. 60).
connotativo Son significados secundarios o marginales que se
asocian al significado literal de las palabras y por lo
tanto accidental e imprecisa. Son sentidos sugeridos
contextualmente.
Ejemplos
Conclusión
• Se considera que la mejor forma de comunicación es la
interpersonal, el diálogo; puesto que permite la retroalimentación,
es decir, que las funciones de emisor y receptor se intercambien.
Así en un momento determinado el receptor pasa a ser emisor y
este receptor y así sucesivamente.
Bibliografía
• Benveniste, E. (1978). Problemas de lingüística general II. México, México: Siglo Veintiuno.
• Eco, U. (1981). Tratado de semiótica general. Barcelona, España: Lumen.
• Española, R. A. (2001). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 16 de diciembre de 2010, de Diccionario de la lengua española.
Vigésima segunda edición: http://buscon.rae.es/draeI/
• Gómez, J. B. (1984). Tres Momentos Estelares en Lingüística. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
• Jiménez, J. R. (1980). Platero y yo. Barcelona: Bruguera.
• Jorge Vidal Castro R., J. I. (1999). Lingüística General y Lingüística Aplicada: De la Teoría a la Praxis, Bogotá: Corporación Editora
Colombiana, coedita.
• Lewandowski, T. (1982). Diccionario de Lingüística (primera ed.). Madrid, España: Cátedra.
• Malmberg, Bertil (1985) Introducción a la Lingüística, segunda edición. Madrid: Ediciones Cátedra.
• Marín, F. M. (1988). El comentario lingüístico. Metodología y práctica (Primera ed.). Madrid: Cátedra.
• Merino, C. E. (1986). Diccionario de lingüística. Madrid: Anaya.

También podría gustarte