Está en la página 1de 24

USOS DE LA MAYÚSCULA Y

MINÚSCULA
• Según la Ortografía de la lengua española (2010) en
español las palabras pueden escribirse en minúsculas,
con mayúscula inicial o enteramente en mayúsculas. En
la escritura cotidiana se utiliza como letra base la
minúscula.
• En el empleo de la mayúscula se debe colocar la tilde
cuando así lo exijan las reglas de acentuación gráfica.
Por ejemplo: CÓRDOBA, Álvaro.
Uso de la mayúscula inicial
Condicionada por la puntuación
• La primera palabra de un texto o la que aparece después
de un punto, independientemente de que pueda estar
delante de un signo de apertura de paréntesis, comillas,
interrogación o exclamación se escribe con mayúscula.
Por ejemplo: Llegó temprano. Aún no había anochecido.
(El verano estaba llegando a su fin). ¿Habrá alguien en la
casa?
• La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos
coinciden con el cierre de una oración se escribe con mayúscula. Por
ejemplo: Estuvieron con nosotros Luis, María, Nieves… Todos
preguntaron por ti.
• En oraciones interrogativas y exclamativas existen dos posibilidades.
Por un lado, si la pregunta o la exclamación constituyen oraciones
independientes por el tema, la primera palabra se escribe con inicial
mayúscula. Por ejemplo: ¿Hace cuánto que no nos vemos? ¿Te salió
muy costoso el vuelo hacia acá?
Por otro lado, si la pregunta o la exclamación se relacionan entre sí
porque presentan el mismo tema se escribe con minúscula luego de los
signos de cierre de la interrogación o exclamación. Por ejemplo:
Diego, ¿puedes colocar la ropa para lavar? ¿ordenás también tu pieza?
• Tras los dos puntos que siguen a la fórmula de encabezamiento
o saludo de una carta, se trate de un envío postal, un fax o un
correo electrónico.
Por ejemplo: Hola, Marisa:
No te olvides de pasar a buscarme.
• Luego de los dos puntos que anuncian la reproducción de una
cita o de palabras textuales. Por ejemplo: El senador afirmó: «No
defraudaremos a los electores».
Ante nombres y denominaciones
• El nombre de pila
Por ejemplo: Augusto; Adriano; Carmela. Cuando un nombre de pila
incluye preposiciones o artículos, estos se escriben con minúscula
inicial. Por ejemplo: María de los Ángeles.
• Los apellidos
Por ejemplo: Lizardi; Mendoza; Rellán; Fernández. Si un apellido
español comienza con preposición, o con preposición y artículo, estos
se escriben con minúscula cuando acompañan al nombre de pila. Por
ejemplo: Luis de Torres, Juana de la Rosa; pero, si se omite el nombre
de pila, la preposición debe escribirse con mayúscula. Por ejemplo:
señor De Torres; De la Rosa.
• Los apodos, sobrenombres y alias
Por ejemplo: Sandro, el Gitano; Roberto Gómez Bolaños, alias
Chespirito; Jack el Destripador. Además, es frecuente situar los
apodos, sin artículo, entre el nombre de pila y el apellido; en ese
caso se hace necesario marcarlos con cursiva o con comillas para
distinguirlos de los demás elementos del nombre. Por ejemplo:
Ernesto «Che» Guevara.
• Personajes de ficción, deidades y seres mitológicos o fabulosos
Por ejemplo: Harry Potter; Mafalda; Jehová; Jesucristo; Apolo;
Zeus.
• Nombres propios de animales y plantas reales o imaginarios
Por ejemplo: Dolly; Pluto; Sauce Boxeador (nombre de un árbol
en el libro Harry Potter).
En el caso de los nombres científicos que se emplean para
designar las distintas especies y subespecies de animales y
plantas se escribe con mayúscula inicial el primer componente
(designativo del género), mientras que el segundo (específico de
la especie) o el tercero (específico de la subespecie) se escriben
con minúscula. Por ejemplo: Felis silvestris catus (nombre
científico del gato común europeo). Los nombres científicos se
escriben en cursiva.
• Nombres propios de marcas comerciales o registradas
Por ejemplo: ¿Has visto el último anuncio de Coca- Cola?
• Nombres propios de continentes, países, áreas geopolíticas, formas de gobierno,
poderes del Estado y ciudades reales o imaginarios
Por ejemplo: América; Argentina; País del Nunca Jamás; Europa del Este; la
Monarquía; Rosario.
En lo que respecta a los distintos poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial)
cuando se refieren a los órganos, como institución, se escriben con mayúscula. Por
ejemplo: El Poder Judicial es uno de los tres poderes que conforman el estado de
derecho.
En cambio, se escriben con minúscula cuando se refieren a la facultad o poder en sí.
Por ejemplo: El poder legislativo recae en el Congreso.
También se escriben con mayúscula los nombres que han recibido algunas naciones.
Por ejemplo: el Nuevo Mundo (América), la Santa Sede (el Vaticano); la Reina del
Plata (Buenos Aires).
A su vez, en el caso de las formas de gobierno se admite
su uso con mayúscula inicial cuando estos nombres se
utilizan para designar periodos concretos de la historia y
acontecimientos históricos. Por ejemplo: la Monarquía;
la República; el Imperio; la Colonia; la Dictadura; Edad
Moderna; Edad Media; la Gran Depresión; la Revolución
Industrial; I Guerra Mundial, etc.
• Nombres propios de barrios, edificios, monumentos, puertos,
aeropuertos, estaciones, calles, caminos, rutas y vías de
comunicación
Por ejemplo: barrio Santa Rosa; el arco del Triunfo; la torre
Eiffel; puerto de Atenas; la plaza de Armas, la avenida Pedro
Ferré; la carretera Panamericana; ruta Pasionaria.
Sin embargo, en sedes institucionales y en edificios de carácter
monumental es frecuente bautizar con nombres específicos
determinadas estancias o recintos, caso en el que todos los
elementos de la expresión se escriben con mayúscula. Por
ejemplo: la Galería de los Espejos (en el Palacio de Versalles); el
Salón de Ciento (en el Ayuntamiento de Barcelona).
• Nombres de organismos, instituciones, departamentos y asociaciones
Por ejemplo: Asociación por los Derechos Civiles; Biblioteca Nacional; Real
Academia de Bellas Artes.
• Entidades con mayúscula colectiva o institucional
Cuando se refiere a la institución se escribe con mayúscula. Por ejemplo: la
Corona de España; el Ejército argentino; el Estado provincial; el Gobierno de
Corrientes; la Policía de Neuquén; la Universidad Nacional del Nordeste; etc.
La aplicación de la mayúscula: Hay que adaptar la Universidad Nacional del
Nordeste a los nuevos tiempos.
Sin embargo, cuando estos mismos sustantivos no designan la institución en
sí, sino que se emplean como nombres comunes de manera general, se
escriben siempre con minúscula. Por ejemplo: Te buscaré cuando salga de la
universidad.
• Asignaturas y cursos, ramas del conocimiento, etapas o ciclos educativos
Cuando se trate de asignaturas. Por ejemplo: Inglés; Lengua; Matemáticas.
Las ramas del conocimiento se incluyen con mayúscula inicial únicamente en contextos
académicos cuando designen estudios, materias o carreras. Por ejemplo: Soy licenciada
en Enfermería; Me inscribí en Arquitectura.
Sin embargo, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de las disciplinas
científicas deben escribirse con minúscula, cuando no se refieren a la ciencia en sí, sino
de manera general. Por ejemplo: Tiene talento para las matemáticas.
En el caso de las etapas o ciclos educativos, cuando se trate del nombre oficial legalmente
establecido para cada uno de estos se escribe con mayúscula. Por ejemplo: Educación
Infantil; Educación General Básica. Como es el caso de: La normativa de la Educación
Infantil establece que…
Sin embargo, si solo nos referimos a una etapa o ciclo educativo de manera general se
escribe con minúscula. Por ejemplo: La educación primaria es óptima en nuestra escuela.
• Reuniones de especialistas o profesionales
Por ejemplo: II Congreso Internacional de Medicina Preventiva;
Encuentro de Jóvenes Cineastas Europeos.
• Los símbolos de los elementos químicos
Se escriben siempre con mayúscula inicial, se compongan de una o de más
letras. Por ejemplo: C; Ca; Fe (símbolos respectivos del carbono, el calcio y
el hierro).
• En las abreviaturas de las fórmulas de tratamiento
Se considera obligatorio el uso de la mayúscula inicial. Por ejemplo: D.,
Dra., Lic., Ilmo., Sr., Sto., Ud., etc.
Uso de la mayúscula en toda la palabra
• Las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y portadas de los
libros y documentos.
• Las cabeceras de diarios y revistas. Por ejemplo: CLARÍN; EL PAÍS; EL
UNIVERSAL.

• Los textos de los carteles de aviso o de las pancartas: NO UTILIZAR EN


CASO DE INCENDIO; PROHIBIDO ESTACIONAR.

• En textos de carácter informativo, las frases que expresan el contenido


fundamental del escrito. Por ejemplo: Por motivos de higiene, SE PROHÍBE
DEPOSITAR BASURA EN LA VÍA PÚBLICA.
• Términos como aviso, nota, advertencia, posdata, etc. Por
ejemplo: AVISO: El pago de recibos solo podrá efectuarse los
martes y los jueves.
• La siglas se escriben íntegramente en mayúsculas y no llevan
tilde ni puntos. Por ejemplo: se escribe CIA (y no CÍA), sigla del
inglés Central Intelligence Agency; ENAF (y no ENÁF), sigla de
Escuela Nacional de Árbitros de Fútbol.
• En los números romanos. Por ejemplo: L; M, VIII, XI.
Uso de la minúscula
• Los nombres geográficos
Palabras como ciudad, río, mar, océano, sierra, cordillera, cabo, golfo,
monte, estrecho, etc. deben escribirse con minúscula porque se trata de
nombres comunes, no propios. Por ejemplo: la ciudad de Panamá, el río
Orinoco, el mar Rojo, el océano Índico.
• El artículo en los nombres propios
Cuando el artículo forma parte del nombre propio sí debe escribirse con
mayúscula. Por ejemplo: Las Vegas; Las Palmas; El Cairo.
Sin embargo, cuando no forma parte del nombre propio y solo funciona
como artículo se debe escribir en minúscula. Por ejemplo: el Amazonas;
los Alpes; la Patagonia.
• Nombres comunes de animales, razas de animales y plantas
Por ejemplo: el águila real; la ballena jorobada; el oso pardo; la encina; la
palma de coco; gato siamés; gato persa; dogo; dálmata, etc.
Sin embargo, en aquellas denominaciones de animales donde se encuentra
un nombre propio, este mantiene la mayúscula inicial. Por ejemplo: tigre de
Bengala, gato de Angora.
• Puntos cardinales, vientos, tormentas y huracanes
Por ejemplo: rumbo al norte; hemisferio sur; latitud norte.
Sin embargo, los símbolos de los puntos cardinales y de los puntos del
horizonte, se escriben siempre con mayúsculas inicial. Por ejemplo: N
(norte); S (sur); E (este); O (oeste); noreste (NE); noroeste (NO); sureste
(SE); suroeste (SO).
• Enfermedades y medicamentos
Los sustantivos que designan enfermedades son nombres comunes, por lo
que deben escribirse con minúscula inicial. Por ejemplo: cáncer; diabetes.
En los nombres de enfermedades y síndromes que incluye el nombre
propio de su descubridor o investigador, se mantiene la mayúscula solo en
el nombre. Por ejemplo: enfermedad de Parkinson; síndrome de Down.
• Días de la semana, meses y estaciones
Por ejemplo: domingo; lunes; primavera; verano. Solo se escribirán con
mayúscula cuando formen parte de expresiones que contengan
nombres propios como festividades, fechas históricas, espacios
urbanos, instituciones, organizaciones, etc. Por ejemplo: Viernes
Santo; plaza del Dieciocho de Septiembre; hospital Doce de Octubre.
• Variedades de frutos, comidas y bebidas
Por ejemplo: aceituna; uva; manzana; pera; queso;
dulce de leche; paella; margarita; mojito.
• Monedas, deportes, lenguas y colores
Por ejemplo: peso; peseta; libra; ciclismo; tenis; gimnasia rítmica;
natación; español; francés; inglés.
Finalmente, las palabras con las que se designan los colores y sus distintos
matices son nombres comunes que deben escribirse con minúscula, tanto
en usos sustantivos como adjetivos. Por ejemplo: El naranja no me queda
bien; Se puso la campera gris perla; Tiene los ojos verdes.
Ejercitación
1)- Leé el párrafo y respondé.
a)- Explicá la regla del uso de la mayúscula que se presenta en las letras destacadas en negrita.

b)- ¿Qué tienen en común las palabras en minúscula universidad, institución y estatutos que se encuentran
en el párrafo?

2)- Tachá en cada caso el uso que no es el que se ejemplifica.


Respuestas
1 a)- Edad Media: nombre propio de periodo histórico.
Bolonia: nombre propio de ciudad.
Tania Corván: nombre propio de persona.
Universidad de París: institución con mayúscula colectiva.

1 b)- Lo que tienen en común universidad, institución y estatutos es que son sustantivos
que no designan la institución, sino que se emplean como nombres comunes de manera
general. Se escriben siempre con minúscula.

También podría gustarte