Está en la página 1de 9

Breve Manual De Ortografía Para Estudiantes de Teatro

Mayúsculas

¿Qué son las mayúsculas?


Tipo de letra o letra impresa de mayor tamaño que la minúscula, que comúnmente
se utiliza solo al inicio de la palabra y bajo ciertas consideraciones.
¿Para qué sirven?
Las mayúsculas nos permiten jerarquizar las palabras y comprender más
fácilmente lo que se lee.
¿Cómo y cuándo se utilizan?
Se escribe con letra inicial mayúscula, independiente de la puntuación:
 Nombres propios de persona, animal y cosa singularizada. Ejemplo: Andrés,
Platero, etc.
 Nombres de deidades. Ejemplo: Apolo, Dionisio, etc.
 Apellidos. Ejemplo: González, Rojas, etc.
 Sobrenombres, apodos y seudónimos. Ejemplo: Gabriela Mistral.
 Nombres que, por antonomasia, suplantan nombres propios. Ejemplo: El Mesías.
 Nombres abstractos personificados, utilizados alegóricamente. Ejemplo: El Bien, el
Diablo, etc.
 Nombres propios geográficos. Ejemplo: Chile, Ecuador, etc.
 Adjetivos y subjetivos de nombres geográficos, y de vías y espacios urbanos.
Ejemplo: Corea del Sur, el Nuevo Mundo.
 Nombres de galaxias, planetas, estrellas, satélites, los signos zodiacales y cuatro
puntos cardinales. Ejemplo: Marte, Virgo, etc.
 Sustantivos y adjetivos que acompañan el nombre de entidades, organismos,
departamentos, divisiones administrativas, edificios, monumentos,
establecimientos públicos, partidos políticos, etc. Ejemplo: Unión Demócrata
Independiente, etc.
 Nombres y designaciones de libros sagrados. Ejemplo: la Santa Biblia.
 Sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de publicaciones periódicas o
de colecciones. Ejemplo: Ministerio de Hacienda.
 Primera palabra del título de una creación. Ejemplo: La Gioconda, La vida es
sueño.
 Sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos oficiales,
como leyes o decretos. Ejemplo: Declaración Universal de Derechos Humanos.
 Nombres de festividades religiosas o civiles, órdenes religiosas y marcas
comerciales. Ejemplo: Navidad, Carnaval, etc.

Se escribe con mayúsculas en toda la palabra o frases enteras:


 Siglas y algunos acrónimos. Ejemplo: DVD, IVA, etc.
 Cabeceras de diarios y revistas. Ejemplo: EL MERCURIO.
 Inscripción en lápidas y monumentos, el verbo o verbos del objetivo de textos
jurídicos y administrativos y en textos de carácter informativo e imperativo.
Se escribe con letra inicial mayúscula, dependiendo de la puntuación.
 Después de un punto, de dos puntos, de los signos de interrogación o
exclamación. Y después, de puntos suspensivos cuando estos cierran un
enunciado.
A tener en cuenta:
 Las mayúsculas si llevan tilde. A excepción de las siglas, escritas enteramente en
mayúsculas. Ejemplo: África, CIA.
 Las íes y la j mayúsculas carecen de punto. Ejemplo: Iglesia, Juan.

Comillas

¿Qué son las comillas?


Las comillas son un signo ortográfico doble, que consisten en un rango de apertura y
otro de cierre.
¿Para qué sirven?
Sirven para enmarcar citas textuales, palabras o expresiones que se deseen destacar.
Además, delimitan títulos de artículos, poemas, libros, etc.
Tipos de comillas
Españolas o latinas: tienen forma de ángulo («»), y se encuentra principalmente en
textos impresos en español.
Inglesas: estas comillas (" ") se colocan en la parte superior del reglón.
Simples: constan de un solo rango o pestaña, (' '), e indica que la palabra o expresión
entre comillas se utiliza como concepto.
¿Cómo y cuándo se utilizan?
 Para enmarcar citas textuales, de menos de 40 palabras. Ejemplo: “El propósito
del arte es quitar el polvo de la rutina de nuestras almas.”, Pablo Picasso.
 Para señalar una expresión vulgar, o una palabra en otro idioma o que se utiliza de
forma irónica. Ejemplo: “je ne sais quoi”.
 Para citar el título de artículos, poemas, capítulo de un libro, reportajes, etc.
 Para resaltar los pensamientos de los personajes de obras literarias de carácter
narrativo.
 Las comillas simples se utilizan, para enfatizar significados de las palabras, en
textos lingüísticos. Ejemplo: filosofía, del latín ‘amar’ y ‘sabiduría’.
A tener en cuenta
 Los signos de puntación que correspondan a la cita textual, irán dentro de las
comillas. Por ejemplo: “Sin bibliotecas, ¿qué tenemos? Ni pasado ni futuro”, Ray
Bradbury.
 Los signos de puntuación que no correspondan a la cita textual, irán después de
las comillas. Por ejemplo: “La existencia se justifica eternamente solo como
fenómeno estético”, en palabras de Nietzsche.
 Cuando se termina la oración con una cita textual, se debe colocar el punto por
fuera de las comillas, independientemente de si la cita tiene signos de
interrogación, exclamación o puntos suspensivos. Por ejemplo: Por ello, para
Nicholson "leemos para saber que no estamos solos".

Signos de interrogación

¿Qué son los signos de interrogación?


Son signos dobles, pues existe un signo de apertura y otro de cierre, que deben
colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente; no
obstante, existen casos en los que solo se usan los signos de cierre.
¿Para qué sirven?
Los signos de interrogación (¿?) sirven para representar en la escritura la entonación
interrogativa de un enunciado.
¿Cuáles son?
De apertura: Los signos de apertura (¿) son característicos del español y no deben
suprimirse por imitación de otras lenguas en las que únicamente se coloca el signo de
cierre: Ej.: Qué hora es? (incorrecto).  Lo correcto es: ¿Qué hora es? Además, se han de
colocar justo donde empieza la pregunta, aunque no se corresponda con el inicio del
enunciado; en ese caso, la interrogación se inicia con minúscula. Ej.: Por lo demás, ¿qué
aspecto tenía tu hermano?
De cierre: Los signos de interrogación de cierre escritos entre paréntesis se utilizan
para expresar duda, no exenta, en la mayoría de los casos, de ironía. Ej.: Tendría gracia
(?) que hubiera perdido las llaves.
Es frecuente el uso de los signos de interrogación en la indicación de fechas dudosas,
especialmente en obras de carácter enciclopédico. Se recomienda colocar ambos signos,
el de apertura y el de cierre. Ej.: Hernández, Gregorio (¿1576?-1636), aunque también es
posible escribir únicamente el de cierre: Hernández, Gregorio (1576?-1636).
Tras los signos de cierre puede colocarse cualquier signo de puntuación, salvo el
punto. Lógicamente, cuando la interrogación termina un enunciado y sus signos de cierre
equivalen a un punto, la oración siguiente ha de comenzar con mayúscula.
Más sobre los signos de interrogación:
Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes, cuando ocupan el primer
lugar del enunciado, se escriben fuera de la pregunta; pero si van al final, se consideran
incluidos en ella. Ej.: Raquel, ¿sabes ya cuándo vendrás? / ¿Sabes ya cuándo vendrás,
Raquel?
Cuando se escriben seguidas varias preguntas breves, se pueden considerar como
oraciones independientes, o bien como partes de un único enunciado. En el primer caso,
cada interrogación se iniciará con mayúscula. Ej.: ¿Quién era? ¿De dónde salió? ¿Te dijo
qué quería?
En el segundo caso, las diversas preguntas se separarán por coma o por punto y
coma, y solo se iniciará con mayúscula la primera de ellas. Ej.: Me abordó en la calle y me
preguntó: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?

Tilde (´)

La tilde es un signo ortográfico auxiliar inmerso en las reglas de la lengua,


representa en la escritura el acento prosódico; por ello, la tilde recibe también los nombres
de acento gráfico u ortográfico (RAE, 2020). En el español es una rayita oblicua que se
posiciona sobre una vocal, por lo que torna la sílaba mayor intensidad en su
pronunciación, en el castellano se realiza la tilde de izquierda a derecha.
La tilde está dentro de las reglas generales de acentuación, donde se encuentran
los Polisílabos, donde se categorizan en palabras agudas, graves, esdrújulas y
sobreesdrújulas.

1.- Palabras agudas: son las que llevan tilde en su terminación en -s, en -n o en alguna
vocal, por ejemplo, diversión, té. Una excepción a las tildes en las palabras agudas es si
terminan en -y, dado que esta letra se considera consonante, como ejemplo están estoy y
virrey.
2.- Las palabras graves o llanas, llevan tilde cuando no terminan en -s, -n o en vocal,
como hábil y clímax. Asimismo, se acentúan cuando a la terminación -s la precede una
consonante, tal es el caso de cómics y bíceps; si terminan en -y al considerarse
consonante, llevan tilde las palabras como póney y yóquey.
3.- Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde. A modo de ejemplo,
están cántico y crítica. En cuanto a la sobreesdrújulas, ella misma es un ejemplo de sí.

Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con
idéntica forma, pero que tienen distinto sentido gramatical. Se puede ocupar con fines
demostrativos, interrogativos o exclamativos, por ejemplo, dónde/donde y cuánto/cuanto.
Por su parte, los adverbios terminados en -mente no buscan enfatizar, por lo que
no llevan tilde, como es el caso de inmensamente.
Las palabras compuestas sin guión se tildan en la última sílaba tónica, por
ejemplo, dieciséis. A su vez las palabras compuestas con guión conservan su acentuación
natural, por ejemplo, teórico-práctico.
Las palabras extranjeras adaptadas al español se deben someter a las reglas de
ortografía y puntuación de esta lengua.
Coma (,)

La coma es un signo de puntuación que indica una pausa breve dentro de una
oración. Ésta se escribe seguida a la palabra o el signo predecesor donde se ubica un
espacio antes del siguiente signo o palabra que continúa. El uso de la coma no siempre
se refiere a una pausa en la lectura y, viceversa, existen enunciados que no están
separados de coma, sin embargo, llevan una pausa breve. En sus múltiples reglas
lingüísticas es importante destacar que una coma nunca debe separar sujeto de
predicado en una oración, además se utiliza para separar los elementos de un listado. El
uso de la coma no es compatible con las conjunciones e, i, ni, o, u. También puede usarse
en los siguientes tipos de oraciones
a) Ante oraciones coordinadas adversativas introducidas por pero, mas, aunque,
sino (que): Hazlo si quieres, pero luego no digas que no te lo advertí.
b) Ante oraciones consecutivas introducidas por conque, así que, de manera que,
etc.: Prometiste acompañarla, así que ahora no te hagas el remolón.
c) Ante oraciones causales lógicas o explicativas, también llamadas «de la
enunciación»: Ha llovido, porque está el suelo mojado (RAE, 2020).

Punto (.)

El punto es un signo de puntuación que determina una pausa al término de una


oración, párrafo o texto, siempre y cuando no sea exclamativo o interrogativo el final del
enunciado. El punto se gráfica pegado a su palabra predecesora, luego se salta un
espacio y la siguiente palabra debe comenzar con una mayúscula, lo que determina el
inicio de una nueva oración.
El punto recibe distintos nombres, según marque el final de un enunciado, un
párrafo o un texto:
1.- Si se escribe al final de un enunciado y seguido se inicia otra idea, se denomina punto
y seguido, mejor conocido como: punto seguido. Si el punto y seguido coincide con el final
de una línea, la siguiente frase se escribe con el mismo margen, sin sangrado inicial. El
punto y seguido es, pues, el que separa los enunciados que integran un párrafo.
2.- Si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo nuevo es
un punto y aparte, en Latinoamérica enseñado comúnmente como punto aparte. La
primera línea de cada párrafo debe tener un margen mayor que el resto del corpus, lo que
se denomina sangría o sangrado. El punto aparte es el que separa dos párrafos distintos
que desarrollan ideas distintas respecto al mismo tema.
3.- Si se escribe al final de un escrito o de una división importante del texto, se denomina
punto final. No es correcta la denominación punto y final, considerando los dos puntos
anteriormente mencionados.
También, se escribe punto detrás de las abreviaturas, por ejemplo, Ud. y Sra.
Actualmente las siglas no llevan puntos entre las letras que las componen, por
ejemplo, (OTAN), salvo que formen parte de una oración escrita toda en mayúscula.
Signos de exclamación

Los signos de exclamación (¡!) sirven para representar en la escritura, la


entonación exclamativa de un enunciado. Son signos dobles, pues existe un signo de
apertura y otro de cierre, que deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final
del enunciado correspondiente; no obstante, existen casos en los que solo se usan los
signos de cierre.

Indicaciones sobre el uso correcto

a) Los signos de apertura son característicos del español y no deben suprimirse por
imitación de otras lenguas en las que únicamente se coloca el signo de cierre.
b) Los signos de exclamación se escriben pegados a la primera y la última palabra del
período que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras que los preceden o
los siguen; pero si lo que sigue al signo de cierre es otro signo de puntuación, no se deja
espacio entre ambos.
c) Tras el signo de cierre (!) puede colocarse cualquier signo de puntuación, salvo el
punto. Lógicamente, cuando la exclamación termina un enunciado y su signo de cierre
equivalen a un punto, la oración siguiente ha de comenzar con mayúscula.
d) El signo de apertura (¡) se ha de colocar justo donde empieza la exclamación, aunque
no se corresponda con el inicio del enunciado; en ese caso, la exclamación se inicia con
minúscula.
e) Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes, cuando ocupan el primer
lugar del enunciado, se escriben fuera de la exclamación; pero si van al final, se
consideran incluidos en ellas.
f) Cuando se escriben seguidas varias exclamaciones breves, se pueden considerar como
oraciones independientes, o bien como partes de un único enunciado.
Usos especiales

a) El signo de cierre escrito entre paréntesis se utiliza para expresar sorpresa, no exentas,
en la mayoría de los casos, de ironía.
b) Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden
combinarse ambos signos, abriendo con el de exclamación y cerrando con el de
interrogación, o viceversa.
c) En obras literarias es posible escribir dos o tres signos de exclamación para indicar
mayor énfasis en la entonación exclamativa.

Recursos diacríticos tipográficos: negrita y cursiva


Por recurso diacrítico tipográfico se entiende todo cambio que una letra puede
experimentar, por su figura y su forma, tamaño, grosor o situación, en relación con la letra
minúscula redonda normal.

Negrita

La letra negrita tiene los trazos más gruesos que la redonda. Ha habido cierta
tendencia evitarla, porque destruye la uniformidad del gris tipográfico y llama demasiado
la atención. Por ello, su uso se ha restringido a títulos, epígrafes, voces en diccionarios y
similares. Sin embargo, si lo que se pretende es que el lector encuentre fácilmente un
punto del texto o justamente llamar mucho la atención, la negrita puede ser adecuada. En
Internet, como énfasis tiene la ventaja sobre la cursiva de que es más legible en una
pantalla.

He aquí los usos de la letra negrita:

 En los libros, se usa la letra negrita en títulos de capítulos o de epígrafes.


 En periódicos y revistas, se utiliza la negrita en titulares, subtítulos y ladillos.
En este tipo de obra también se emplea para resaltar nombres de personas y
otras expresiones que merezcan atención especial. Se trata de una práctica
poco recomendable.

Cursiva

La cursiva es una letra inclinada hacia la derecha sin trazos de unión. En un texto
escrito en redonda, la cursiva tiene valor diacrítico. En el caso de los textos escritos
enteramente en cursiva sucede lo contrario: la redonda tiene valor diacrítico.
He aquí los usos de la cursiva:

 Los seudónimos y alias o apodos, estén entre paréntesis o no, cuando siguen
al nombre propio: ‘Ernesto Che Guevara; Doménikos Theotokópoulos (el
Greco); etc.’.
 Los nombres propios cuando se aplican a animales. ‘el gato Isidoro; Maguila el
gorila; etc.’.
 Los nombres científicos latinos o latinizados de animales, plantas o virus:
‘Homo abilis; Ficus carica, etc.’.
 Los títulos de libros de cualquier tipo (obras literarias, dramáticas, técnicas,
científicas; manuales; folletos; etc.). ‘Romeo y Julieta, de William Shakespeare;
Jane Eyre, de Charlotte Brontë; etc.’.
 Los títulos de obras que forman parte del título de otra obra: ‘Escatología
musulmana de La divina comedia, de Asín Palacios’. Si se quiere dejar claro
que dentro del título de la obra se hace referencia al título de otra, podemos
encerrar este entre comillas simples (Escatología musulmana de ‘La divina
comedia’).
 Los nombres científicos de animales y plantas cuando forman parte del título
de una obra: ‘Evolución del Homo sapiens’.
 Los títulos de escritos como los libros inéditos, las tesis, las tesinas, etc.
 Los títulos de publicaciones periódicas (periódicos, semanarios, anuarios,
revistas, almanaques, etc.).
 Los títulos de los cuadernos de tebeos y fascículos. ‘13, Rue del Percebe, de
Francisco Ibáñez; El Capitán Trueno, de Víctor Mora Pujadas; etc.’.
 Los títulos de encíclicas y cartas pastorales ‘Humanae vitae; Las dos ciudades;
etc.’.
 Los títulos de obras de arte (escultura, pintura, música, poesía, danza, ópera,
etc.): ‘El éxtasis de Santa Teresa, de Bernini; El grito, de Much; etc.’. El artículo
se escribe en mayúscula si forma parte obligada del título.
 Se utiliza la cursiva cuando, en ediciones críticas de un libro, el editor introduce
palabras o frases que no estaban presentes en el original.
 Los títulos de películas: ‘Casino, Vacaciones en Roma, La lista de Schindler,
etc.’.
 Cuando se menciona el título de una película en otro idioma, primero se
escribe en cursiva el título original.
 Los programas, series y ciclos de televisión y radio ‘Amar en tiempos revueltos;
Operación Triunfo; Ciclo Katharine Hepburn; etc.’.
 Los nombres propios cuando se aplican a vehículos, objetos o artilugios: ‘el
buque escuela Juan Sebastián Elcano; la locomotora Virgen del Pilar; etc.’.
 Cuando a la explicación de un concepto le sigue su denominación: ‘Los
miembros del Congreso se llaman diputados’.
 Se utiliza la cursiva cuando se habla del lenguaje mediante el propio lenguaje
(metalenguaje): ‘La voz caja tiene más de una acepción’.
 Aquellas palabras o expresiones extranjeras que no han sido adaptadas a las
normas de la lengua española (extranjerismos crudos): football, standard, etc.
 Las palabras y frases mal escritas o de jerga: ‘Se ha comido una cocreta’.
 Las palabras o frases que se utilizan como remisiones a una entrada de
diccionario, enciclopedia, etc.

La cursiva en conjunción con la redonda

 Los signos de puntuación simples se escribirán con la misma grafía que la


palabra a la que se juntan.
 Los signos dobles como las comillas o los signos de interrogación y
exclamación conforman un todo indivisible. En otras palabras, el signo de
apertura y el de cierre deben escribirse con la misma grafía. Si el fragmento
enmarcado por esos signos aparece en cursiva tanto el signo de apertura,
como el de cierre irán en cursiva. Si, por el contrario, en el fragmento
enmarcado solo hay uno o varios elementos en cursiva, pero no todos, los
signos de apertura y de cierre se escribirán en redonda.
Elaborado por:

Dalia Albornoz, Jennifer Alvarado, Tamara Antilef, Gabriela Méndez, Daniela Norín
y Matías Suazo.

Medios y Difusión, Mención Producción, Escuela de Teatro, Universidad de


Valparaíso.

2020 (Año del Plebiscito Nacional)

También podría gustarte