Está en la página 1de 17

LAS FUNCIONES DEL DERECHO

• Hay autores que sostienen que el tema de las funciones


no corresponde a la Filosofía Jurídica, sino a la
Sociología Jurídica.

• Se aborda este tema no solamente porque filósofos del


Derecho lo estudian, sino por la importancia
fundamental que tiene

• Cuando se habla de funciones del Derecho, se hace


referencia al papel, al rol que cumple el Derecho en la
vida social
EL PLANTEAMIENTO DE LUIS RECASÉNS
SICHES
Recaséns plantea que el Derecho cumple las siguientes
funciones:

• Certeza y seguridad

• Cambio progresivo

• Resolución de conflictos de intereses

• Organización, legitimación y limitación del poder político


LAS FUNCIONES DE CERTEZA Y SEGURIDAD
Como señala Oscar Correas, en su trabajo sobre el
racionalismo absoluto, el futuro es siempre incierto, nunca
hay certeza de futuro.

Recaséns señala que el Derecho no surge para rendir culto


o tributo al valor jurídico superior, la Justicia, sino por unos
valores «inferiores», que responden al sentimiento y las
necesidades de las personas; los deseos de certeza y
seguridad.

El ser humano no solo experimenta el dolor de la


inseguridad frente a la naturaleza, sino también respecto de
los demás seres humanos
LAS FUNCIONES DE CERTEZA Y SEGURIDAD

El Derecho surge como instancia determinadora de aquello


a lo cual el hombre tiene que atenerse en sus relaciones
con los demás: certeza, pero no sólo en el sentido teórico,
sino también en el práctico: seguridad.

El Derecho no es puro dictamen, mera máxima, sino


norma cierta y de cumplimiento seguro, garantizada por el
máximo poder social, por el Estado, a cuyo imperio no se
podrá escapar.

La certeza y la seguridad, sin embargo, deben darse


dentro de pautas de justicia.
LA FUNCIÓN DE CAMBIO PROGRESIVO
La certeza y la seguridad son importantes, pero los seres
humanos también aspiran a mejorar, a avanzar. Esto lleva
a la necesidad de cambio.

En esa medida, el Derecho también cumple la función de


asegurar que el cambio sea adecuado a los intereses de
las sociedades y a las aspiraciones de los seres humanos.

Esos cambios deben darse manera progresiva, paulatina,


no violenta. Es en ese momento que el Derecho cumple la
función de cambio progresivo, como regulador del mismo.
LA FUNCIÓN DE RESOLVER CONFLICTOS DE
INTERESES
Cada persona tiene una multitud de deseos que
anhela satisfacer pero, mientras los seres humanos
son muchos, en cambio solamente hay una tierra. Por
tanto, los deseos de cada uno entran en competencia
o en conflicto con los deseos de los demás.

Hay dos manera de resolver esto: por la fuerza, las


armas o la astucia de unos en desmedro de otros, o
por una regulación objetiva. Las normas jurídicas
representan la segunda.
LA FUNCIÓN DE RESOLVER CONFLICTOS DE
INTERESES
Para ello, el Derecho obra de la siguiente manera:

A) Clasifica los intereses opuestos en dos categorías:


los que merecen protección y los que no merecen
protección.

B) Establece una especie de tabla jerárquica en la que


determina, respecto a los intereses que merecen
protección, cuáles deben tener prioridad sobre otros, y
los esquemas de posible armonización.
LA FUNCIÓN DE RESOLVER CONFLICTOS DE
INTERESES

C) Define los límites dentro de los cuales esos


intereses deben ser reconocidos y protegidos.

D) Establece y estructura una serie de órganos o


funcionarios para:
a) Elaborar las normas
b) Desenvolver y ejecutar las normas
c) Dictar normas individualizadas
LA FUNCIÓN DE RESOLVER CONFLICTOS DE
INTERESES
Los intereses que demandan protección pueden reducirse
a dos tipos principales:

intereses de libertad e

intereses de cooperación

En ese ámbito el Derecho actúa como:


Tapia que defiende el ámbito de la libertad, y como
Bisagra o engranaje que articula en obra de
colaboración las actividades de dos o más personas
LA FUNCIÓN DE RESOLVER CONFLICTOS DE
INTERESES
Los intereses pueden ser

Individuales (personalidad, trabajo, relaciones


familiares),

Públicos (del Estado) o

Sociales (paz, orden, seguridad general, bien común),


progreso y difusión culturales, conservación de los
recursos naturales
LA FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN, LEGITIMACIÓN Y
LIMITACIÓN DEL PODER POLÍTICO

Para la vigencia del Derecho, es necesario un orden que lo


proteja y permita su ejecución. De ahí surge este último
grupo de funciones del Derecho:

Organización del poder político …

Legitimación del poder político …

Limitación del poder político …


EL PLANTEAMIENTO DEL MARXISMO

El marxismo afirma la existencia de clases sociales en la


sociedad y, a partir de ello y en consonancia con lo que
plantea a nivel del origen del Derecho (que éste tiene su
origen en las condiciones materiales de existencia de la
clase dominante) señala que el Derecho cumple una sola
función:

Opresión de una clase social por otra

Derecho y Estado son dos caras de la misma moneda


LAS FUNCIONES DEL DERECHO EN LA ACTUALIDAD

Algunos aspectos de la realidad actual:

• Mundialización de la vida social


• Deslocalización
• Globalización
• La revolución de las tecnologías de la información

• Globalización económica
• Mundialización del capitalismo
• Eliminación de barreras a la libre circulación
• Papel del FMI
• Globalización y empresas: la empresa red
LAS FUNCIONES DEL DERECHO EN LA ACTUALIDAD

Algunos aspectos de la realidad actual:

• Globalización en las relaciones laborales


• Paro estructural
• Rigidez del mercado laboral
• Globalización y dumping social
• Precarización del trabajo

• Globalización militar
• Post guerra mundial
• Guerra al terrorismo
LAS FUNCIONES DEL DERECHO EN LA ACTUALIDAD

Algunos aspectos de la realidad actual:

• Globalización y cultura
• El crimen organizado
• Mundialización y Estado:
• Pérdida del poder de decisión de los Estados en
materia de política económica

• Transformaciones de la soberanía
LAS FUNCIONES DEL DERECHO EN LA ACTUALIDAD

• TRANSFORMACIONES DEL DERECHO EN LA


GLOBALIZACIÓN

• Procedimentalización del Derecho


• Privatización de la producción jurídica
• Transnacionalización del Derecho
• Crisis de la pirámide kelseniana
LAS FUNCIONES DEL DERECHO EN LA ACTUALIDAD

• TRANSFORMACIONES DEL DERECHO EN LA


GLOBALIZACIÓN

• Procedimientalización del Derecho


• Privatización de la producción jurídica
• Transnacionalización del Derecho
• Pérdida del poder de decisión de los
Estados en materia de política
económica
• Crisis de la pirámide kelseniana

También podría gustarte