Está en la página 1de 182

Unidad 3

Etapa Neonatal

Patologías del Neonato


Malformaciones Congénitas
Visibles
Malformaciones
Craneofaciales
Labio Paladar Hendido

• Defecto facial caracterizado por un defecto en el


cierre del labio, del paladar o de ambos, se puede
presentar de forma unilateral o bilateral o sobre la
linea media comunicando las fosas nasales con la
cavidad oral.
• Se debe a la falta de fusión de los procesos
maxilares y/o nasomedianos.
Labio Paladar Hendido
Características
• La hendidura puede ser pequeña o
grande y afecta indistintamente uno u
otro lado del labio, y con menor
frecuencia, afecta la parte media del
labio.

• Puede extenderse desde la parte


frontal de la boca (paladar duro) hasta
la garganta (paladar blando).

• Puede afectar tanto labio como la


nariz.
Labio Paladar Hendido
Características
• La incidencia es de 1 : 700
nacidos vivos.

• Son más comunes en niños


que en niñas.

• Tiene predilección sobre la


raza blanca.

• No se asocia con ninguna


otra malformación congénita.
Labio Paladar Hendido
Clasificación
Labio Paladar Hendido
Causas
• Problemas con los genes autosómicos recesivos
que se transmiten de uno o ambos padres.

• Drogas.

• Virus.

• Sustancias tóxicas.
Labio Paladar Hendido
Cuadro Clínico
• Problemas con la alimentación.

• Flujo de leche a través de las fosas nasales.

• Broncoaspiración con Neumonitis láctea.

• Infecciones repetitivas del oído.

• Dificultad para aumentar de peso.

• Retardo en el crecimiento.

• Dificultades en el habla.
Microtia

• Es el desarrollo y crecimiento incompletos del oído


externo.
• Se caracteriza por presentar una oreja pequeña,
anormalmente formada o ausente (anotia).
• Generalmente es de un solo lado aunque en
algunos casos puede afectar las dos orejas.
Microtia

• Incidencia: se presenta 1: 6000 a 12,000 nacidos


vivos.
• Se presenta con mayor frecuencia en varones que
en niñas a una proporción de 2 : 1.
• Se presenta con mayor frecuencia del lado
derecho en comparación al izquierdo a una
proporción de 2 : 1.
Microtia
Cuadro Clínico
• Presentan una disminución de la
agudeza auditiva ya que solo
funciona la trasmisión ósea y no la
aérea.
• Puede estar asociada a
malformaciones renales.
• Se asocia a algunas patologías
cromosomales.
Microtia
Patologías Asociadas
• Síndromes de Goldenhar.
• Síndrome de Treacher-Collins.
• Síndrome de Walker-warbung.
• Síndrome de townes-brocks.
• Síndrome de klippel-feil.
• Síndrome bixiler chistian gorlin.
• Síndrome coxoauricular.
• Síndrome microtia-arco aortico.
Microtia
Clasificación de Marx
Microstomia Hemifacial

• Se debe a un defecto en el
desarrollo del primer y segundo
arco braquial, de correlación
directa con la fisura 7 de Tessier.

• Es un trastorno del tejido facial


que no se desarrollo
completamente principalmente en
regiones auditivas (oído, boca, y
mandibular).

• Es de las principal alteración de


asimetría facial.
Microstomia Hemifacial
Síndrome de Goldenhar
• También denominado síndrome
del primer y segundo arco
branquial o espectro óculo-
auriculo-vertebral, es un complejo
de anomalías craneofaciales y
vertebrales.
Microstomia Hemifacial
Síndrome de Treacher Collins
• También conocido como disostosis
mandibulofacial.
• Se correlaciona con las fisuras faciales.
Microstomia Hemifacial
Síndrome de Treacher Collins
Se caracteriza por presentar:
•Hendiduras palpebrales antimongolianas.
•Colobomas del párpado inferior.
• Hipoplasia malar.
•Malformación del pabellón aurícula.
•Anomalías en la inserción de la línea pilosa.
•Ausencia de pestañas en el tercio medial
del párpado inferior.
Microstomia Hemifacial
Síndrome de Nager
• Enfermedad poco frecuente
caracterizada por.

• Fisuras palpebrales inclinadas hacia


abajo con pestañas ausentes o más
bajas.

• Ausencia o falta de desarrollo de la


hemimandíbula inferior.

• Hendidura del paladar duro o blando.


Microstomia Hemifacial
Síndrome de Nager
• Pelo del cuero cabelludo
extendiéndose a la mejilla.

• Malformaciones del oído medio y


externo con canal auditivo
atrésico o estenótico.
Microstomia Hemifacial
Síndrome de Binder
• Es una patología caracterizada
por hipoplasia nariz maxilar,
ángulo naso-frontal plano, senos
frontales hipoplásicos, ausencia
de la espina nasal anterior,
columela corta y ángulo naso
labial agudo
Hidrocefalia

• Es la acumulación excesiva de
LCR en el cerebro.

• Se debe a un problema con el


flujo del LCR trayendo como
resultado la dilatación anormal
del sistema ventricular
ocasionando una presión
perjudicial para el parénquima
cerebral.
Hidrocefalia
Clasificación
• La hidrocefalia congénita: se
produce por malformaciones
cerebrales durante la
gestación, que impiden la
circulación o reabsorción del
LCR.
• La hidrocefalia adquirida: es
causada por lesiones o
enfermedades cerebrales que
impiden la circulación o la
reabsorción del LCR.
Hidrocefalia
Clasificación
• Hidrocefalia comunicante: ocurre
cuando el flujo del líquido
cefalorraquídeo se ve bloqueado
después de salir de los ventrículos al
espacio subaracnoideo.

• Hidrocefalia No comunicante: ocurre


cuando el flujo del líquido
cefalorraquídeo se ve bloqueado a lo
largo de una o más de las vías
estrechas que conectan los ventrículos.
Hidrocefalia
Causas
• Los niveles de LCR en el cerebro
pueden elevarse debido a:

• Se bloquea el flujo de LCR.

• Éste no logra absorberse


apropiadamente en la sangre.

• El cerebro produce demasiada


cantidad de dicho líquido.
Hidrocefalia
Cuadro Clínico
• Protrusión de fontanelas y suturas separadas.
• Ojos que parecen mirar hacia abajo (signo del sol
naciente).
• Irritabilidad y convulsiones.
• Somnolencia.
• Visión borrosa.
• Pérdida de la coordinación.
• Aumento de tamaño y dolor de cabeza.
• Dificultad para la alimentación con o sin vómitos.
Hidrocefalia
Patologías Predisponentes
• Infecciones virales intrauterinas por: rubiola,
citomegalovirus, toxoplasmosis, estafilococo.
• Antecedentes de encefalitis o meningoencefalitis.
• Hemorragia intracerebral o sub aracnoidea durante
o poco después del parto (especialmente en bebés
prematuros).
• Tumores del sistema nervioso central (del cerebro o
la médula espinal).
• Lesión o traumatismo.
Defectos del Tubo
Neural
Defectos del Tubo Neural

Se consideran defectos del tubo neural las siguientes


patologías:
• Anencefalia.
• Encefalocele.
• Espina bífida.
• Meningocele.
• Mielomeningocele.
• Sirenomelia.
Defectos del Tubo Neural

• Están asociados a un déficit de acido fólico ya que


reduce la incidencia de defectos del tubo neural en
las gestaciones de riesgo al menos en un 50%.
• Dependiendo la gravedad del déficit será la
severidad de la presentación del defecto.
Anencefalia

• Es el más grave de los defectos


del tubo neural fetal, resultando
en la incapacidad del tubo
neural de cerrarse en la base
del cráneo durante la 3ª o 4ª
semana (día 26 a 28).

• Su incidencia es de 1: 5000
nacimientos.
Anencefalia
Características
• Presenta ausencia de los huesos
de las regiones laterales y anterior
de la cabeza.

• Los recién nacidos afectados sólo


son capaces de tener reflejos
primitivos (tronco cerebral) y
usualmente no sobreviven más de
dos semanas.
Anencefalia
Causas
• La causa se desconoce pero se asocia a la
deficiencia de acido fólico durante el embarazo.

• Otra causa probable es la presencia de toxinas


durante el embarazo.

• Se puede diagnosticar con un US durante la


gestación.
Encefalocele
Encefalocele
Concepto
• Es la herniación de parte del encéfalo
y las membranas que lo recubren a
través de una abertura en el cráneo.

• Se puede presentar sobre la línea


media de la parte superior del cráneo,
el área entre la frente y la nariz, o la
parte posterior.

• Su incidencia es de 1: 10,000 nacidos


vivos.
Encefalocele
Clasificación
• Encefalocele primarios: son congénitos están
presentes desde el nacimiento.

• Sincipital
• Basal (trans-esfenoidal, esfeno-etmoidal,
transetmoidal, esfeno y orbital).
• Occipital

• Encefalocele secundarios: o adquiridos y por lo


general se deben a un traumatismo o un defecto
postquirúrgico.
Encefalocele
Características
• Es la protrusión de una parte del
encéfalo y las membranas que lo
recubren a través de una abertura en
el cráneo.
• Presentan con frecuencia:
• Convulsiones.
• Retraso mental y del desarrollo.
• Problemas de coordinación o
movimiento.
Encefalocele
Cuadro Clínico
• Una cabeza inusualmente pequeña.

• Acumulación de líquido en el cerebro.

• Debilidad completa en brazos y piernas.

• Movimientos descoordinados de los músculos


voluntarios, como los de la marcha.

• Problemas de la vista.
Espina Bífida, Meningocele
y Mielomeningocele
Espina Bífida, Meningocele
y Mielomeningocele
Concepto: Consiste en un defecto de los cuerpos
vertebrales en la línea media.
• Espina bífida: sin protrusión.
• Meningocele: Con protrusión solo de meninges.
• Mielomeningocele: con protrusión de meninges y
fibras nerviosas.
Espina Bífida, Meningocele
y Mielomeningocele
Características
Espina Bífida. Meningocele. Mielomeningocele.
• Mechón de pelo. • Herniación de las • Herniación de
• meninges. meninges y fibras
Lipoma.
• Puede nerviosas.
• estar
Decoloración de la
recubierta de piel • Puede estar
piel.
o una capa recubierta de piel
• Seno dermico en membranosa. o una capa
la línea media de membranosa.
• Incidencia 1:1500
la región.
nacidos vivos, • Incidencia 1: 1200
• Incidencia nacidos vivos.
1.2:1000 NV
Espina Bífida, Meningocele
y Mielomeningocele
Características
Espina Bífida. Meningocele. Mielomeningocele.
Espina Bífida, Meningocele
y Mielomeningocele
Cuadro Clínico
Espina Bífida. Meningocele. Mielomeningocele.
• Asintomático. • Sin datos • 80% desarrolla
• No neurológicos. hidrocefalia.
presenta
signos • Corrección • Perdida de control
neurológicos. estética. de esfínteres.
• Sin • Daño Renal.
consecuencias. • Daño Motor.
• Daño Sensitivo.
• Daño Mixto.
Espina Bífida, Meningocele
y Mielomeningocele
Diagnóstico
Sirenomelia

• La sirenomelia ha sido llamada


también simpodia, simelia o feto
sirenoide.
• Se caracteriza por la fusión completa o
parcial de las extremidades inferiores,
causada por un defecto del blastema
caudal axial posterior en la 4ta
semana del desarrollo embrionario.
• Su prevalencia es de 1: 600.000
nacimientos ó 1.5 - 4.2: 100.000
nacidos vivos.
Sirenomelia
Características
• Presenta fusión de los miembros
inferiores, similar a la cola de un pez.
• La presencia de un único y
rudimentario miembro inferior.
• Se puede acompañar de:
• Agenesia renal bilateral.
• Agenesia de genitales externos.
• Agenesia sacra.
• Ano inperforado.
• Ausencia de vejiga.
Sirenomelia
Clasificación
Defectos del Tórax
Pectum Excavatum

• Es una malformación de la pared


anterior del tórax, caracterizada por una
depresión del esternón de grado
variable, asociado a una alteración de
las articulaciones condroesternales
inferiores.

• Su incidencia es de 1: 700 – 1000


recién nacidos vivos.

• Es más frecuente en el sexo masculino


en una proporción de 4:1.
Pectum Excavatum
Características
• Es una anomalía congénita que
puede ser leve o grave y
generalmente se desarrolla durante
el embarazo.

• Es causada por un crecimiento


excesivo del tejido conectivo que
une las costillas al esternón,
ocasionando una depresión en el
centro del tórax sobre el esternón
que puede parecer bastante
profunda.
Pectum Excavatum
Cuadro Clínico
• Normalmente es asintomático.

• En casos graves puede afectar el corazón y los


pulmones, causando dificultad respiratoria.

• Puede generar trastornos psicológicas para el


niño.

• Puede estar asociado con otros síndromes.

• Frecuentemente los pacientes presentan prolapso


de la válvula mitral.
Pectum en Quilla

• Es una protrusión del pecho a nivel del


esternón que generalmente le da a la
persona una apariencia de arqueamiento
similar al pecho de una paloma.

• Se presenta de forma aislada o asociada


con otros trastornos genéticos.

• Se presenta en 1: 1,500 nacidos vivos.

• Es mas común en el varón en una


proporción de 4 : 1.
Pectum en Quilla

• El 25% de los pacientes afectados


tienen antecedentes familiares de
anomalías de la pared torácica.

• La deflexión final anterior del esternón


distal da la característica forma de Z
con el esternón en una vista lateral.
Pectum en Quilla
Clasificación
• El inferior o condrocorporal: El
esternón protruye de manera que la
unión entre esternón y xifoides es el
punto más prominente de la pared
anterior del tórax.

• El superior o condromanubrial: La
porción superior del esternón es
prominente con el cuerpo del
esternón con una depresión
pronunciada posteriormente.
Escoliosis

• Es una deformidad de la columna


vertebral en tres dimensiones, en
donde en el plano coronal excede
de 10 grados y el desplazamiento
lateral del cuerpo vertebral cruza la
línea media y regularmente se
acompaña de algún grado de
rotación.
• Presenta una curvatura de lado a
lado de la columna vertebral.
• La curvatura puede tener forma de
“S” o “C”.
Escoliosis Clasificación
Tipos de Escoliosis

• La Escoliosis congénita: este tipo de


escoliosis está presente al nacer y
ocurre cuando las costillas o
vértebras del bebé no se forman
apropiadamente.

• La Escoliosis neuromuscular: este


tipo es causado por un problema en
el sistema nervioso que afecta los
músculos, los problemas pueden
abarcar: parálisis cerebral, distrofia
muscular espina bífida.
DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL
Onfalocele y Gastrosquisis

Onfalocele Gastrosquisis
• Se localiza sobre la • Se localiza en la parte
línea media en el derecha del cordón
ombligo. umbilical.
• Puede contener tanto • Contiene únicamente
vísceras huecas como vísceras huecas, los
órganos sólidos. organos solidos se
quedan en cavidad.
Onfalocele y Gastrosquisis

Onfalocele Gastrosquisis
• Presentan defectos de • Es un pequeño defecto
la aponeurosis de más de la pared abdominal,
de 4 cm de diámetro y de menos de 4 cm de
están revestidos por diámetro sin que las
dentro de membrana asas intestinales se
peritoneal y por fuera de encuentren revestidas.
la membrana amniótica.
Onfalocele y Gastrosquisis
Clasificación
Onfalocele Gastrosquisis
• De acuerdo al tamaño • No tiene clasificación.
del defecto:
• Es una exposición de
• Grandes: > 8 cm. asas de intestino
acortadas y engrosadas
• Medianos: de 5- 8 cm.
por una reacción
• Pequeños: < 4 a 5 cm. inflamatoria de la
serosa.
• Estado del saco:
• Roto.
• No roto.
Persistencia de Uraco,
Onfalomesenterico
Caracteristicas
Granuloma Umbilical P. Uraco. P.Onfalomesenterico
• Es un remanente • Es un remanente • Es un remanente
del cordón del ombligo a la del ombligo a un
umbilical. vejiga. asa intestinal.
• Tratamiento • Tratamiento • Tratamiento
concerbador. cirugía. cirugía.
Persistencia de Uraco,
Onfalomesenterico
Caracteristicas
Granuloma Umbilical P. Uraco. P.Onfalomesenterico
• Su tamaño es de • El tamaño oscila • El tamaño oscila
menos de 0.5 cm. entre 3-10 cm de entre 5-10 cm de
Y no tiene longitud y 8-10 longitud y 3-5 mm
comunicación con mm de diámetro. de diámetro.
otro órgano. • Su incidencia es • Su incidencia es
• Su incidencia es de 1: 5000 de 1: 200 nacidos
de 1: 200 nacidos nacidos vivos. vivos.
vivos.
Persistencia de Uraco,
Onfalomesenterico
Cuadro Clínico
Granuloma Umbilical P. Uraco. P.Onfalomesenterico
• Se presenta como • Puede haber • Puede haber
un ombligo salida de orina al salida de materia
humedo o esfuerso. fcal al esfuerso.
supurante.
Persistencia de Uraco,
Onfalomesenterico
Diagnóstico y Tratamiento
Granuloma Umbilical P. Uraco. P.Onfalomesenterico
• Dx Clínico. • Dx Fistulograma. • Dx Fistulograma.
• Tx conservador, • Se puede apoyar • Se puede apoyar
aplicación de con un con un ultrasonido
nitrato de plata. ultrasonido abdominal o una
abdominal o una resonancia
resonancia magnetica.
magnetica. • Tx: Cirugía.
• Tx: Cirugía.
Malformación Ano- Rectal

• Es un defecto el cual se caracteriza


por la falta de permeabilidad de la
región anal al recto debido a la
ausencia de la abertura anal.
• Se debe a una interrupción del
desarrollo del recto durante la etapa
embrionaria entre la sexta y la
octava semanas de gestación.
Malformación Ano- Rectal
Características
• El ano imperforado puede presentarse
de varias maneras:
• El recto puede terminar en una bolsa
ciega que no se conecta con el colon.
• El recto puede tener aberturas hacia la
uretra, la vejiga, la base del pene o el
escroto en los niños o la vagina en las
niñas.
• Puede haber estrechamiento
(estenosis) o ausencia del ano.
Malformación Ano- Rectal
Cuadro Clínico
• El bebé no elimina la primera
deposición al cabo de 24 a 48 horas
después del nacimiento.
• Distensión abdominal.
• Ausencia o desplazamiento del orificio
anal.
• Las deposiciones salen a través de la
vagina, la base del pene, el escroto o
la uretra.
Malformación Ano- Rectal
Diagnóstico
• A las 24 hrs de haber nacido, se
debe solicitar un invertograma.
• Se debe solicitar a las 24 hrs para
permitir la neumatización del
intestino.
• No se debe colocar SOG durante
este tiempo.
Malformación Ano- Rectal
Clasificación
• De acuerdo a la localización del
colon :
• Alta (Colostomía).
• Baja (Anoplastia).
• De Acuerdo a la presencia de
fistulas:
• Con Fistula.
• Sin Fistula.
Malformaciones
Urogenitales
En Varones. En Mujeres.
• Micropene. • Hipertrofia de clítoris.
• Hipospadias. • Agenesia de vagina.
• Criptorquidia. • Útero bicorne.
En Ambos.
• Ectopia Renal.
• Riñón en Herradura.
• Hermafroditismo.
Micropene

• Es un pene normal en cuanto a


su función y estructura (uretra
masculina y meato uretral de
situación normal).

• Pero cuya longitud es igual o


menor a 2.5 desviaciones
estándar (DE) de la media para
su edad y desarrollo puberal.

• Es aquel pene que no supera los


7 centímetros en erección.
Micropene

• Es el resultado del estímulo


androgénico insuficiente para el
crecimiento de los genitales
externos.

• Habitualmente es causado por


Hipogonadismo primario o por
disfunción hipotalámica o hipofisaria.

• El pene se mide desde el pubis hasta


la punta del glande, enlongando el
falo y midiéndose con regla rígida por
la cara dorsal.
Micropene

50% de los casos


Hipospadias

• Es una malformación
caracterizada por la función
incompleta de los pliegues
uretrales.

• Esto ocasiona una inserción


anómala del meato uretral
entre algún punto entre el
glande y el periné.
Hipospadias

• Es una malformación doble:


urinaria y genital.

• Los elementos fundamentales


que la definen son:

• Defecto ventral de la uretra.


• Incurvación ventral del pene.
Hipospadias
Clasificación de Barcat
• Distales (70%):
• Glandular.
• Coronal.
• Peneanos (20%):
• Peneano distal (subcoronal).
• Mediopeneano.
• Penoescrotal.
• Proximales (10%):
• Escrotal.
• Perineal.
Defectos de las
Extremidades
Sindactilia

• Es la fusión dos o más dedos de las


manos o de los pies.
• La mayoría de las veces, las áreas
están conectadas sólo por la piel.
• En raras ocasiones, los huesos pueden
estar fusionados.
• Prevalencia de 1/2,500 nacidos vivos.
Sindactilia

• La fusión ocurre entre el segundo y


tercer dedo del pie.

• Esta forma a menudo es hereditaria


y frecuente.

• Se puede presentar junto con otros


defectos congénitos que
comprometen el cráneo, la cara y los
huesos.
Clasificación de la
Sindactilia
• Completa: cuando el tejido
interdigital se extiende a lo largo de
toda la longitud de los dedos.

• Incompleta : lo hace parcialmente.


Polidactilia

• Es la presencia de un dígito extra en manos o pies.


• su incidencia es de 8/100,000 nacidos vivos.
• Se puede transmitir de padres a hijos.
• Los dedos adicionales pueden tener un desarrollo
insuficiente y estar unidos por un pequeño
pedículo.
Clasificación de la
Polidactilia
• Tomando en cuenta las características clínicas de
los dedos supernumerarios y sus repercusiones en
los elementos vecinos, Stelling y Turek la clasifican
en:
• Tipo I: masa de tejido blando desprovista de
hueso y cartílago.
• Tipo II: dedo extra que no está completamente
desarrollado.
• Tipo III: dedo extra similar al dedo normal
adyacente.
Clasificación de la
Polidactilia
Pie Equino Varo

• Llamado pie zambo, es una


malformación congénita del pie en
la cual éste aparece en punta
(equino) y con la planta girada
hacia adentro (varo).

• El tendón de Aquiles se encuentra


siempre acortado y los tendones
del tibial anterior y posterior se
encuentran contraídos en
proporción al grado de la
deformidad en varo (adducto).
Pie Equino Varo
Caracteristicas
• La causa se desconoce, pero la
afección puede ser hereditaria
en algunos casos.
• Los factores de riesgo incluyen
tener antecedentes familiares del
trastorno y pertenecer al sexo
masculino.
• La incidencia es de 1 : 1,000
nacidos vivos.
Pie Equino Varo
Clasificación
• Pie zambo postural: flexibles

• Pie zambo genético o idiopático:


rígidos

• Pie zambo en relación con


alteraciones neurológicas:
artrogriposis, mielomeningocele.
Focomelia

• Es una malformación de las


extremidades caracterizada por
presentar un acortamiento
severo de las extremidades
mas próxima al cuerpo, los
elementos más alejados, los
dedos, quedan menos
afectados.
Focomelia

• En casos graves, manos, pies o incluso dedos


surgen directamente del tronco, sin rastro de los
elementos intermedios.
• Se presenta más frecuentes en las extremidades
superiores que en las inferiores.
• Incidencia 6 : 10.000 nacidos vivos.
Malformaciones Congénitas
No Visibles
Malformaciones Renales y
de Vías Urinarias
• Son todas las alteraciones
anatómicas del riñón y la vía
urinaria que se presentan al
nacimiento.

• Las malformaciones renales


pueden ser en tamaño, en
forma, en número, posición y
localización.
Malformaciones Renales y
de Vías Urinarias
Diagnóstico y Tratamiento
Agenesia Renal Hipoplasia Renal Ectopia Renal R. Herradura
• Ausencia del • Desarrollo • Ubicación • Unidos por
riñón. incompleto de anómala del sus polos
uno o ambos riñón. inferiores.
riñones.
Malformaciones Renales y
de Vías Urinarias
Diagnóstico y Tratamiento
Agenesia Renal Hipoplasia Renal Ectopia Renal R. Herradura
• Puede ser • Puede ser de • Ambos • Pueden
derecha o uno o ambos riñones se pasar
izquierda. riñones. encuentran asintomatic
• Asintomático. del mismo os o con
lado con IVU
• La agenesia respecto a frecuentes.
bilateral es la línea
incompatible media del
con la vida. cuerpo.
Malformaciones de
Genitales
• Úteros bicornes.

• Atresia de vagina.

• Hermafroditas.
Útero Bicorne

• Presenta una cavidad dividida en


dos partes por un septo ó
tabique.

• Puede ser completo (llegando al


cérvix ó solamente) o incompleto
(alcanzar dos tercios, la mitad o
un tercio de la longitud de la
cavidad uterina).
Útero Bicorne
Clasificación
• Útero bicorne unicervical (unicollis)

• Total (istmo dividido).

• Corporal (istmo normal)

• Fúndico (sólo se afecta el fondo uterino).

• Útero bicorne bicervical

• Con comunicación o sin ella.


Útero Bicorne
Características
• La prevalencia 6.7% en la población general.
• La frecuencia aumenta significativamente en las
mujeres con abortos espontáneos recurrentes
(16%).
• Diagnóstico: Ecografía Trans Vaginal en donde se
observan dos cuerpos uterinos asimétricos, con
dos cavidades endometriales que se fusionan en
su extremo distal.
Atresia Vaginal

• Es una anormalidad congénita caracterizada por


una vagina incompleta y no funcional o ausencia de
la misma.

• Se debe a un cierre membranoso o parcialmente


fibrosa, localizada a distintos niveles del canal.

• Se detectan en la adolescencia por la ausencia de


la primera regla (amenorrea primaria), y a la
incapacidad para la penetración en el coito.

• Se asocia a desordenes hormonales.


Atresia Vaginal
Características
• Es una de las anomalías más raras del tracto
reproductivo.
• La incidencia exacta se desconoce y tiene una
frecuencia aproximada de 1/70.000.
Hermafroditas

• Se denomina hermafrodita a la
persona que nace con genitales
externos de ambos sexos, por lo
tanto tiene pene y vagina.
• Estos casos no son frecuentes y
ameritan una evaluación médica
para definir qué sexo se le va a
atribuir a este ser.
• Según la OMS el ‘hermafroditismo’
afecta al 1 % de la población
mundial.
Hermafroditas
Clasificación
• Intersexualidad 46, XX.
• Intersexualidad 46, XY.
• Intersexualidad gonadal
verdadera.
• Intersexualidad
compleja o
indeterminada.
Malformaciones Cardiacas
Características
C. Interauricular C. Interventricular P.Conducto
• Es un defecto en • Es un defecto en Arterioso
el tabique el tabique • Es un proceso
auricular que ventricular que fistuloso entre la
comunica ambas comunica ambos arteria aortica y la
aurículas ventrículos. arteria pulmonar.
Malformaciones Cardiacas
Cuadro Clínico
C. Interauricular C. Interventricular P.Conducto
• Falta de aliento o • Los pacientes con Arterioso
dificultad para CIV pequeñas se • Esta afección
respirar. encuentran presenta un flujo
• Palpitaciones asintomáticos. anormal de sangre
entre la aorta y la
(sentir latidos • La cardiopatía se
arteria pulmonar.
cardíacos fuertes). suele descubrir
• Retraso en el cresi en el transcurso
de una EF
miento.
rutinaria.
Malformaciones Cardiacas
Cuadro Clínico
C. Interauricular C. Interventricular P.Conducto
• Soplo Cardiaco. • Las CIV grandes Arterioso
producen ICCV. • Respiración
• La CIA grande
• Disnea. rápida.
pueden desarrollar
falla cardiaca • Malos hábitos de
• Dificultades en la
congestiva. alimentación.
alimentación.
• Si el defecto es • Pulso rápido.
• Crecimiento
pequeño (<2 mm), • Retraso en el
insuficiente.
existe la
• Sudoración crecimiento.
posibilidad alta
que se cierre por profusa. • Cansancio con
sí sola. • Infecciones mucha facilidad.
pulmonares. • Sudoración al
Malformaciones Cardiacas
Clasificación
C. Interauricular C. Interventricular P.Conducto
• Tipo I defecto del • Arterioso
Perimembranosa
ostium primum. • Generalmente se
• Abertura en la
• Tipo II defecto del presenta como
sección superior
anomalía única.
ostium secundum del tabique
es la más común ventricular (75%).
de CIA (50 a 70%) •
CIV muscular
• Tipo III defecto del
• Abertura en la
seno venoso, en
sección inferior
el, el defecto está
del tabique
localizado cerca
ventricular (20%).
del lugar de una
de las dos venas
cavas.
Malformaciones Cardiacas
Alteraciones Asociadas
C. Interauricular C. Interventricular P.Conducto
• Hipertensión • Insuficiencia Arterioso
pulmonar. Cardiaca. • Es la cardiopatía
• Arritmias congénita más
común en México.
auriculares.
• Su frecuencia es
• Insuficiencia mitral
de 24.84 % entre
y tripuspidea.
las cardiopatías
• Insuficiencia congénitas en la
cardiaca. edad pediátrica.;
• Endocarditis. en la edad adulta
solo constituye 2
% y.
Malformaciones Pulmonares

• Hernias diafragmáticas bochdalek y de morgagni

• Fibrosis pulmonar.

• Quistes pulmonares.
Hernias Diafragmáticas

• Es una anomalía congénita en la cual hay una


abertura anormal en el diafragma, el músculo entre
el pecho y el abdomen que le ayuda a uno a
respirar.
Hernias Diafragmáticas

Hernia de Morgagni. Hernia de Bochdalek.


• Afecta el lado derecho • Afecta el lado izquierdo
del diafragma. del diafragma.
• Es poco frecuente. • Es la mas frecuente.
• Pasa desapercibida la • Presenta mayores
mayor parte de las manifestaciones
veces. clínicas.
• Incidencia: se • Incidencia 1: 2400
desconose ya que pasa nacidos vivos.
desapercibida.
Hernias Diafragmáticas
Cuadro Clínico
Hernia de Morgagni. Hernia de Bochdalek.

• Asintomática a menos • Dificultad para respirar.


que el defecto sea muy
grande y se hernie el • Se acompaña de
higado. hipoplasia pulmonar.

• Tratamiento: • Tratamiento quirúrgico.


conservador.
Fibrosis Pulmonar

• Los sacos de aire pueden son


sustituidos por tejido cicatricial fibroso.
• Engrosa la pleura pulmonar de
manera irreversible afectando la
capacidad pulmonar.
• El tejido no es entonces capaz de
transferir oxígeno al torrente
sanguíneo, reduciendo así la
capacidad de los pulmones para
proporcionar al cuerpo el oxígeno que
necesita.
Fibrosis Pulmonar
Cuadro Clínico
• La formación anormal de tejido
fibroso en los alvéolos puede
causar:
• Respiración superficial.
• Tos.
• Cianosis leve debido a la
falta de oxigenación.
Fibrosis Pulmonar
Clasificación
• Algunas formas de fibrosis pulmonar se asocian a
exposiciones de la madre:

• Ambientales u ocupacionales como la asbestosis o


la inhalación de aerosol de antígenos orgánicos.

• Enfermedades reumatológicas (eg, esclerosis


sistémica o artritis reumatoide).

• Efectos tóxicos de fármacos (eg, amiodarona).

• Exposición a radiaciones.
Quistes Pulmonares

• Comprenden 0,2 a 0,4% de las autopsias de


neonatos y niños.

• La mayoría se origina en la fase de formación del


árbol bronquial y son por lo tanto epiteliales.

• Pueden agruparse en las formas siguientes:

• Quistes congénicos.
• Tipo central.
• Tipo periférico.
Quistes Pulmonares
Caracteristicas
Tipo Central Tipo Periferico
• Son perihiliares y • Suelen ser múltiples-
solitarios. • Hay formas circunscritas y
• Pueden ser formas difusas.
intrapulmonares o • La forma difusa o pulmón
extrapulmonares. poliquístico está constituida
• Pueden ser ciegos o por cavidades de tamaño
comunicantes. muy variado.
• En el pulmón en esponja,
las cavidades son pequeñas
y uniformes en tamaño.
Quistes Pulmonares
Caracteristicas
Tipo Central Tipo Periferico
• La pared está revestida • Los quistes están
por epitelio respiratorio y revestidos por epitelio
bajo éste, pueden respiratorio y en la pared
encontrarse glándulas puede haber músculo
mucosas bronquiales, liso o islotes de cartílago
músculo liso y cartílago hialino.
hialino.
Quistes Pulmonares
Complicaciones.
• Neumotórax.
• Infecciones.
• Hemorragias y fibrosis.
• Los quistes son más grandes cuanto se produce las
alteración en etapas más tempranas ya que genera
organogénesis.
Malformaciones
Abdominales

ENFERMEDAD
DE
HIRSCHSPRUNG

DUPLICACION
INTESTINAL
Atresia Esofágica.

• Es la falta de permeabilidad del esófago o la


presencia un orificio o conducto normal.

• Incidencia es de 1: 4000 nacidos vivos.


Atresia Esofágica
Cuadro Clínico
• Depende del tipo de atresia.
• Los que tienen fistula a tráquea pueden presentar
sintomatología respiratoria.
• La tipo I y II presentan ausencia de aire en cavidad
abdominal.
Atresia Esofágica
Diagnóstico
• Rx contrastado.
• TAC.
• Resonancia Magnética.
• El tratamiento es Quirúrgico.
Atresia Intestinal

• Es la afección de un área del intestino que no se ha


formado correctamente impide el paso de alimentos
o fluidos.

• Incidencia es de 1: 5000 nacidos vivos.


Atresia Intestinal
Cuadro Clínico
• Se presentara un cuadro de
obstrucción intestinal alta, media
o baja dependiendo donde se
encuentra la atresia intestinal.

• Ausencia de meconio en el liquido


amiotico.

• Se ve afectado solo el intestino


delgado.

• El tratamiento es quirúrgico.
Duplicación Intestinal

• Son anomalías poco frecuentes.


• Su incidencia es del 2% de los
nacidos vivos.
• Pueden ser quísticas o tubulares
• Se puede presentar a todo lo largo
del tracto digestivo, desde el
esófago hasta el recto.
• La región más frecuente es el Ileo
(40%).
Duplicación Intestinal
Cuadro Clínico
• La mayor parte pasan inadvertidos.

• La sintomatología aparece en la edad preescolar y


escolar como cuadros de sub oclusión intestinal o
vólvulo intestinal.

• El tratamiento es quirúrgico.
Enfermedad de Hirschsprun

• También llamado Megacolon congénito.

• Se debe a la ausencia de células ganglionares


encargadas de la estimulación de la motilidad
intestinal.

• La zona aganglionar presenta distención intestinal,


lo que genera estancamiento de la materia fecal.

• Incidencia 1: 5000 nacidos vivos.


Enfermedad de Hirschsprun
Cuadro Clínico
• Presenta distensión abdominal.

• Cursa con episodios de diarrea y estreñimiento.

• Es la principal causa de ecopresis en la infancia.

• El diagnóstico es biobsiando en busca de delimitar


la zona aganglionar.

• Tratamiento es quirúrgico resecando el segmento


aganglionico y anastomosando los segmentos
sanos.
Problemas
Respiratorios en el
Neonato
Síndrome de Dificultad
Respiratoria (SDR)
Síndrome de Dificultad
Respiratoria (SDR)
• Se le conoce como enfermedad de membrana
Hialina.

• Se debe principalmente a la falta de maduración


pulmonar.

• Es causado por la falta de una sustancia


resbaladiza y protectora, llamada agente
tensioactivo (factor sulfactante), que ayuda a los
pulmones a inflarse con aire e impide que los
alvéolos colapsen.
Síndrome de Dificultad
Respiratoria (SDR)
• Es inversamente proporcional a la edad
gestacional y al peso al nacimiento.

• Incidencia.

• Menos de 28 SEG. Del 80 al 100%

• De 32 a 36 SEG. Del 20 al 30%

• Mas de 37 SEG el 1%
Síndrome de Dificultad
Respiratoria (SDR)
Inmadurez de vías
aéreas y estructuras Prematures
de sostén

Deficiencia de
surfactante

Edema
Atelectasias
alveolar e
Alveolares
intersticial

Ventilación alveolar

Lesión de
alveolos y Hipoxia y Acidosis
capilares
SDR Etiología

• RN pretermino.
• Deficiencia de Surfactante producido por los
neumocitos tipo II a partir de la semana 20.
• Inmadurez anatómica que incluye parénquima
pulmonar, pared torácica y vías aéreas.
• Persistencia del Conducto Arterioso (PCA).
• Aumento del líquido intersticial pulmonar.
• Patologías asociadas: Diabetes Mellitus materna o
problemas de isoinmunización por Rh.
SDR Factores de Riesgo

• Un hermano o hermana que lo padecieron.

• Hijos de madres diabéticas.

• Parto prematuro.

• Antecedentes de circular de cordón.

• Embarazo múltiple (gemelos o más).

• Trabajo de parto rápido.


SDR Cuadro Clínico

• Aparece en cuestión de minutos después del


nacimiento, aunque es posible que no se
observen durante varias horas.
• Taquipnea con respiraciones poco profundas.
• Datos de dificultad respiratoria (aleteo nasal, tiraje
intercostal, disociación toraco-abdominal), y
presencia de estertores.
• Detención breve de la respiración (apnea).
• Cianosis.
SDR Complicaciones

• Neumotórax.

• Neumomediastino.

• Neumopericardio.

• Acidosis respiratoria.

• Hipertensión pulmonar

• Edema agudo de pulmón.

• Muerte.
SDR Manejo

• Inductores de maduración pulmonar a la madre.

• Aplicación de factor surfactante.

• Soporte ventilatorio (intubación, cpap nasal u


oxigeno en cámara.

• Soporte nutricional en tiempos prolongados.

• Manejo de eventualidades.
Apnea del Recien Nacido
Apnea del Recién Nacido

• La apnea es la suspensión de la respiración por


mas de 20 segundos o bien de menor tiempo si se
acompaña de bradicardia o cianosis.

• Se presenta en un 50 a 60% de los prematuros de


bajo peso al nacer.

• En pacientes prematuros guarda una relación


inversamente proporcional a la edad gestacional y
al peso.
Apnea del Recién Nacido

• El 99% de los prematuros menores de 1000grs.


Presentan apneas.

• En los neonatos de termino están ligado a


enfermedad de reflujo Gastroesofágico o a
hipotermia.

• Puede ser por inmadurez del SNC, obstructiva o


mixta.
Apnea del Recién Nacido
Factores Desencadenantes
• Inmadurez del sistema nervioso (en prematuros).

• Anemia.

• Hipotermia.

• Reflujo Gastroesofágico.

• Problemas cardíacos o pulmonares.

• Infección.

• Bajos niveles de oxígeno.


Apnea del Recién Nacido
Cuadro Clínico
• Se presenta entre el 2do y 7mo día de VEU.

• Episodios cortos (de 5 a 10 segundos) de


respiración superficial o de suspensión de la
respiración acompañados de bradicardia.

• Palidez con aspecto de enfermos.

• Cianosis.

• Los episodios de apnea que duran más de 20


segundos se consideran serios.
Apnea del Recién Nacido
Etiología
• Central:
• Por inmadurez del SNC = centro respiratorio no
ofrece respuesta adecuada ante estímulos
como hipercapnia e hipoxemia.
• Obstructiva:
• Inestabilidad faríngea, flexión del cuello,
oclusión nasal.
• Mixta:
Apnea del Recién Nacido
Manejo
• Estimulación Táctil.

• Medidas Antirreflujo.

• Eutermia estricta.

• Vigilancia estrecha.
Taquipnea Transitoria del
Recién Nacido (TTRN)
TTRN Concepto

• Es un trastorno respiratorio caracterizado por la


presencia de un aumento de la frecuencia
respiratoria y quejido respiratorio poco después
del parto, en neonatos de termino.

• Se debe a la falta de reabsorción del líquido


pulmonar fetal, típico de RNT o RNPT con partos
rápidos o por cesárea.

• Es de buena evolución y generalmente dura


menos de 24 horas.
TTRN Factores
Condicionantes del RN
• Aspiración de liquido amiótico al nacer.

• Nacimiento por vía cesárea sin trabajo anterior.

• Parto precipitado.

• Menores de 38 SEG.

• Datos de asfixia perinatal.

• Incidencia: de 3.5 a 11/1000 nacidos vivos.

• 3ª Causa de ingreso a UCIN.


TTRN Factores
Condicionantes de la Madre
• Antecedentes de Asma.

• Antecedentes de diabetes Mellitus.

• Tabaquismo durante el embarazo.

• Manejo con abundantes líquidos.

• Sedacion por tiempo prolongado.

• Ruptura de membranas >24hrs.


TTRN
Cuadro Clínico
• Inicia en las primeras 2 hr. después de nacer.
• Aumento de la frecuencia respiratoria (arriba de
60 respiraciones por minuto).
• Presenta datos de dificultad respiratoria (quejido
respiratorio, tiros intercostales, aleteo nasal y
disociación toracoabdominal.
• Presenta Cianosis que mejora rápidamente con
oxigenoterapia (FiO2 <40%).
• La recuperación suele ser rápida (<3 días) y no
hay estertores ni roncus a la auscultación.
TTRN Manejo

• Eutermia estricta.

• Apoyo con oxigeno en cámara.

• Aspiración de secreciones.

• No iniciar la vía oral hasta que se regularice la


frecuencia respiratoria.
Síndrome de Aspiración
de Meconio (SAM)
SAM Concepto

• Es un padecimiento que se presenta en el RN de


termino o postermino.

• Se caracteriza por el paso de liquido meconial a


vías respiratorias, ocasionando inflamación y
obstrucción de las vías aéreas alterando el
intercambio gaseoso.
SAM Estadísticas

• Se presenta una incidencia de 0.4 a 1 de cada


100 nacimientos con sufrimiento fetal agudo.

• De estos el 5% de los niños presentan un


síndrome de neumonía por aspiración meconial.

• De este 5%, el 30% requiere ventilación mecánica


y un 5-10% puede morir.

• Un 5-10% desarrollan Hipertensión Pulmonar


Persistente (HPPN).
SAM Características

• La aspiración puede ocurrir antes, durante o


inmediatamente después del parto.
• El término meconio deriva de la palabra griega
mekoni, que significa jugo adormecedor u opio.
• El meconio es el contenido intestinal del feto
compuesto por restos de células, pelo fetal, moco,
bilis y contenido intestinal.
• La hipoxia intrauterina mediante estimulación
vagal, aumenta la peristalsis y relaja el esfínter
anal, lo que provoca la evacuación de meconio.
SAM Características

• La aspiración de meconio es poco frecuente antes


de las 37 semanas de gestación.

• Con menos de 34 semanas el esfínter anal no se


relaja con la asfixia.

• La hipoxemia induce también a que el feto haga


esfuerzos respiratorios profundos, produciéndose
la aspiración de líquido amniótico con meconio en
las vías aéreas superiores.
SAM Factores
Condicionantes
• Hijos de madres con :
• Toxemia.
• Diabetes mellitus.
• Anemia.
• Enfermedad cardiovascular o respiratoria
crónica.
• Con distocia de contracción.
• Con episodios que condicione hipoxia o
isquemia a nivel placentario.
SAM Clasificación

• Leve:
• Cuando el niño requiere de FIO2 < de 40%, por
menos de 48 Hrs.
• Moderado:
• Cuando el niño requiere de oxigeno > 40% por
mas de 48 hrs.
• Severo:
• Requiere de ventilación mecánica asistida, se
ascia a hipoxia crónica aspiración in útero.
SAM Cuadro Clínico

• Flacidez en el bebé al nacer.


• Tinte verdoso de la piel y la cicatriz umbilical.
• Dificultad para respirar o cianosis.
• Paro respiratorio o respiración acelerada.
• Manejo:
• Aspiración de secreciones.
• Apoyo con oxigeno dependiendo la severidad
del cuadro clínico.
• Apoyo farmacológico.
Hipertensión Pulmonar
Persistente (HPP)
HPP Concepto

• La se debe a un cortocircuito derecha- izquierda


del agujero oval por una persistencia del conducto
arterioso.
• Se caracteriza por el mantenimiento de una
presión pulmonar elevada después del
nacimiento.
HPP Factores
Desencadenantes
• Secundario a mala adaptación.
• Asfixia perinatal.
• SAM.
• Neumonía e Infecciones.
• Enfermedad de la membrana hialina.
• Estado de choque.
HPP Factores
Desencadenantes
• Secundario a Muscularización excesiva.
• Hipoxia fetal crónica.
• Hipertensión pulmonar fetal.
• Cierre intrauterino del conducto arterioso.
• Hipertensión sistémica fetal.
• Cardiopatías congénitas asociadas.
HPP Cuadro Clínico

• Cianosis.
• Taquicardia.
• Polipnea.
• Labilidad vascular.
• Disminución de los reflejos primarios.
• Toma del estado general.
HPP Complicaciones

• Hemorragia cerebral.

• Convulsiones.

• Hipoacusia.

• Retardo del desarrollo psicomotor.

• Bloqueo aéreo.

• Displasia broncopulmonar.

• Falla renal.
HPP Complicaciones

• Trastorno de la coagulación.
• Alteraciones del equilibrio ácido-básico.
• Hipoglicemia e hiperglicemia.
• Infecciones.
• Muerte súbita.
Displasia Broncopulmonar
(DBP)
Displasia Broncopulmonar
Concepto
• Es una enfermedad pulmonar crónica que
aparece como consecuencia de estar expuestos a
ventilación mecánica asistida por periodos
prolongados.
• La inmadurez de la vía aérea, provoca una
disminución del crecimiento pulmonar, tanto de la
vía aérea como de los vasos pulmonares, dando
lugar a una limitación en la función respiratoria de
grado variable.
Displasia Broncopulmonar
Epidemiología
• El 95% de los casos suelen tener menos de 34
semanas de gestación.
• El 75% son menores de 32 semanas de
gestación.
• El 5% son neonatos a término o cercanos al
término de la gestación.
• La incidencia, según el peso al nacer, es de 60-
75% entre los bebés con peso menor de 1,000 g
y de 5% entre los que pesan más de 1,500 g al
nacer.
Displasia Broncopulmonar
Factores Desencadenantes
• Afecta básicamente a prematuros muy pequeños
a bebes de termino que estuvieron conectados a
un ventilador por un periodo prolongado por
cualquier motivo.
• Aparece con mayor frecuencia en los prematuros.
• Antecedentes de Insuficiencia respiratoria.
Displasia Broncopulmonar
Características
• Es una de las principales complicaciones crónicas
asociadas a la prematures caracterizada por
insuficiencia respiratoria crónica asociada a una
significativa morbimortalidad.
• Tiene antecedentes de exposición a oxígeno
complementario >21% durante al menos 28 días
después del nacimiento.
• Como consecuencia de la inflamación de las vías
aéreas, secundaria a hiperoxia, hipoxia o
ventilación mecánica, se interfiere el desarrollo
alveolar y vascular normal del pulmón.
Displasia Broncopulmonar
Cuadro Clínico
• Insuficiencia respiratoria.
• Estertores finos.
• Silvilancias.
• Espiración prolongada.
• Datos de atrapamiento de
aire.
• Imágenes Rx sospechosas de
quistes.
Displasia Broncopulmonar
Clasificación
Edad <32 semanas > 32 semanas
gestacional
Definición de A las 36 SEG o al alta a su > 28 días pero < 56 días de edad
DBP casa, lo que ocurra primero. postnatal o al alta a su casa, lo
que ocurra primero.
Tratamiento mayor del 21% por al menos 28 mayor del 21% por mas de 28
con oxigeno días días
DBP leve Respiración al aire ambiente a Respiración al aire ambiente a los
las 36 SEG o al alta, lo que 56 días de edad postnatal o al
ocurra primero alta, lo que ocurra primero
DBP moderada Necesidad de oxigeno < 30% a Necesidad de oxigeno < 30% a
las 36 semanas de EGP o al los 56 días de edad postnatal o al
alta, lo que ocurra primero alta, lo que ocurra primero
DBP grave Necesidad de oxigeno > 30% Necesidad de oxigeno > 30% y/o
y/o presión positiva (PPI o presión positiva (PPI o CPAP
CPAP nasal) a las 36 semanas nasal) a los 56 días de edad
de EGP o al alta, lo que ocurra postnatal o al alta, lo que ocurra
primero primero
Displasia Broncopulmonar
Diagnóstico
• Por la dependencia de oxıgeno a las
36 semanas de edad, acompañada
de hallazgos clínicos y radiológicos
característicos que se corresponden
con anomalías anatómicas.
• Radiograficamente se observa una
opacidad pulmonar y quistes
acompañados de áreas de
hiperdistensión y atelectasia, que
dan al pulmón un aspecto de
esponja
Neumonía in Útero
Neumonía in Útero
Concepto
• Es un proceso infeccioso del a nivel
pulmonar secundario a una vía de
entrada, frecuentemente secundaria
a RPM.
• La neumonía es un proceso
inflamatorio del parénquima
pulmonar (alvéolos e intersticio) del
RN.
• Afecta a las vías aéreas y el
parénquima, con consolidación de
los espacios alveolares.
Neumonía in Útero
Clasificación
• Neumonía congénita a través de la placenta.
• Neumonía Inutero, secundaria a RPM.
• Neumonía adquirida durante el parto por
aspiraciones de secreciones vaginales o liquido
amniótico infectado.
• Neumonía de adquisición posnatal o tardía, se
presenta 48 hrs posterior al nacimiento y puede
ser de tipo Intra o extra hospitalaria.
• Hematogena a partir de otros focos infecciosos o
durante el curso de un septicemia.
Neumonía in Útero

• Se puede presentar como :

• Septicemia de inicio temprano.


• Neumonía primaria en niños previamente
asintomáticos.
• Complicación secundarios a problemas
pulmonares preexistentes.
• Neumonía por aspiración.
Neumonía in Útero
Cuadro clínico
• Usualmente no hay tos.

• Presenta rechazo al alimento.

• Puede presentar Hepatomegalia.

• Presenta una discreta cardiomegalia.

• Presenta Hiper o Hipotermia.

• Presenta Hiper o hipotonía.


Neumonía in Útero
Cuadro Clínico
• Taquipnea.
• Tiros intercostales.
• Quejido Inspiratorio.
• Respiración Irregular.
• Periodos de apnea.
• Cianosis.
• Temblores y convulsiones.
Neumonía in Útero
Epidemiología
• Se presentan más de 150 millones de casos al
año.
• Se presentan de 4 a 5 millones de muertes al año
en menores de 5 años (250 niños fallecidos por
hora).
• La mayoría de las muertes se dan en países en
desarrollo, con bajo nivel socioeconómico y difícil
acceso al sistema de salud.
Neumonía in Útero
Diagnóstico
• Infecciones materna.
• Manipulación obstétrica excesiva.
• Prematurez.
• Bajo peso al nacimiento y asfixia.
• Antecedentes de RPM.
• Antecedentes de RCP.
• Apoyo Radiológico.
• Apoyo Laboratorial.
Neumonía in Útero
Diagnóstico
• Apoyo Radiológico:
• Las imágenes radiológicas no son
patognomónicas, pero pueden orientar: por
ejemplo, un infiltrado intersticial puede deberse
a virus.
• Apoyo Laboratorial.
• La Bh muestra leucocitosis y neutrofilia, o bien
leucopenia con aumento de velocidad de
sedimentación globular.
• La gasometría arterial puede mostrar acidosis
respiratoria e hipoxemia.

También podría gustarte