Está en la página 1de 13

EL

D
D O
Z A
N A Z
.

A JO VA R
E

AV BAA A L
HO R A R

E C T R
R
E

ER
E
F
A
D A
R
L
K
.
G
O
B
A
DEFINICION DE DERECHO DEL TRABAJO.

Actividad humana, puesta en acción , en forma subordinada a


favor de un tercero, con el fin de recibir una compensación.

También llamado derecho social, es una rama del derecho cuyos


principios y normas jurídicas tiene por objeto la tutela del
trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena en
relación de dependencia y a cambio de una contraprestación.
GARANTIAS MINIMAS EN EL DERECHO DE TRABAJO

1.- Toda persona tiene derecho a un trabajo, escoger libremente su


ocupación, renunciar a ella, condiciones equitativas y
satisfactorias, protección contra el desempleo.

2.- Son nulos los actos, estipulaciones o convenciones que impliquen


renuncia, disminuyan, restrinjan o tergiversen las garantías en
materia de trabajo.
3.- Jornada de trabajo: no exceda de 8 hrs diarias 44 a la semana.
Jornada nocturna ordinaria: no execeda de 6 horas diarias ni
30 a la semana.
Jornada mixta ordinaria: No exceda de 7 horas diarias ni 42 a la
semana.
Todas las jornadas se renumeran con un salario igual al de 48
horas de trabajo.
4.- No laborar mas de 12 horas en cada periodo d 24 horas salvo en
los casos calificados en la ley.
5.- A trabajo igual salario igual, sin discriminación alguna,
siempre que el puesto, jornada y condiciones de eficiencia y
tiempo de servicio sea igual. Moneda de curso legal

6.- Devengar un salario mínimo legal establecido.

7.- condiciones de seguridad e higiene a fin de prevenir riesgo


profesional, asegurar la integridad física y mental de los
trabajadores.
8.- Disfrute de vacaciones periódicas.

9- Descanso remunerado en los días feriados que señale la ley.

10.- Pago del séptimo día, pago de décimo tercer y décimo cuarto
mes.

11.- La mujer embarazada derecho a descanso antes y después del


parto, sin pérdida de su trabajo y su salario. Descanso por día en
período de lactancia
11.- Indemnización por accidente de trabajo y enfermedades
profesionales.

12.- Derecho de huelga y de paro.

13.- Asociarse libremente para fines exclusivos de su actividad


económica-social, organizando sindicatos o asociaciones
profesionales.
14.- Estabilidad laboral, ser separado por justa causa , teniendo el
derecho alterno de reclamar el pago de prestaciones laborales o
reintegro, y recibir a título de daños y perjuicios los salarios
dejados de percibir.
Las anteriores garantías o mínimo de derechos se encuentran
contenidos en la Constitución de la ´República y el Código del
Trabajo, que son los que ponen los cimientos en cuanto a los
derechos y el techo respecto a las obligaciones. Por cuanto dispone
la ley laboral en materia de derechos es lo mínimo y lo que dispone
en lo referente a obligaciones es lo máximo.
Es por ello que desde el punto de vista Constitucional y legal no es
posible disminuir o restringir los derechos y garantías que el código
y la carta fundamental consagran a favor de los trabajadores lo que
indica que solo se pueden introducir situaciones mas favorables, no
produciendo ningún efecto alguno las que contraríen estos.
NORMAS DE CARÁCTER PUBLICO
ART 64 Y 128 DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA.

ART. 2, 3, Y 379 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO.

No permiten a los particulares prescindir y establecer otra prescripción


diversa.
Excluir la posibilidad de que las partes acuerden por decisión propia
regular su conducta de manera distinta de cómo lo estableció el
legislador. ( libre contratacion de partes).
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

ART . 90 DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA


AMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

ART 1 Código del Trabajo


Regular las relaciones entre capital y trabajo.

ART. 665
PREMINENCIA DE A LEGISLACION LABORAL

ARTICULO 8 DEL CODIGO DEL TRABAJO

En caso de conflicto entre las leyes de trabajo o de seguridad social con


las de cualquier otra índole, deben de predominar las primeras.
No hay preminencia entre las leyes de seguridad social y las de trabajo.

También podría gustarte