Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La Administración Pública es una rama dentro del campo más amplio de la Administración.
Pudiéramos decir que la Administración Pública es una especie mientras que la administración es
un género.
Así, Administración Pública es conducir los asuntos del gobierno en todos los niveles,
Nacional, Estadal, Municipal. O también pudiéramos definirla como: un conjunto de poderes,
organización personal y métodos que se ocupa de realizar la voluntad del Estado.
En este sentido, la dirección de toda actividad ajena a esta clasificación, como son las de las
Personas Jurídicas o Naturales tales como las compañías anónimas y demás funciones corresponden
al campo de la Administración Privada.
Base Constitucional:
La Ley Orgánica del Trabajo, fue promulgada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.152, de
fecha 19 de junio de 1.997, y entres sus características más importante podemos reseñar las
siguientes:
1.- Territorialidad:
Artículo 15. Estarán sujetas a las disposiciones de esta Ley todas las empresas, establecimientos,
explotaciones y faenas, sean de carácter público o privado, existentes o que se establezcan en el
territorio de la República, y en general, toda prestación de servicios personales donde haya patronos
y trabajadores, sea cual fuere la forma que adopte, salvo las excepciones expresamente establecidas
por esta Ley.
2.- Irrenunciabilidad:
3.- Gratuidad:
Ni los Estados, ni las Municipalidades, pueden dictar leyes, ordenanzas ni disposición alguna
sobre el trabajo.
El artículo 12 de la L.O.T (Ley Orgánica del Trabajo) esta fundamentado en el artículo 156,
numeral 36, de la Constitución Nacional, que reserva al PODER PUBLICO NACIONAL competencia
exclusiva para dictar la legislación sobre trabajo, previsión y seguridades sociales.
3.1.1.- Concepto:
Los artículos 236 y 237 de la L.O.T. prevén la obligación del patrono de garantizar la salud y
el desarrollo de las facultades físicas y mentales del empleado u obrero, bajo amenaza de
sanción (Art. 633 L.O.T.).
El artículo 102 de la L.O.T., Parágrafo Único, declara el derecho del trabajador a negarse a
realizar cualquier quehacer que entrañe un peligro inminente y grave para su vida y su salud
(letra b).
La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, contempla
sanciones administrativas y penales en casos de infracción del patrono o de sus
representantes, contra el dispositivo garante de la salud y la vida del trabajador.
La suficiencia del salario para permitir el sustento del trabajador y de su familia (Art. 138 de
la L.O.T.)
Porque es la obligación de presencia física del trabajador, que entraña una restricción a su
libertad personal y un riesgo para su salud y su vida, la causa que origina y justifica las
normas de orden público del Derecho del Trabajo.
Porque la actividad del trabajador, no obstante que constituye el móvil económico
inmediato del patrono, puede ser renunciado por este sin mengua del contrato, si conserva
el poder de disposición de la persona de su dependiente. Observamos que de ordinario, el
control de la actividad del trabajador por parte del empleador es, simplemente un control
de asistencias al trabajo, o como dice el art. 189 de la L.O.T., un poder sobre los movimientos
y el tiempo del trabajador.
Porque en los supuestos de actividad ilícita (trabajo del menor por debajo de la edad
permitida, por ejemplo), son igualmente exigibles las reglas legales establecidas para la
protección de la persona y del interés del menor (art. 247 de la L.O.T.), es la persona humana
del trabajador y no la actividad que desarrolla el verdadero centro de la atención normativa.
Nada explica mejor el celo del legislador en limitar el ejercicio del poder de esa voluntad
ajena sobre una persona libre, que el hecho de que, en esencia, el contrato de trabajo implica un
acto de enajenación del empleado u obrero, en interés del patrono, de su libertad para disponer de
su capacidad técnica, destrezas, actitudes, experiencia y comportamiento moral. En palabras más
exactas, pero más cercanas al art. 189 de la L.O.T., mediante el contrato el empleador se coloca en
la situación jurídica de poder disponer libremente de la libertad y de los movimientos de su operario
durante un tiempo y en un lugar determinados, así como para exigirle específicos deberes morales
de lealtad, diligencia y conducta en el trabajo e incluso, fuera de éste.
3.1.2.- Elementos:
El contrato de trabajo como todos los del derecho común que hemos estudiado requieren
para su existencia de:
Consentimiento.
Objeto y Causa.
Consentimiento (capacidad): La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente,
reconoce a los adolescentes a partir de los 14 años de edad, el derecho de celebrar válidamente
actos, contratos y convenciones colectivas relacionadas con su actividad laboral y económica.
Por su parte el patrono, requiere, para celebrar contratos de trabajo, tener mayoría de edad
o ser emancipado o autorizado por su curador.
Este carácter personal del servicio suele dar a todo el contrato de trabajo el de intuito
persona, es decir el de ser celebrado en atención a las cualidades propias de quien a de ejecutar la
labor. Así mismo es infungible, carácter que explica que el servicio debe ser prestado en forma
personal y no por un tercero, y que la muerte del trabajador extingue la obligación nacida del
contrato, por no ser transmisible a los herederos. Lícito, es decir conforme a la moral, las buenas
costumbres y la Ley. Subordinado, el trabajador está sujeto a la potestad jurídica del patrono de
dictar reglas de técnica y de conducta en relación con el trabajo, no formuladas por el patrono.
Remunerado, el servicio personal amparado por la Ley del Trabajo no es gratuito, sino que tiene
como causa una remuneración. Por cuenta ajena, la actividad del trabajador se ejecuta en provecho
y bajo el riesgo del patrono.
EMPLEO Y TIPOS:
Hay dos especies de trabajadores: empleados y obreros, según que el predominio del
esfuerzo realizado por cuenta ajena sea, respectivamente intelectual o manual. Cuando el obrero
adquiere conocimientos prácticos por causa de la experiencia, o de entrenamiento especial o
aprendizaje, se denomina obrero calificado (Art. 44 de la L.O.T.).
Artículo 45. Se entiende por trabajador de confianza aquel cuya labor implica el conocimiento
personal de secretos industriales o comerciales del patrono, o su participación en la administración
del negocio, o en la supervisión de otros trabajadores.
Artículo 46. Se entiende por trabajador de inspección o vigilancia el que tenga a su cargo la revisión
del trabajo de otros trabajadores o el resguardo y seguridad de bienes.
Trabajadores Domésticos:
Artículo 274. Se entiende por trabajadores domésticos los que prestan sus labores en un hogar o
casa de habitación o a una persona determinada, para su servicio personal o el de su familia, tales
como choferes particulares, camareros, cocineros, jardineros, niñeras, lavanderas, y de otros oficios
de esta misma índole.
Parágrafo Único: Si el trabajador contratado como doméstico labora indistintamente en el hogar del
patrono y en la empresa, establecimiento, explotación o faena que éste administra, será
considerado como trabajador de la empresa.
Los Conserjes:
Artículo 282. Los conserjes, a saber, los trabajadores que tienen a su cargo la custodia de un
inmueble, la atención, al aseo y el mantenimiento del mismo.
Artículo 283. No se considerarán conserjes los trabajadores que proporcionen únicamente servicios
de vigilancia y custodia de inmuebles, ni quienes realicen labores de atención y limpieza en oficinas
o dependencias particulares o en áreas comunes.
El trabajo a domicilio:
Artículo 291. Toda persona que en su habitación, con ayuda de miembros de su familia o sin ella,
ejecuta un trabajo remunerado bajo la dependencia de uno o varios patronos pero sin su vigilancia
directa, utilizando materiales y instrumentos propios o suministrados por el patrono o su
representante.
Deportistas Profesionales:
Artículo 302. Los deportistas que actúen con carácter profesional, mediante una remuneración y
bajo la dependencia de otra persona, empresa o entidad deportiva se considerarán trabajadores.
Igualmente serán considerados deportistas los directores técnicos, entrenadores y preparadores
físicos, cuando presten sus servicios en las condiciones señaladas.
4.- EL SALARIO:
a.- retenible sólo parcialmente por el patrono para el pago de deudas del trabajador (art. 165 de la
L.O.T.).
c.- de obligatorio pago, total o parcialmente, en moneda de curso legal (art. 147 de la L.O.T.).
d.- inembargable, si no excede del mínimo legal y sólo parcialmente embargable en el resto de los
casos (art. 162 L.O.T.).
e- Crédito privilegiado sobre los bienes muebles (art. 159 de la L.O.T.) e inmuebles (art. 160 L.O.T.).
Artículo 133. Se entiende por salario la remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su
denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, que corresponda al
trabajador por la prestación de su servicio y, entre otros, comprende las comisiones, primas,
gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional, así como
recargos por días feriados, horas extras o trabajo nocturno, alimentación y vivienda.
Clases de salario:
Salario a comisión, consiste en un porcentaje sobre las ventas o cobranzas realizadas por el
trabajador (art. 143 L.O.T.).
Salario por viaje, por distancia, por unidad de carga o por un porcentaje del valor del flete,
de uso en el trabajo de transporte terrestre. (art. 329 L.O.T.).
El retiro: es el acto jurídico por medio del cual el trabajador extingue justificada o
injustificadamente su contrato de trabajo.
Artículo 102. Serán causas justificadas de despido los siguientes hechos del trabajador:
a) La salida intempestiva e injustificada del trabajador durante las horas de trabajo del sitio de
la faena, sin permiso del patrono o de quien a éste represente;
b) La negativa a trabajar en las faenas a que ha sido destinado, siempre que ellas estén de
acuerdo con el respectivo contrato o con la Ley.
No se considerará abandono del trabajo la negativa del trabajador a realizar una labor que
entrañe un peligro inminente y grave para su vida o su salud; y
c) La falta injustificada de asistencia al trabajo de parte del trabajador que tuviere a su cargo
alguna faena o máquina, cuando esa falta signifique una perturbación en la marcha del resto de
la ejecución de la obra.
Artículo 103. Serán causas justificadas de retiro, los siguientes hechos del patrono, sus
representantes o familiares que vivan con él:
a) Falta de probidad;
b) Cualquier acto inmoral en ofensa al trabajador o a miembros de su familia que vivan con él;
c) Vías de hecho;
d) Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos al trabajador o a miembros de su familia
que vivan con él;
e) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la seguridad o higiene del trabajo;
f) Cualquier acto que constituya falta grave a las obligaciones que le impone la relación de trabajo;
y
g) Cualquier acto constitutivo de un despido indirecto.
a. Preaviso
La forma de dar el preaviso del patrono al trabajador debe ser por escrito explicando las
causas, y no podrá después invocar otras causas. ART 105. (L.O.T.)
Preaviso Dado Por El Patrono: Cuando el patrono decide que finalice la relación de trabajo
bien sea por tiempo indeterminado o por despido injustificado, éste tendrá un derecho a
un preaviso según al período de trabajo que haya tenido. ART. 104 (L.O.T.).
El preaviso puede ser omitido por cuales quiera de las partes, para las cuales deberán
cumplirse las siguientes normas:
a- Preaviso omitido por el patrono "el preaviso previsto en el Artículo 104 (L.O.T.) puede omitirse
pagando al trabajador una cantidad igual al salario del periodo correspondiente" ART 106 (L.O.T.).
b- Preaviso omitido por el trabajador "el trabajador deberá pagar al patrono como indemnización
una cantidad equivalente al salario que le habría correspondido en el lapso del preaviso" ART 107
(L. O. T.).
De acuerdo al Articulo 109 (L. O. T.), cuando el trabajador sea justificadamente despedido
(por algunas de las cosas enumeradas en el Articulo 102 (L.O.T.), aquel deberá pagar al patrono
como indemnización una cantidad equivalente al salario que le habría correspondido por el lapso
del preaviso.
Hay que tener en claro que la figura del preaviso que mencionan los Artículos 104 y 107
(L.O.T), sólo se refieren a la relación de trabajo por tiempo indeterminado.
Sin embargo el Articulo 110 (L.O.T), prevé aquellos casos en que algunas de las partes ponga
fin a la relación de trabajo en este tipo de contrato.
El párrafo único del Articulo 104 (L.O.T), establece que en caso de ser omitido el preaviso,
el lapso se computa en la antigüedad del trabajador para todos los efectos legales.
Es importante destacar que cuando cualesquiera de las parte da el preaviso a la otra con la
finalidad que se produzca la terminación del contrato de trabajo, tal preaviso puede ser anulado, si
posteriormente se lleva a cabo la comunicación respectiva si y cuando tal comunicación se realice
antes de la finalización del lapso del preaviso. Esa revocación hace que las condicione del contrato
de trabajo no se alteren, ya que la única finalidad del preaviso, es fijarle feche a la terminación del
contrato de trabajo.
c. VACACIONES:
Es un derecho del trabajador. Según el Artículo 219 (L.O.T.) al trabajador en el primer año
de servicio le corresponden 15 días de disfrutes remunerados y un día adicional por cada año de
servicios.
d. BONO VACACIONAL:
Según el Articulo 223 (L.O.T.), al trabajador en sus vacaciones le corresponde además del
salario correspondiente una bonificación a un mínimo de 7 días de salario mas 1 día adicional por
cada año de servicio.
e. UTILIDADES:
Según el Articulo 174 (L.O.T), las empresas deben distribuir el 15% de los beneficios líquidos
de un ejercicio anual o un ejercicio económico entre sus trabajadores.
f. ANTIGÜEDAD:
Los trabajadores bien sean por cumplimento de un contrato o que no exista una firma de
éste, deben gozar de beneficios mientras cumplan con una actividad de servicio a un patrono o
cuando se haya decidido que se dé por terminada la relación de trabajo sin importar que parte de
la relación lo haya decidido (patrono-trabajador o trabajador- patrono). Estos beneficios como :
preaviso, vacaciones, bono vacacional, feriado, utilidad, antigüedad y otros son irrenunciable
aunque haya sido de manera voluntaria por el trabajador según el Articulo 3 de la Ley Orgánica del
Trabajo, siendo ésta la que indica o señala los deberes y derechos que deben cumplirse en una
relación de trabajo. Estos derechos de los trabajadores deben ser cumplidos siempre y cuando el
despido no sea legalmente justificado.
Por otro lado la ejecución de la gestión de la función pública corresponderá a las oficinas de
recursos humanos de cada órgano o ente de la Administración Pública, las cuales harán cumplir las
directrices, normas y decisiones del órgano de dirección y de los órganos de gestión
correspondientes
Artículo 16. Toda persona podrá optar a un cargo en la Administración Pública, sin más limitaciones
que las establecidas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes.
Los funcionarios, antes de tomar posesión de sus cargos, deberán prestar juramento de
cumplir la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes de la República y los
deberes inherentes al cargo.
Funcionarios de carrera:
Cargos de confianza:
Los cargos de confianza serán aquellos cuyas funciones requieren un alto grado de
confidencialidad en los despachos de las máximas autoridades de la Administración Pública, de los
viceministros o viceministras, de los directores o directoras generales y de los directores o directoras
o sus equivalentes. También se considerarán cargos de confianza aquellos cuyas funciones
comprendan principalmente actividades de seguridad del estado, de fiscalización e inspección,
rentas, aduanas, control de extranjeros y fronteras, sin perjuicio de lo establecido en la ley.
- Derecho a una vacación anual y bono vacacional: Tendrán derecho a disfrutar de una vacación
anual de 15 días hábiles durante el primer quinquenio de servicios, de 18 días hábiles durante el
segundo quinquenio; de 21 hábiles durante el tercer quinquenio y de 25 días hábiles a partir del
decimosexto año de servicio. Asimismo, de una bonificación anual de cuarenta días de sueldo.
- Derecho a la bonificación de fin de año: Tendrán derecho a disfrutar, por cada año calendario de
servicio activo, dentro del ejercicio fiscal correspondiente, de una bonificación de fin de año
equivalente a un mínimo de 90 días de sueldo integral, sin perjuicio de que pueda aumentarse por
negociación colectiva.
- Derecho a permisos y licencias: Tendrán derecho a los permisos y licencias que se establezcan en
los reglamentos de la Ley, los cuales pueden ser con goce de sueldo o sin él y de carácter obligatorio
o potestativo.
- Estos funcionarios que ocupen cargos de carrera gozarán de estabilidad en el desempeño de sus
cargos, por lo cual sólo podrán ser retirados del servicio por las causales contempladas en la Ley.
- Estos funcionarios de carrera que ocupen cargos de carrera tendrán derecho al ascenso en los
términos previstos en la Ley y sus reglamentos.
- Los funcionarios públicos de carrera, que ocupen cargos de carrera, tendrán el derecho a
organizarse sindicalmente, a la solución pacífica de los conflictos, a la convención colectiva y a la
huelga, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento, en
cuanto sea compatible con la índole de los servicios que prestan y con las exigencias de la
Administración Pública. Todos los conflictos a los cuales diere lugar la presente disposición serán
conocidos por los tribunales competentes en lo contencioso administrativo funcionarial.
Además de los deberes que impongan las leyes y los reglamentos, los funcionarios públicos
estarán obligados a: