Está en la página 1de 51

UNIDAD IV - BLOQUE 3

PROCESOS CON
PLURALIDAD DE
LITIGANTES
Dra. Laura Troyano
ESTUDIAR POR CUALQUIER
CÓDIGO COMENTADO MENOS
POR RAUEK DE YANZÓN
ACUMULACIÓN DE ACCIONES
Tiene por finalidad discutir en un mismo
procedimiento todas las acciones que una persona
tenga contra otra y resolverlas en una sola sentencia

Fundamento: principio de concentración, en aras


de la economía procesal

Se trata de una ACUMULACIÓN DE


PRETENSIONES
ACUMULACIÓN OBJETIVA (ART. 42 CPCCT)
El actor puede ejercer todas las acciones que tenga
contra el mismo demandado
siempre que
 sean de competencia del mismo Tribunal

 puedan sustanciarse por el mismo procedimiento

 no sean contrarias (salvo interposición


subsidiaria y eventual)
Ej: cumplimiento de contrato + DyP

Ídem para tercerista…


ACUMULACIÓN OBJETIVA (ART. 42 CPCCT)

No importa que provengan de diferentes títulos,


salvo que sean incompatibles entre sí (ej. Acción
posesoria y reivindicatoria)
si son incompatibles
sólo pueden acumularse
en forma eventual,
alternativa
o subsidiaria
SUPUESTOS DE INCOMPATIBILIDAD
 Que el Tribunal que deba entender en la acción
principal no posea jurisdicción o competencia por
razón de la materia o de la cuantía para conocer de la
acumulada
 Que las acciones acumuladas deban ventilarse en
juicios de diferente tipo (ej: desalojo y DyP)
 Que exista prohibición legal de acumulación en razón
de → la materia (acción de extinción contrato +
cumplimiento de contrato)
→ el tipo de juicio que se haya de seguir
(acciones sobre beneficios previsionales)
ACUMULACIÓN SUBJETIVA (ART. 43 CPCCT)
Cuando existe más de un actor o un demandado
con intereses comunes o conexos

Debe existir un nexo entre los distintos litigantes por


razón ► del título (D. de dominio: puede dar lugar a
acción reivindicatoria contra todos los participantes de
una enajenación fraudulenta)
► causa fuente (desalojo por C. locación contra
locatario, sublocatario, fiador, etc.)
► del hecho (accidente de tránsito contra
conductor, dueño, aseguradora, etc.)
LITISCONSORCIO

Producido por la acumulación subjetiva

Pluralidad de litigantes que conforman una de las


partes del proceso
 Litisconsorcio activo: parte actora

 Litisconsorcio pasivo: parte demandada


LITISCONSORCIO
ACTIVO

PASIVO

MIXTO
INICIAL u
CLASES ORIGINARI
O
POSTERIO
Ro
SUCESIVO
VOLUNTAR
IO
NECESARI
O
LITISCONSORCIO VOLUNTARIO
O FACULTATIVO (ART. 44)
 Cuando existe comunidad o conexidad de causas o de
objetos (conforme art. 42)
 Sólo si se obtiene ECONOMÍA PROCESAL (simplificar
el proceso)
Si no → rechazo in limine y trámite por separado
 Cada uno goza de legitimación procesal independiente
tanto el resultado del proceso como el contenido de la
sentencia pueden ser distintos para cada uno
 Sólo puede ser INICIAL (si no → acumulación de
procesos)
 Puede escindirse por desistimiento, allanamiento o
transacción de alguno/s
EFECTOS DEL LITISCONSORCIO VOLUNTARIO

 El proceso puede concluir para uno o algunos de


los litisconsortes y continuar con los demás
(desistimiento, allanamiento, transacción)
 El impulso de uno de los litisconsortes beneficia
a todos (caducidad)
 Los recursos de uno no benefician a los restantes

 Condena en costas: puede imponerse en forma


solidaria o a cada uno
LITISCONSORCIO NECESARIO (ART. 45)
Cuando no fuere posible un pronunciamiento útil sin la
comparecencia de todos los interesados, éstos deberán
demandar o ser demandados conjuntamente
 De oficio o a pedido de parte integración de litis
 El proceso se suspende mientras se cita al que se
omitió
 Cuando existe una relación jurídica común e indivisible
con respecto a una pluralidad de sujetos (la pretensión es
única)
 La sentencia carecería de eficacia, ya que no podría
cumplirse
SUPUESTOS DE LITISCONSORCIO NECESARIO
 Juicios contra el Estado (Fiscalía de Estado)
 Acción declarativa de nulidad por simulación
 Acción de nulidad
 Reforma judicial del Reglamento de PH que
afecte el D. de propiedad de todos los
consorcistas
 Redargución de falsedad de instrumento público
 Obligaciones indivisibles
 División de condominio
EFECTOS DEL LITISCONSORCIO NECESARIO
 Actos de disposición (desistimiento, allanamiento,
transacción) realizados por uno, no produce efecto
hasta que los otros no adhieran porque la relación es
indivisible
 Defensas opuestas por uno: favorecen a los demás
 Recursos deducidos por uno: aprovechan o
benefician a todos
 El impulso del procedimiento de uno beneficia al
resto
 Procede la excepción de falta de legitimación para
ACUMULACIÓN DE PROCESOS
Cuando dos o más procesos en trámite
iniciados en forma autónoma y separada
se unen materialmente, pasando a formar parte de un
solo expediente
que se tramita ante un mismo Juez
a fin de que dicte una sola sentencia

Finalidad ► evitar sentencias contradictorias,


incompatibles o excluyentes entre sí
► evitar dispendio de actividad y gastos
ACUMULACIÓN DE PROCESOS (ART. 98):
INCIDENTE NOMINADO
 Que hubiera procedido la acumulación subjetiva u
objetiva de acciones (arts. 42/45)
 En general, siempre que la sentencia a dictarse en uno
de los procesos, haya de producir cosa juzgada en los
otros (es decir efectos en los otros)
 Que no se haya dictado sentencia de primera instancia
 Que los procesos puedan sustanciarse por los mismos
trámites (NO consignación con proceso monitorio),
salvo del mismo tipo – aceptado por los demás (proc.
de consumo con proc. de conocimiento)
 Que sea competente por materia el Juez (NO laboral
con accidente de tránsito)
ACUMULACIÓN DE PROCESOS
Puede pedirla cualquiera de las partes de cualquiera de los
procesos cuya acumulación se pretende o puede ser
acordada de oficio
 No corresponde ► ante ausencia de riesgo de sentencias
contradictorias
► competencia territorial del proceso
más moderno inderogable
► si se ha articulado excepción de
litispendencia
► cuando no justifique que no pudo
promoverlo en una misma causa desde el principio
TRÁMITE (ART. 99)
► De oficio: para integrar la litis (art. 45)
► A pedido de parte: señalar → el/los procedimiento/s cuya acumulación se
pide → el estado procesal en que se encuentran
→ razones

 En ambos casos→ solicita los demás expedientes


→ vista a todos los litigantes y al Fiscal
Se resuelve por AUTO apelable
 Juez competente: el que intervino en el proceso más antiguo

 Suspensión de procedimientos en todos los procesos, salvo medidas


urgentes
 Resuelve → acumular: comunica al resto → si no están de

acuerdo → trámite de inhibitoria (art. 11)


→ rechazar: se sustanciarán por separado y pueden imponerse
las costas al incidentante
ART. 100 CPCCT
Los procesos acumulados
se sustanciarán y fallarán conjuntamente
(acumulación material)

pero si el trámite resultara dificultoso


podrán sustanciarse por separado
y se dicta una sola sentencia
INCIDENTE DE DESACUMULACIÓN

Procede en el caso en que, como consecuencia del


diferente estadio procesal de las causas acumuladas
se afecte el D. de alguna de las partes a obtener una
sentencia en tiempo razonable
TERCERÍAS
Tiene lugar cuando, en el desarrollo del proceso,
sea en forma espontánea (voluntaria)
o provocada (coactiva)
se incorporan a él personas distintas a las partes originarias
a fin de hacer valer derechos e intereses propios
pero vinculados con la causa o el objeto de la pretensión

 Tiene sentido cuando la sentencia o su ejecución puede impactarle


al tercero en forma positiva o negativa (en su patrimonio)

 Deben ser interesados,


es decir tener un vínculo con → las partes
→ el objeto litigioso
TERCERÍAS: REGLAS GENERALES (ART. 103)
Se aplica
►CPCCT (Capítulo I Título V del Libro 1º): tercería
propiamente dicha
►reglas del litisconsorcio
→ voluntario (arts. 43/44): intervención en paralelo
→ necesario (art. 45): intervención en paralelo
→ sucesión procesal (arts. 23/24): por causa de muerte
(sucesión universal) o por transmisión del objeto litigioso
(sucesión por actos entre vivos)
→ sustitución procesal (arts. 25/28): intervención
provocada (llamado en garantía, denuncia de litis, acción
SUCESIÓN UNIVERSAL (ART. 23)
 Ocurrida la muerte o ausencia declarada de la parte,
salvo casos relativos a derechos personalísimos,
el proceso deberá continuar con los sucesores o el curador de la
herencia yacente, en su caso.

 Se paralizará el proceso → es un caso de fuerza mayor

 Es deber del representante denunciar la muerte o la ausencia declarada


dentro de los 5 días de conocida → acompañar acta de defunción
informando los datos necesarios para la individualización de los sucesores
que tenga a su alcance.
En caso de incumplimiento malicioso podrá imponérsele multa de hasta
diez (10) JUS + costas + denuncia al Colegio de Abogados que corresponda.
La imposición de multa y costas, será apelable.
 Fundamento: si se sigue el proceso contra un fallecido puede ser causal
de nulidad ↔ si demora en denunciar la muerte se presume como una
conducta procesal desleal y maliciosa
SUCESIÓN UNIVERSAL (ART. 23)
 La contraparte podrá solicitar el emplazamiento de estas personas sin
necesidad de trámite sucesorio,
pero antes del llamado para sentencia deberá adjuntarse copia de la
declaratoria de herederos, a los efectos de la correcta identificación de los
mismos en la resolución.
 El Juez fijará prudencialmente el plazo para que los sucesores o el curador
de la herencia yacente comparezcan → si comparecen continúa la causa en
el estado en que se encuentra
→ si no comparecen
proseguirá el proceso en rebeldía.
 El/Los sucesor/es tienen las mismas facultades y cargas procesales que su
causante, salvo en cuanto al reconocimiento de firmas.
Los gastos que demandare la verificación de las firmas, si éstas resultaren
auténticas, serán a cargo del sucesor o sucesores que se abstuvieron de
reconocerlas.
Entre tanto, el proceso quedará suspendido, salvo si los autos se
encuentran en estado de dictar sentencia, en cuyo caso la suspensión se
SUCESIÓN POR ACTOS ENTRE VIVOS (ART. 24)
Transmisión del D. litigioso por acto entre vivos (cesión)
 El sucesor podrá sustituir a la parte en el proceso,

salvo que se oponga la contraria → resuelve el Tribunal (sin


perjuicio de la subrogación y del D. a comparecer como tercero
o litisconsorte de la parte, si se dan las circunstancias
requeridas por el Código).
 En caso de extinción de la persona jurídica, el proceso
continuará con quienes la sucedan en su patrimonio.

 En todo caso, el cedente tiene la obligación de reconocer


firmas.
 La forma de acreditar la transferencia del D. litigioso, como
sus efectos, respecto de terceros, quedan sujetos a las
disposiciones de la ley de fondo.
SUSTITUCIÓN PROCESAL:
LLAMADO EN GARANTÍA (ART. 25)
Cuando un litigante tuviere D. a pedir la defensa o garantía de un tercero,
respecto al objeto de la litis, podrá solicitar su citación,
ACTOR:
o antes o juntamente con la demanda

o o diez (10) días después de agregada la contestación

DEMANDADO, RECONVENIDO O 3º CITADO:


o dentro de los diez (10) primeros días del emplazamiento para contestar

la demanda, la reconvención o para comparecer (OJO: art. 118 Ley de


Seguros → hasta que se reciba la causa a prueba)
► Si del documento surgiera evidente el D. invocado (póliza), se
suspenderá el procedimiento mientras se notifica la citación y vencen los
plazos. (el plazo al citante sigue corriendo automáticamente…)
► Si no, se dispondrá la citación, pero no se suspenderá el procedimiento.
 La citación se decretará sin trámite previo alguno y sin que pueda
objetarla el otro litigante.
 El citado podrá a su vez, en el mismo plazo y con los mismos efectos,
PLAZOS PARA COMPARECER (ART. 26)
 10 días si lo cita el ACTOR: puede modificar o
ampliar la demanda

 Mismo plazo para contestar demanda si lo cita el


DEMANDADO

 Mismo plazo que el primer citado si lo cita el


CITADO
RESPONDE. FACULTADES Y CARGAS (ART. 27)

 Los citados que comparezcan tendrán las facultades


y cargas procesales que les correspondan, según
sustituyan al citante o coadyuven con él

 Si comparecieren tardíamente, tomarán el proceso


en el estado en que lo encuentren.

 Su incomparecencia no les traerá aparejada


ninguna sanción procesal, sin perjuicio de los
derechos que por ley o convención tenga el citante,
los cuales no podrán discutirse en el proceso donde
DENUNCIA DE LITIS (ART. 27 INC. V)
Comunicación de la pendencia del proceso a un 3º
si considera que puede iniciar acción de regreso en su contra
 No suspende los plazos que estuvieren corriendo al citante

Art. 25: Se solicitará dentro del plazo para contestar demanda


El 3º → no está obligado a comparecer ni será parte en el
proceso
→ no puede ser declarado rebelde
→ puede → comparecer como coadyuvante, asistente o
sustituyente, siéndole oponible la sentencia
→ si no comparece no podrá excusarse de
mala defensa del denunciante en pleito posterior
ACCIÓN SUBROGATORIA
(ARTS. 28 CPCCT Y 739 DEL CCYCN)
En caso de negligencia de su deudor que afecte
el cobro de su acreencia,
los acreedores por crédito cierto, exigible o no,
pueden promover o proseguir las acciones o
defensas que a aquél competan, con arreglo a las
leyes sustanciales,
sin autorización judicial previa
y sin modificarse por ello la competencia originaria.
 Debe acompañar el título o el reconocimiento
judicial de su crédito.
ACCIÓN SUBROGATORIA

El Tribunal tendrá al compareciente como


sustituto procesal de su deudor
por AUTO → si la acepta: INAPELABLE
→ si la deniega: APELABLE
Si la demanda → estuviere ya iniciada o
contestada, el sustituido continuará actuando
como coadyuvante de su sustituto;
→ de lo contrario, se le citará
al proceso en la forma y plazo y con los derechos
señalados en el Art. 26, primer apartado
ACCIÓN SUBROGATORIA
 Si comparece el subrogado a defender sus derechos en el
proceso (deudor),
el subrogatario (acreedor), actuará como tercerista
coadyuvante.
 En todo caso el sustituído tiene la carga procesal de reconocer
documentos.
 La oposición del subrogado a la sustitución, se sustanciará
en incidente por separado, sin paralizar el desarrollo del
principal.
 En todo supuesto de subrogación, el avenimiento, el
desistimiento, el allanamiento y la transacción, requieren la
conformidad expresa del sustituto y del sustituido y la sentencia
tendrá efectos de cosa juzgada en contra o a favor de ambos.
En todos los casos la sentencia
tendrá efectos de cosa juzgada
en contra o a favor del tercero
interviniente
EFECTO DE LA SENTENCIA RESPECTO DEL
TERCERO
 No podrá valerse de esa calidad para iniciar otro
juicio para contradecirla
 Sólo puede intervenir mientras el proceso está en
trámite

si concluyó, debe acudir a otra vía


procesal: acción de revisión de cosa juzgada, DYP,
enriquecimiento sin causa, etc.
 Si no llega a ser parte, la condena no le es
ejecutable
INTERÉS JURÍDICO DEL TERCERISTA (ART. 104)
 Lo que legitima la intervención del 3º es un interés
jurídicamente protegido
se enmarca en las consecuencias que el juicio
tiene sobre el 3º

podrá excluirlo del goce de


determinados bienes, mejorar su situación o empeorarla
pero es necesario que acredite con precisión el
impacto de la decisión sobre su patrimonio

 Cuando su intervención es necesaria lo califica la ley


INTERÉS JURÍDICO DEL TERCERISTA
 Debe cumplir con los requisitos de la demanda
 Para los presupuestos de admisibilidad la
interpretación debe ser restrictiva

 El criterio es la excepcionalidad (ej: no se admite en


procesos monitorios)

 SCJM: la intervención de terceros debe ceñirse


rigurosamente al caso concreto y a sus
peculiaridades
CLASES DE TERCERÍAS
EXCLUYENT COADYUVANT
ES ES

VOLUNTARIAS
arts. 105/106 O art. 109
ESPONTÁNEAS

art. 107 art. 110


COACTIVAS

art. 108 art. 111


POSICIÓN PROCESAL
TERCERÍAS VOLUNTARIAS O
ESPONTÁNEAS
 El 3º toma conocimiento por sí mismo de un litigio
trabado entre las partes y comparece
espontáneamente invocando un interés para
intervenir

TERCERÍAS COACTIVAS

de oficio a pedido de parte


TERCERÍAS
EXCLUYENTES
 Pretende ser parte en contra del derecho de
alguna de las partes o de ambas
VOLUNTARIAS
O
ESPONTÁNEAS
cuando el 3º ha tomado
conocimiento del litigio ajeno que le puede resultar
perjudicial a sus intereses
 Puede referirse → a la misma relación sustancial (tercería
de mejor D. o de dominio)
→ a una relación sustancial conexa con
la pretensión principal (honorarios, Peritos, etc.)
TERCERÍAS EXCLUYENTES
VOLUNTARIAS CONTINUACIÓN…
 Interviene para hacer valer un D. suyo en posición
autónoma, introduciendo una nueva demanda
dirigida contra las partes originarias y tendiente a
excluir el D. de los contrincantes
Requisitos ► que la intervención emane de un 3º
ajeno al pleito
►que la pretensión del 3º sea
dualmente incompatible a ambas pretensiones (la
ejercida y la resistida) en el proceso principal
► que exista un proceso pendiente
TERCERÍAS EXCLUYENTES
VOLUNTARIAS CONTINUACIÓN…
 Pueden intervenir en el proceso en cualquier
momento tomándolo en el estado en que se
encuentre sin que se retrotraiga el procedimiento
 PLAZOS: se computarán desde la última
notificación a las partes
 Requisitos de la demanda y contestación
 Debe probar la verosimilitud del D.

 O prestar fianza
 Connivencia del tercerista con el embargado
TERCERÍAS EXCLUYENTES
VOLUNTARIAS CONTINUACIÓN…

Art. 105 inc. A):


TERCERÍA ► DE PROPIEDAD O DE DOMINIO
(propietario de una cosa embargada en un proceso al que
es ajeno): debe deducirse antes de que se pague al acreedor
► DE MEJOR DERECHO (privilegio del
primer embargante): debe deducirse antes de que se
otorgue la posesión
► DE OPONIBILIDAD (adquirente con
boleto de compraventa): se invoca un D. personal que debe
ser protegido con exclusión del acreedor embargante
(art. 1170 CCyCN)
ART. 1170 CCYCN
 Fecha cierta
 Publicidad registral o posesoria
 Haber adquirido del titular registral o
eslabonamiento de sucesivos adquirentes
 Buena fe
 Que haya pagado el 25% del precio con
anterioridad a la traba del embargo
INCIDENTE DE DESEMBARGO

El 3º perjudicado por un embargo puede pedir el


levantamiento sin promover tercería
acompañando el título del DR
u ofreciendo sumaria información sobre su
posesión
 Se corre traslado al embargante por 5 días
 Resolución: por AUTO → si hace lugar
APELABLE
→ si rechaza →
TERCERÍA
TERCERÍAS EXCLUYENTES
VOLUNTARIAS TRÁMITE (ART. 106)
juicio de admisibilidad
ADMITE intervención RECHAZA intervención

mismo expediente o APELABLE


por separado

Trámite a seguir (según importancia y naturaleza del


principal y tercería): incidente o proceso de conocimiento
Suspensión del principal (siempre que perjuicio)
TERCERÍAS EXCLUYENTES COACTIVAS
(ART. 107)

de oficio a pedido de parte

Se suspende el proceso trámite: art. 106


Se sustancia en el mismo suspensión: art. 25
expediente
 Tiene el ejercicio de todas las facultades procesales
desde la demanda o responde ↔ existe preclusión
de la facultad de citar transcurrido el plazo de la
demanda o contestación, salvo excepción legal
FACULTADES PROCESALES DEL
TERCERISTA EXCLUYENTE (ART. 108)
 Si tramita por separado el 3º es accionante y las partes
conforman un litisconsorcio pasivo necesario e
inescindible
 Actor, demandado y tercerista son considerados
contrarios entre sí → cada uno puede ejercer todas las
facultades procesales para la sustanciación y fallo
definitivo
→ los traslados de las peticiones de
cada uno se correrán a los otros dos

 Normalmente el 3º llega a ser parte sin desplazar a las


TERCERÍAS COADYUVANTES
VOLUNTARIAS
(ART. 109)
El 3º interviene por un interés propio originario
o por defender un interés ajeno
que por convención o ley pueda incidir en el suyo
como coadyuvante o sustituyendo a uno de los
sujetos del proceso

 Quiere que triunfe una de las partes (a la que


adhiere), tomando necesariamente partido y
declarándose a favor de ella y en contra de la otra
TERCERÍAS COADYUVANTES
VOLUNTARIAS CONTINUACIÓN… (ART.
109)
 Procedimiento: art. 105

 PLAZOS: se computarán desde la notificación del


litigante al cual adhiere, sin perjuicio de los arts.
23/28 (sucesión, sustitución procesales y acción
subrogatoria)

 ADMISIÓN/RECHAZO: art. 106 1º párrafo


TERCERÍAS COADYUVANTES
VOLUNTARIAS CONTINUACIÓN… (ART.
109)
 El 3º → no pretende hacerse parte (coadyuvante)

→ si pretende ser parte deja de ser 3º


(sustituyente)

 Completa a la parte con la cual coadyuva o adhiere,


colaborando para su triunfo

 Coadyuvante y coadyuvado no pueden discutir en


el proceso principal los conflictos relativos a la
relación entre ellos
TERCERÍAS COADYUVANTES COACTIVAS
(ART. 110)

 A pedido de parte
 Mismos derechos que los excluyentes

 Se aplica art. 107 apartados 1 y 2

El tercerista coadyuvante actuará como litisconsorte de


aquél a quien ayuda
y tendrá sus mismas facultades
Podrá sustituir a quien pidió su citación (quien mantiene
posición de litigante coadyuvante con el sustituto. Su
exclusión requiere conformidad expresa de la contraria)
Ej.: citación en garantía

También podría gustarte