Está en la página 1de 20

COMPONENTES.

INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Los datos geográficos son entidades espacio–temporales que
cuantifican la distribución, el estado y los vínculos de los distintos
fenómenos u objetos naturales y sociales.
Con la expresión "Información Geográfica" , se hace referencia a
información que tiene una ubicación geográfica. La información de
este tipo tiene un componente espacial (la ubicación) y un
componente no-espacial: los atributos asociados o descriptivos
también denominada temática. Como se ha mencionado, esta
información se diferencia de otras por sus componentes.
Fig 1. Elementos del dato Geográfico.
1.1COMPONENTE ESPACIAL
La componente espacial hace referencia a las características geométricas del elemento incluida su localización geográfica. La
localización geográfica o posición de los elementos en el espacio se expresa mediante un sistema de coordenadas, y responde a la
cuestión “¿Dónde está localizada la entidad A?”. De esta forma, los objetos espaciales con los que se representa la variación
que se produce en el mundo real están georreferenciados: el sistema conoce su localización en el espacio.
Los objetos con que se representa la realidad tienen ciertas propiedades geométricas conforme a su naturaleza. Así, entre las
propiedades geométricas de las líneas figuran la longitud, la forma, la pendiente y la orientación. En el caso de los polígonos se
pueden identificar la superficie, el perímetro, la forma, la pendiente y la orientación.
La posición se refiere a la ubicación adquirida por una entidad geográfica con respecto al sistema de coordenadas y proyección
cartográfica utilizada (posición absoluta) y/o a unos puntos de referencia conocidos con relación a otros (posición relativa). Todo
fenómeno o situación geográfica tendrá por tanto una localización espacial que no necesariamente es siempre fija, por ejemplo,
una de las tareas de la Geografía de la Salud es estudiar la distribución de algunas enfermedades; como es lógico, estas se
propagan en el espacio, por tanto no tendrán una única ubicación; y en este caso el análisis espacial se basará en la dinámica
adquirida por este fenómeno. La posición responde a la pregunta ¿dónde se localiza determinado fenómeno? y, como derivada de
ésta, ¿por qué un fenómeno se localiza aquí y no en otra parte?.
Fig 2. Componentes de la información geográfica
1.2 COMPONENTE TEMÁTICA
La componente temática recoge las características descriptivas de los elementos
geográficos y vendría a responder a la pregunta ¿Qué es?
Son las características que se conocen como atributos de los objetos con los que
representamos el mundo real. Cada objeto puede registrar un determinado valor para sus
atributos (variables), los cuales pueden presentar cierta regularidad en el espacio y en el
tiempo y, además, pueden ser de distinto tipo y escala de medida
ser de distinto tipo y escala de medida
1.2.1 TIPOS DE VARIABLE Y ESCALAS DE MEDIDA
Las variables que constituyen la información temática de las unidades espaciales pueden
ser de distinto tipo y estar medidas a diferentes escalas. Este es un hecho importante que
afecta tanto a la generación cartográfica como al tipo de análisis que se pueden efectuar
con esa información.
Fig. 3. Niveles o escalas de medición
Por las características del fenómeno que se estudia.
Variables cualitativas. Son aquellas cuyas propiedades no son
susceptibles de variación numérica. En el primer recuadro de la
derecha se presenta un ejemplo de variable cualitativa que
interesa medir en la investigación.
Variables cuantitativas. Son las variables cuyas propiedades
pueden presentarse en diversos grados o intensidad y tienen un
carácter numérico. En el segundo recuadro de la derecha se
presenta un ejemplo de variable cuantitativa que interesa medir
para esta investigación.
por su parte las Variables cuantitativas pueden ser Discretas o
Continuas
1.3 LA COMPONENTE TEMPORAL
El tiempo juega un papel fundamental en la evolución del territorio. El mundo real solo puede ser explicado a través de
procesos espacio-temporales. Las distribuciones espaciales se van modificando con el devenir del tiempo. Un mapa de usos
del suelo actual presenta ciertas diferencias con respecto a otro de la misma región unos años antes y así sucesivamente a
medida que vamos retrocediendo en el tiempo, de manera que tenemos un mapa para cada momento temporal: Las manchas
de uso urbano se expanden a costa del uso rústico, se ha producido un cambio en los elementos geográficos. Esta forma de
tratar el tiempo como una secuencia de instantáneas es fácilmente comprensible y resulta muy expresiva para mostrar los
procesos espacio-temporales. Hace recordar a una película en la que se proyecta una secuencia de fotogramas con gran
rapidez. La sensación de movimiento está más lograda cuanto mayor sea el número de fotogramas.
Así pues, el tiempo lleva asociada la idea de cambio. Ese cambio puede afectar exclusivamente a la componente temática,
sin que se modifique la componente espacial. Esto sucede cuando, al comparar dos mapas correspondientes a dos momentos
temporales, los contornos de los objetos son los mismos y sólo ha cambiado el valor temático de alguno de ellos (por
ejemplo, se ha repoblado una parcela y su valor temático pasa de matorral a bosque). Pero los cambios habitualmente
también afectan a la componente espacial: pueden nacer nuevos elementos en el mundo real, que deban ser representados
mediante nuevos objetos en el SIG, o simplemente pueden modificarse los contornos de los elementos existentes, en el
sentido de que uno crece a costa del otro, lo que obliga a redefinir la geometría de los objetos que representan los elementos.
Luego de conocer de qué se trata la Información Geográfica expresada como el "Dato Geográfico, los tipos y componentes
se debe comprender la manera de buscarla o construirla, organizarla y analizarla.
FUENTES DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (ESTADÍSTICAS Y LA ESTADÍSTICA)
Especialmente los datos cuantitativos, y remarco especialmente , pueden se adquiridos mediante 3 herramientas: Algunas
técnicas para obtener información. A modo de ejemplo
Encuestas: se trata de una investigación realizada sobre una muestra de sujetos
representativa de un colectivo mas amplio, utilizando procedimientos
estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones
cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la
población.
Y para no tener que encuestar a todos los integrantes de la población o universo,
se suele hacer uso de la técnica del muestreo, que consiste en determinar, a través
de una fórmula, un número de personas representativo de la población o universo
a estudiar; dicho número representativo de personas se le conoce como muestra.
Mediante la encuesta se obtienen datos de interés interrogando a los miembros de
un colectivo o de una población. Las encuestas se pueden realizar sobre el total de
la población o sobre una parte representativa de la misma que llamaremos
muestra.
Una encuesta realizada al total de la población es el Censo. El censo es el procedimiento de
investigación propuesto para estudiar la totalidad de los elementos de una población-
universo. Los censos tienen su origen en los conteos realizados por algunas provincias para
saber con cuánta población contaban. Con el paso del tiempo, los gobiernos realizan censos
poblacionales y de vivienda, agropecuarios y de otros tipos, para determinar la totalidad de
algunos aspectos de un país. Por lo común, los censos nacionales son realizados por
instituciones públicas aproximadamente cada cinco o 10 años para determinar diversos
aspectos; han llegado a tomar tal relevancia debido a la información que generan, que en la
actualidad son fuente de datos para la toma de decisiones de los gobiernos. En la antigüedad
los egipcios hacían censos de las personas y de los bienes inmuebles que permitían conocer
la distribución de las propiedades para volver a restituirlos después de la inundación anual
que provoca el río Nilo. En la biblia hay referencias a censos del pueblo judío. Los griegos y
los romanos hacían censos de personas y de propiedades.
Entonces, Las encuestas se les realizan a grupos de personas con características similares
de las cuales se desea obtener información, por ejemplo, se realizan encuestas al público
objetivo, a los clientes de la empresa, al personal de la empresa, etc.; dicho grupo de
personas se les conoce como población o universo. Como se ha mencionado, cuando la
población es muy grande o cuando no es necesario abarcarla por completo, en vez de
investigar a todos sus elementos se calcula una muestra que la represente.
La encuesta es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o
escrita que se le realiza a las personas con el fin de obtener determinada información
necesaria para una investigación. Una encuesta puede ser estructurada, cuando está
compuesta de listas formales de preguntas que se le formulan a todos por igual; o no
estructurada, cuando permiten al encuestador ir modificando las preguntas en base a las
respuestas que vaya dando el encuestado.
Relevamientos: Un relevamiento es una revisión, una investigación o un estudio de algo. Lo que se hace
al relevar, en este sentido, es registrar cierta información que se detecta a partir de una observación. Es
decir que se requiere del conocimiento y la buena capacitación del observado.
Este ti pode procedimiento no requiere interacción con el encuestado sino la observación del objeto a
registrar y sus características
Entrevistas
Una entrevista es una situación controlada en la que una persona, el entrevistador, realiza una serie de
preguntas a otra persona, el entrevistado. El entrevistador se encarga de dirigir las preguntas que el
entrevistado está de acuerdo en responder. El grado de control de la situación varía mucho de acuerdo con
el objetivo que se persiga.
Es una conversación, que de manera especial es dirigida y registrada por el investigador.
Concretamente, y en nuestro ámbito existen variadas fuentes de información estadística provistas por
organismos oficiales, nacionales e internacionales.
A nivel nacional se destacan organismos como el INDEC, el Servicio Meteorológico Nacional, etc. A
nivel provincia, uno del más importante es la DEIE.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es un organismo público desconcentrado de
carácter técnico, dentro de la órbita del Ministerio de Economía de la Nación, que ejerce la dirección
superior de todas las actividades estadísticas oficiales que se realizan en la República Argentina.
LA ESTADÍSTICA Y SU PAPEL EN GEOGRAFÍA
La estadística es la parte de las matemáticas que se ocupa de los métodos para recoger,
organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar
decisiones razonables basadas en tal análisis.
En Geografía el tratamiento estadístico de los datos tiene una larga tradición ya que permite
obtener conclusiones más adecuadas sobre los fenómenos analizados
No obstante, y en este caso, se apunta a la utilización de algunos estadísticos resultantes a partir
del tratamiento de datos para la elaboración cartográfica. Luego se utilizarán para análisis
concretos en Geografía.
Los datos obtenidos directamente de las fuentes o derivados de algún tratamiento estadístico
deben se almacenados. La Estructura por excelencia que se emplea con este objetivo se
denomina "Matriz de datos geográfica"
MATRIZ DE DATOS GEOGRÁFICA
Se trata de una Tabla de doble entrada que representa los valores de una serie de características
en unidades espaciales determinadas.
Cada fila de la matriz geográfica represente una unidad espacial -por ejemplo provincia,
Departamento, etc.- y cada columna, una muestra de una característica específica -por ejemplo
cantidad de población, cantidad de escuelas, etc.
Elementos de una matriz de datos geográfica
La denominada “matriz geográfica” es el resultado de la combinación de vectores columnas
(j - unidades espaciales) por vectores fila (i- variable), por tal motivo una diferenciación en las
escalas de trabajo estaría brindada por la forma de encarar esta organización. Surgen a partir
de aquí tres perspectivas de análisis: un sentido vertical o “regional”, uno horizontal o
“sistemático” y otro en profundidad (diferentes matrices superpuestas) o “temporal”.
De la aplicación de los procedimientos para obtener información se obtienen datos que, en la
mayoría de los casos se presentan desordenados. Inicialmente se deben ordenar para cualquier
tratamiento y , en especial, para la elaboración cartográfica.Es decir transformar una Serie de
datos en una Distribución.
Actualmente la presencia de la computadora en los programas educativos se ha vuelto una
constante. De la misma forma en que ha aumentado la disponibilidad de computadores en la
educación y en sus programas, también lo ha hecho su uso. Sumado a que los celulares, en la
actualidad, permiten el trabajo con programas que antes necesitaban estrictamente una
computadora.
Entrando al uso de nuevas tecnologías, es apropiado decir que las matrices de datos
geográficas se adaptan perfectamente al formato de Excel y de otras planillas de cálculo.
Aunque, todos los procedimientos pueden realizarse de forma manual.
SERIE Y DISTRIBUCIÓN DE DATOS
Sin embargo, no siempre los datos se encuentran ordenados según algún
criterio, Menor a mayor, alfabético, etc. Un conjunto de datos desordenados se
denomina “SERIE” de datos y cuando se los ordena se transforma en una
“DISTRIBUCIÓN”
Preventivamente a realizar cartografía cuantitativa, es decir usar otras variables
y construir las clases que formarán parte de las referencias de un mapa hay que
tener en cuenta los conceptos y procedimientos vistos en la presente clase.

También podría gustarte