Está en la página 1de 11

2.1.

Hipótesis Diagnóstica
y Redacción de Informe
Diagnóstico (Práctica)
Introducción
Es importante identificar que elementos debe
incluir un informe psicodiagnóstico, intentado
tener los datos relevantes que permitirán
generar las directrices de intervención.
Hipótesis Informe
Diagnóstica Diagnóstico CIERRE DEL PROCESO
PSICODIAGNÓSTICO, ES UNA FORMA
Esta se realiza a partir del TRADICIONAL DE PRESENTAR Y
discurso del paciente, las COMUNICAR LOS RESULTADOS DE LA
evidencias clínicas y los EVALUACIÓN, ES EL DOCUMENTO EN
DONDE SE PLASMA LA INFORMACIÓN
tests ESENCIAL OBTENIDA DE LA EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA REALIZADA

EXPRESA DE MANERA O RGANIZADA,


El diagnóstico es un juicio SINTETIZADA E INTEGRADA, LO QUE SE
HA C OMPRENDID O DE LA PERSONA
que hace el profesional DENTRO DE UN C O NTEXT O PARTICULAR
(motivo latente) no es Y EN UN MOMENT O DAD O , E INCLUYE
UNA DESCRIPCI Ó N VAL O RATIVA DEL
aquello que dice o hace el MISMO , C O N EL O BJETIVO DE DAR
paciente (motivo manifiesto) RESPUESTA A LAS PREGUNTAS
ESPECÍFICAS DEL
Organizar-sintetizar-integrar DERIVANTE/DEMANDANTE. (UNAM,
2012)
Meta de la evaluación psicológica

Obtener una visión


amplia de la manera en
la que el niño funciona
y se desenvuelve en
diferentes ámbitos
Propósitos del informe:
Proporcionar a la persona evaluada y a otras partes interesadas la
información precisa relacionada con la evaluación.

Proporcionar información para confirmar las hipótesis clínicas.

Desarrollar con la información obtenida un programa de intervención.


l Valorar programas de investigación.

Proporcionar información significativa de línea base para valorar: a) progresos


terapéuticos de la persona evaluada. b) cambios que ocurren como resultado del
tiempo.

Documento legal
Consideraciones básicas
Claridad de
Extensión
la
del informe
información
Es breve para
Evitar tecnicismos
evitar confusiones

Debe incluir una


Señalar la síntesis integrada
conducta y no la que de respuesta
interpretación al motivo de
consulta

Afirmaciones
directas y
concretas
Consideraciones básicas
Comunicación
Extensión del
de resultados
Los resultados solo informe
y seguimiento
comunicaron hipótesis
del tratamiento sin Es breve para evitar
embargo a través del confusiones
tiempo se determinara
el avance

La evaluación continua Debe incluir una


inclusive durante el síntesis integrada que
tratamiento por que se de respuesta al motivo
observan conductas de consulta
El informe en su redacción Incluyen ficha técnica del
refleja neutralidad, usuario (ficha de
Incluyen fecha de inicio y
objetividad, calidad identificación) (nombre,
fin de la evaluación
metodológica, así como sexo, edad, estudios y
principios éticos. ocupación.)

Áreas evaluadas e instrumentos de


evaluación
Describen motivo de
a) Nombrar que información se trató de
recabar con la entrevista (origen del consulta latente y
problema, síntomas, consecuencias que manifiesto.
lo mantienen...)
b) Incluir tests, auto‐registros y otras Observaciones de conducta
pruebas aplicadas, del niño
c) Consentimiento informado
Recomendaciones
Resultados obtenidos y generales
conclusión o impresión
diagnóstica Objetivos de tratamiento
acordados con el usuario

Fecha de emisión y
nombre completo de los Pronóstico
integrantes del equipo
Referencias
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
(2012) INFORME PSICOLÓGICO. RECUPERADO DE:
HTTP://WWW.PSICOLOGIA.UNAM.MX/DOCUMENTO
S/PDF/

También podría gustarte