Está en la página 1de 17

PRECURSORES

LIC. VALDEZ RODRIGO


¿PRECURSOR
ES?
SON INDICADORES DE HABILIDADES FUTURAS.

INDICAN QUE MIDIENDO UNA DESTREZA SE SABRÁ EL RENDIMIENTO DE


OTRA DESTREZA A FUTURO.

PRECURSOR SE PUEDE PREDECIR CON ANTELACIÓN LA APARICIÓN DE UNA DESTREZA Y


LAS HABILIDADES O INHABILIDADES PARA ELLA.

ES
SON AQUELLOS QUE AYUDARAN A DETECTAR DIFICULTADES FUTURAS.

SI SE TRABAJAN EXPLÍCITAMENTE SE DOTARAN DE MEJORES HABILIDADES A


LAS PERSONAS DISLÉXICAS.
PRECURSORES

LA DETECCIÓN DE DIFICULTADES
EN LOS PREDICTORES PERMITE
SI SE TRABAJAN EXPLÍCITAMENTE
UNA INTERVENCIÓN PRECOZ YA
SE MEJORARÁ EL APRENDIZAJE Y SON CRUCIALES PARA HACER UN
SEA PARA PREVENIR DIFICULTADES
DESARROLLO DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO PRECOZ.
LECTORAS FUTURAS O MINIMIZAR
LECTURA Y ESCRITURA
EL IMPACTO DE LAS DIFICULTADES
CAUSADAS POR LA DISLEXIA.

PERMITEN LA INTERVENCIÓN
PRECOZ PREVIA AL FRACASO,
BRINDANDO RECURSOS A LOS
NIÑOS CON DIFICULTADES
PREDICTORES
Conciencia Fonológica

El más relevante es la denominada conciencia fonológica y se refiere a


la habilidad para manipular los sonidos aislados de forma mental, qué
junto con la enseñanza explícita (directa) de las letras del abecedario,
lleva a que el niño comprenda cómo hacer para leer y escribir principio
alfabético (principio alfabético).
PREDICTORES
Reconocimiento de las letras

Se refiere al dominio del niño para nombrar las letras o bien para
referirse a ellas por su sonido.
PREDICTORES
CONCIENCIA FONOLÓGICA + RECOCIMIENTO DE LETRAS

Se podría decir que existen dos funciones críticas (predictoras) para aprender a leer: conciencia fonológica y
conocimiento de las letras.

Estas habilidades se influyen recíprocamente y ambas inciden en el desarrollo de la lectura.

Entrenar una destreza debería ayudar a mejorar la otra.

La investigación demuestra que el conocimiento de las letras y la habilidad para manipular sonidos; están
relacionados con estadios tempranos del aprendizaje de la lectura y escritura.
Estas habilidades se necesitan mutuamente:
es decir;

Un niño no puede lograr la LECTURA; con un


CONCIENCIA FONOLÓGICA +
PREDICTORES
RECOCIMIENTO DE LETRAS

buen reconocimiento de las letras y baja


conciencia fonológica.

Ni viceversa; un buen nivel de conciencia


fonológica, sin exposición en las letras,
tampoco permite alcanzar la LECTURA.

Por lo tanto: Se necesitan tanto de la


conciencia fonológica como del conocimiento
de las letras, para acceder a la lectura
PRECURSOS DE LA LECTURA

CONCIENCIA
FONOLOGICA

LECTURA

RECONOCIMIENTO
DE LETRAS
PREDICTORES
ESCRITURA

El nivel de escritura que un niño alcanza, en preescolar .


Se encuentra condicionado a la experiencia de escritura, es decir, a la
oportunidad que se le brinda al niño, para poner en funcionamiento su
conocimiento de letras y conciencia fonológica, en la representación
escrita de los fonemas del habla.
Requiere del desarrollo de habilidades fonológicas y el dominio del
principio alfabético.
“Un niño que ha sido estimulado en estos 3 predictores, se
encuentra mejor preparado para enfrentar, un primer grado, más
allá de si cumple o no criterios de dislexia”
R. PEARSON

ATENCIÓN
PREDICTORES
HABILIDADES COGNITIVAS

La velocidad para nombrar objetos, la memoria verbal y el vocabulario.

Estos predictores son más complejos de evaluar.

Se denominan Habilidades cognitivas y no tienen la misma magnitud que la C.F y C.


L.

Se trata de habilidades que implican a más destrezas, pero que cuando se


encuentran descendidas son indicadores de riesgo y es importante tenerlas en
cuenta.
PREDICTORES
VELOCIDAD DE DENOMINACIÓN

La velocidad de denominación:
Se refiere a la fluidez con que se produce una etiqueta verbal, para un
estímulo visual conocido.
Varios autores evidencian: que la velocidad para nombrar objetos,
colores, números o letras, posee una gran fuerza de predicción.
Esta destreza se encuentra vinculada, a dificultades fonológicas
relacionada con el trastorno del lenguaje.
PREDICTORES
MEMORIA VERBAL

MEMORIA VERBAL :
La memoria operativo o de trabajo; es como un sistema de almacenamiento con capacidad limitada,
que retiene la información, mientras que el sistema cognitivo procesa más datos.
Se requiere la memoria para sostener o realizar procesos automáticos, mientras se procesa
información más compleja.
Cuando el niño presenta dificultades en los procesos automáticos, la memoria operativa, se satura
rápidamente y no logra acceder a los procesos más complejos: como la comprensión, la redacción o
el razonamiento matemático.
Por lo tanto, es necesario medir esta habilidad; no sólo como indicador de posible dificultad;
sino para saber con qué recursos cuenta este paciente.
LENGUAJE

También podría gustarte