Está en la página 1de 18

¿QUÉ ES LA CONCIENCIA MORAL?

 La conciencia moral es la capacidad de reflexión del ser humano sobre aquello que es correcto en
relación con el obrar. En consecuencia, se relaciona de manera directa con la ética; puesto que, la ética
reflexiona acerca de la bondad o maldad de nuestros actos.

 La conciencia se define, en términos generales, como el conocimiento que un ser tiene de sí


mismo y de su entorno. También puede referirse a la moral o a la recepción normal de los
estímulos del interior y el exterior por parte de un organismo. Existe debate sobre en qué
consiste exactamente la conciencia
¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO SE DICE TENGO LA CONCIENCIA TRANQUILA ?

 el tener la conciencia tranquila es no haber sido participe de algo malo que hicieron otros y ni mentir
encubriendo algo malo. la conciencia tranquila es que la conciencia no regaña de poniendo
preocupación por las malas acciones que se allá realizado.

 Una conciencia tranquila invita a estar libre de angustia, de dolor, de culpabilidad, de vergüenza y de la
condenación propia; y otorga un cimiento para la felicidad. Es una condición de inmensa valía, pero
aún así, pocos sobre la tierra la disfrutan
ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG

 En la teoría del desarrollo moral de Kohlberg se alcanza la conclusión de que el


desarrollo moral pasaba por tres niveles: preconvencional, convencional y
posconvencional

 Etapa 1.
 Orientación hacia el castigo y la obediencia. En esta etapa la persona asume que
existe una autoridad superior que es quien impone un sistema de normas que se deben
obedecer sin cuestionar. De esta forma el sujeto busca la satisfacción de las propias
necesidades, evitando el castigo.
 Etapa 2.
 Orientación hacia el individualismo y el intercambio. En esta segunda etapa la
persona reconoce que no tiene por qué haber un solo punto de vista correcto, el que
transmite la autoridad, sino que puede haber varios. Por tanto, se empieza a asumir
que puede existir un choque de intereses, un dilema moral, cosa que no existía en la
etapa anterior. Pero el sujeto opta aquí por el individualismo egocéntrico: cada uno
defiende lo suyo y obra en consecuencia. Si se llega a un acuerdo entre las partes, se
deberá respetar por el intercambio de favores y la seguridad que esto conlleva. “Yo te
respeto si tú me respetas”, como puede ocurrir entre mafias o clanes, pero aún no por
identificación con los valores de una comunidad.
 Etapa 3:
 Buenas relaciones interpersonales. Aquí la persona entiende la moral como algo más que favores
y tratos entre personas. Los individuos deben cumplir con las expectativas familiares o grupales
para ser aceptados. Deber comportarse bien, mostrando empatía, amor, confianza, etc., por otros.
En esta etapa lo que está bien o mal encaja dentro de unos valores morales compartidos por la
comunidad o el grupo.
 Etapa 4:
 Mantenimiento del orden social. A diferencia de la anterior, que funciona mejor entre dos
personas o con miembros de un grupo cercano sobre los que se conocen los sentimientos y
necesidades, en esta etapa la persona se preocupa más por la sociedad como un todo. El interés
aquí recae en obedecer las leyes, respetar a la autoridad y encauzar los propios actos en aras de
mantener el orden social establecido. La sociedad, las personas se entienden en esta etapa como
obligadas a cumplir con una estructura legal
 Etapa 5:
 Contrato social. En esta etapa surge la duda de si las normas y leyes que rigen la sociedad que se
pretende sostener en la etapa anterior son verdaderamente justas y acertadas. Por lo tanto, aquí la
persona se plantea qué es lo que hace a una sociedad realmente buena. Con esta pregunta quizá
llegue a la conclusión de que el funcionamiento de la sociedad (población, estado, país…) en la
que vive no es el correcto, dificulta la calidad de vida de sus integrantes o no respeta los derechos
y valores que una sociedad debería tener.
 De acuerdo con la etapa anterior, la etapa 4 del desarrollo moral, una persona que vive en un
régimen totalitario puede pensar que cumplir con las normas es lo que se debe hacer para que
todo esté bien. Pero si se encuentra en esta etapa, esa misma persona llegará a la conclusión de
que la suya no es una sociedad buena ni justa, por lo que cumplir ciertas normas tampoco se
puede decir que esté del todo bien.
 Etapa 6: Principios universales. El razonamiento moral propio de esta etapa es abstracto y se basa
en principios morales universales independientes de las propias leyes.
INVESTIGA LAS TEORÍAS ÉTICAS Y QUE ESTABLECEN

 Las teorías éticas son pues aquellas propuestas que pretenden dar razón de la
forma de moralidad. Es por esto que puede entenderse que de aquí se excluyan
todas aquellas corrientes que como el positivismo científico y el racionalismo
crítico, niegan o rechazan cualquier intento de fundamentación de los juicios
morales.

 Las éticas más significativas se pueden agrupar en alguno de estos tres


modelos: éticas teleológicas. éticas deontológicas. éticas dialógicas.
A QUE SE REFIERE LA AFIRMACIÓN MI MORAL ME
IMPIDE ACTUAR ASÍ

 Nuestra conciencia moral es capaz de juzgar nuestros propios actos, nos permite saber
íntimamente, si actuamos bien o no, produciendo sentimientos de satisfacción o
remordimientos y es la que nos hace sentirnos responsables de las consecuencias de
nuestras acciones.

 La acción moral involucra tomar los pasos necesarios para transformar la intención de
querer hacer lo correcto en realidad. Esto incluye pertenencia moral, eficacia moral y
valentía moral
¿QUE ES EL JUICIO MORAL?

 El juicio moral es lo que permite al ser humano determinar lo que es bueno y malo,
justo e injusto, correcto e incorrecto de una situación o conducta determinada. Es la
capacidad que permite estimar o evaluar sobre las acciones o relaciones humanas en
referencia a un valor moral.
DEFINE EN QUÉ CONSISTE LOS TIPOS DE VALORES ACOMPAÑALOS CON
UNA ILUSTRACION

 VALORES PERSONALES

 VALORES FAMILIARES

 VALORES SOCIOCULTURALES

 VALORES MATERIALES

 VALORES ESPIRITUALES

 VALORES MORALES
VALORES PERSONALES

 Valores personales, son aquellos que sustenta cada persona


y le dan su singularidad. Para poder hablar de valores
personales se necesita que alguien dé un valor a algo o a
alguien y ese valor lo da el ser humano

 Ejemplos:

 Fortaleza: Perseverancia, laboriosidad, paciencia,


responsabilidad, justicia, generosidad. Prudencia:
Flexibilidad, comprensión, lealtad, audiencia, humildad,
optimismo. Justicia: Obediencia, sinceridad, orden.
Generosidad: Actuar a favor de otras personas
desinteresadamente
VALORES FAMILIARES
 Los valores familiares son los preceptos, normas o
acuerdos que orientan a los miembros de cada familia a una
convivencia armoniosa, equilibrada y tierna. La mayoría de
las veces, los valores familiares están fundamentados en
diversos conceptos de amor y un expresión de Ternura que
sobrepasa la lógica.
 Ejemplos:
• Respeto.
• Generosidad.
• Amor.
• Justicia.
• Esfuerzo.
• Responsabilidad.
VALORES SOCIOCULTURAS
 conjunto de valores reconocidos como parte del
comportamiento social que se espera de las personas que
forman parte de una comunidad; conjunto de creencias,
lenguas, costumbres, tradiciones y relaciones que
identifican el acervo cultural de una sociedad o grupo de
personas
 Ejemplos

• Respeto.
• Honestidad.
• Justicia.
• Tolerancia.
• Libertad.
• Amor.
• Educación
VALORES MATERNALES

 La maternidad es el objetivo central en la vida de las


mujeres y la naturaleza femenina es condición de la
maternidad. Las mujeres son consideradas con una
capacidad natural de amor, de estar conectadas y
empatizar con otros, señalando a la personalidad
femenina como un modelo para un mundo más
humano.
VALORES ESPIRITUALES

 Como ejemplos de valores espirituales universales, están la armonía, la fe, la esperanza, el amor, la caridad y la gracia.

• Respeto. El respeto es la base de cualquier relación, sobretodo en nuestra relación con Dios. ...
• Amor. ...
• Compañerismo. ...
• Responsabilidad. ...
• Honestidad. ...
• Pulcritud. ...
• Sinceridad. ...
• Confianza
VALORES MORALES

• Bondad. La bondad es uno de los valores humanos


más generales de nuestro ser. ...
• Sinceridad. Como virtud, la sinceridad se traduce en
vivir y relacionarse sin intenciones ocultas a través de
nuestros actos o palabras. ...
• Empatía. ...
• Paciencia. ...
• Gratitud. ...
• Perdón. ...
• Humildad. ...
• Responsabilidad.
Aprender constantemente: Buscar oportunidades de Buscar la aprobación de los demás,
aprendizaje y desarrollo en áreas que le interesen.
Esto puede incluir tomar cursos, leer libros,
Preocuparme demasiado por lo que
escuchar podcasts o asistir a conferencias. piensan los demás me puede llevar a la
falta de autenticidad y a la pérdida de la
Cultivar relaciones positivas, Establecer
propia identidad y valores.
conexiones significativas con personas que me
inspiren y me motiven a crecer. Buscar mentores y
amigos que compartan sus valores y lo impulsen a
alcanzar su máximo potencial.
La tolerancia podría ser trabajar para promover
la inclusión y la diversidad en su comunidad.
Esto podría implicar trabajar para crear un
ambiente más acogedor y respetuoso para
personas de diferentes orígenes y perspectivas.
Practicar el autocuidado, dedicar mi tiempo
regularmente para cuidar mi bienestar físico, Trabajar para crear un ambiente de trabajo o
mental y emocional. Esto puede incluir hacer estudio más inclusivo, donde todas las personas
ejercicio, meditar, tener hobbies que mas me se sientan valoradas y respetadas.
gusten y asegurarme de tener un equilibrio
saludable entre el trabajo y la vida personal.

También podría gustarte