Está en la página 1de 16

NUEVA

MACROECONOMIA
CLASICA
La Nueva Macroeconomía Keynesiana se desarrolló desde fines de los
setenta como respuesta a las criticas de los Nuevos Clásicos rescatando
algunos elementos característicos del enfoque keynesiano antiguo
como la rigidez de precios y salarios a corto plazo pero a las que le dan
sólidos sustentos microeconómicos, añaden los supuestos de
racionalidad de los agentes y el uso eficiente de la información aun
cuando la información disponible sea imperfecta.
La nueva macroeconomía keynesiana está formada por un grupo
amplio de economistas, cuyos aportes brindados entre 1970 y 1990,
aceptan la crítica de las expectativas racionales, pero creen que las
fluctuaciones de la economía son una falla del mercado y no una
respuesta Pareto eficiente. Esto último justifica la intervención del
estado en la economía.
Imperfecciones en el mercado de bienes
1. Los costos de menú

Según esta corriente ante un cambio en la demanda, los precios no se


ajustan inmediatamente, porque el beneficio de hacerlo es menor que los
costos de menú. Se entiende por costos de menú a aquellos costos que se
generan por cambiar los precios.

Ejemplos de ello son el tiempo que se requiere para informar a los


consumidores, pérdidas de clientes (molestos por el cambio frecuente en
los precios), reuniones para adoptar los acuerdos, posibles guerras de
precios, reimpresión de los catálogos de ventas y reenvío a los clientes.
El modelo original propuesto por Mankiw (1985) es de competencia
imperfecta, y busca explicar la rigidez de los precios. Las empresas
tienen algún poder de mercado para fijar los precios, a diferencia de los
modelos keynesianos tradicionales que suponían que el mercado de
productos es de competencia perfecta.

La Nueva Economía Keynesiana argumenta que los costes de menú


son el origen de la rigidez de los precios.
Al contrario de lo que los economistas de la nueva macroeconomía
clásica piensan, que es que los ciclos económicos son originados por
cambios en la oferta (que se originan principalmente de shocks
tecnológicos), los nuevos economistas keynesianos creen que los ciclos
económicos son originados por la rigidez de precios. Esta rigidez de los
precios podría explicarse por los costes de menú, ya que el lento ajuste
de la economía puede explicar los ciclos económicos.
Una manera fácil de entender los costes de menú es por medio de un
ejemplo típico: los restaurantes. Cuando un gerente de un restaurante
quiere cambiar los precios, el coste de cambiar los menús (con el fin de
mostrar los nuevos precios) debe ser tomado en consideración. Por lo
tanto, el administrador tendrá que evaluar si el aumento de los precios
va a cubrir el coste de imprimir nuevos menús.
2. La fijación escalonada de los precios

Un hecho real es que las empresas no fijan sus precios


simultáneamente, sino que los ajustan en momentos diferentes del
tiempo; por lo tanto, las empresas no ajustan todos los precios en la
misma proporción ante un aumento de la demanda agregada.

En este sentido, Fischer (1977) y Phelps y Taylor (1977) demostraron


que la existencia de contratos escalonados de largo plazo puede
provocar que cambios en la demanda tengan efectos persistentes vía el
ajuste lento de los precios, aún en presencia de anticipación plena y
agentes racionales.
3. Fallos de coordinación

Los trabajos de Cooper y John (1998) y Ball y Romer (1991) muestran


un mecanismo diferente para explicar por qué las empresas no bajan su
precio para evitar las recesiones 40. Se sabe que las recesiones son un
resultado indeseable para la sociedad y sin embargo se dan, y estos
economistas creen que es por fallas de coordinación de las empresas.
Imperfecciones en el mercado de trabajo
1. Contratos en el mercado de trabajo

Una característica que se observa en el mercado laboral es que los


contratos laborales son, en general, en países con tasas de inflación
bajas, de larga duración.

A las empresas les conviene tener una relación de largo plazo con sus
trabajadores, pues de otro modo tendrían que invertir en la
capacitación del nuevo trabajador que contraten.
Por su parte los trabajadores están contentos de que exista este tipo de
relación porque les brinda estabilidad laboral y garantía de ingresos
futuros, frente a la incertidumbre de empezar a buscar trabajo.
2. Salarios de eficiencia

Otro enfoque desarrollado por los nuevos keynesianos para explicar el


desempleo persistente es la llamada Teoría de Salarios de Eficiencia
según la cual el esfuerzo que los trabajadores ponen en su trabajo
depende directamente del salario real.

El mayor empeño reduciría los costos de supervisión. A mayor salario


que paga una empresa a sus trabajadores estos tendrían menos
incentivos para buscar otros puestos de trabajo, habría menor rotación
laboral y menores costos de búsqueda y entrenamiento de nuevo
personal lo que perjudicaría a la empresa.
Una empresa que paga más atraerá a los mejores trabajadores del
medio lo que reduce los costos de búsqueda y presiona a los
trabajadores de la empresa a ser más eficientes para no perder sus
puestos de trabajo.

Pagando por encima del promedio una empresa reduce problemas de


selección adversa, mejora la calidad laboral y la productividad.
Ante una situación de elevado desempleo las empresas no reducirían
los salarios debido a que el esfuerzo de los trabajadores y su
productividad también se verían afectados negativamente, los primeros
en irse de la empresa pueden ser los mejores trabajadores.

De esta forma no se tendería a un ajuste rápido de los salarios a la baja


ante excesos de oferta de trabajo generándose una rigidez salarial.
Imperfecciones en el mercado de crédito
1. Asimetrías de información y el racionamiento de crédito
En este modelo existe un número elevado de prestamistas que
compiten entre sí y que disponen de fondos a un costo determinado.
También hay un gran número de prestatarios que actúan en
competencia y buscan crédito para sus proyectos de inversión. Todos
los proyectos de inversión tienen la misma rentabilidad, pero diferente
riesgo. Cada prestatario conoce el riesgo de su proyecto, pero los
prestamistas no pueden conocerlo y por lo tanto desconocen la
capacidad de pago de sus potenciales prestatarios. Este hecho se
conoce como información asimétrica.
Existe una tasa de interés que maximiza las ganancias esperadas de los
prestamistas. Por encima de esta tasa los prestamistas se niegan a
prestar más fondos ya que la elevación de ésta conduce a que los
beneficios esperados desciendan por dos razones: (i) Desincentiva a los
prestatarios que son buenos pagadores, (ii) Incentiva a invertir en
proyectos con más riesgo. Es decir, la ganancia derivada de una tasa
más alta puede no compensarse debido a estos efectos. En el límite los
clientes del prestamista sólo serán los que poseen proyectos con un
elevado riesgo, empeorando ostensiblemente su cartera.

También podría gustarte