Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Autónoma de

México
Facultad de Ingeniería

Introducción a la Economía
Profesor: Lic. Juan Carlos Guzmán Correa

Alumna: Peralta Torres Mónica

Grupo: 6

Fecha: 06 de abril de 2024

Tarea:
A) Noticias
B) ¿Qué es una elasticidad, arco de demanda y arco de oferta?
C) Control de lectura capítulo 5, Principios de Economía
Noticia I
https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/04/07/economia/sequia-riesgo-financiero-en-
los-estados-con-mayor-productividad-9170

La noticia sobre la sequía y su impacto en los estados mexicanos con mayor actividad
económica es alarmante y merece nuestra atención inmediata. Es preocupante ver
cómo la falta de inversión en medidas de mitigación agrava una situación que podría
tener consecuencias desastrosas para la economía y el bienestar de las comunidades
afectadas.

Es evidente que la escasez de agua no solo afecta al sector agrícola, sino que también
representa un riesgo significativo para la industria y la estabilidad financiera en general,
esto nos recuerda la importancia de abordar los desafíos del cambio climático y la
gestión del agua de manera proactiva y sostenible.

Es fundamental que las autoridades y las empresas trabajen juntas para desarrollar
soluciones efectivas que garanticen el acceso al agua y promuevan prácticas
económicas y agrícolas responsables. Además, debemos tomar medidas para abordar
las causas subyacentes del estrés hídrico, como la sobreexplotación de acuíferos y la
contaminación del agua.

Es hora de actuar con determinación y responsabilidad para enfrentar este desafío y


construir un futuro más fuerte para todos.
Noticia II
https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/04/04/economia/sector-turistico-rompera-
todos-los-record-en-2024-4699

La noticia sobre las proyecciones optimistas del Consejo Mundial de Viajes y Turismo
para el sector turístico en 2024 es prometedora y sugiere una recuperación significativa
después de los desafíos causados por la pandemia de Covid-19. La posibilidad de que
el turismo alcance niveles récord de contribución al producto interno bruto global y
genere empleo es alentadora para la economía mundial.

Sin embargo, es importante ser conscientes de que estas proyecciones están sujetas a
cambios debido a posibles fluctuaciones en las restricciones de viaje y la situación de
salud global. Por lo tanto, es crucial que la industria turística se adapte y responda de
manera flexible a las condiciones cambiantes para garantizar una recuperación segura
y sostenible.

La noticia es positiva en términos de una posible recuperación económica impulsada


por el turismo, pero es fundamental mantener un enfoque cauteloso y estar preparados
para adaptarse a los cambios en el entorno global.
¿Qué es una elasticidad, arco de demanda y arco de oferta?

Elasticidad
La elasticidad es la sensibilidad de variación que presenta una variable a los cambios
experimentados por otra. Por ejemplo, si aumento el precio de un producto, ¿cuánto
bajarán las ventas?
Si pensamos en un columpio balancín, cuando subes una de los extremos el otro
inmediatamente baja.Hay muchas cosas en la vida que si las modificas afectas a otra
cosa. Podemos decir que dependen la una de la otra. Para medir cuánto afecta el
cambio de una variable a otra utilizamos la elasticidad.
En economía se utiliza principalmente para medir el efecto de los precios en la
demanda o en la oferta.

¿Cómo se calcula?
Para calcular la elasticidad es necesario disponer de dos variables.
La elasticidad mide la variación porcentual que padece una variable X al darse un
cambio en una variable Y.

Trasladando la definición a las matemáticas, la idea se representa de la siguiente


manera: Cuando Y varía, cuánto varía X.

Arco de demanda
Entre los diversos tipos de elasticidades tenemos la Elasticidad Arco, el cual es un
coeficiente de elasticidad-precio de la demanda entre dos puntos que se presentan en
una curva de demanda.
La elasticidad Arco es calculada a lo largo de un intervalo de precios, en lugar de elegir
el precio inicial o final utilizaremos una medida de los dos que es promedio (P), en el
caso de la cantidad demanda utilizamos Q, por lo tanto la elasticidad – arco de la
demanda viene dada por:

Gráficamente, se representa:
Se utiliza el precio promedio y la cantidad promedio para evitar tener dos valores de la
elasticidad de la demanda que dependieron de si el precio aumenta o disminuye.
Generalmente, el coeficiente de elasticidad-precio de la demanda, es diferente en todos
los puntos a lo largo de la curva de demanda, por lo tanto la elasticidad arco es solo
una estimación. A medida que el arco es más pequeño, mejora la estimación de e.

Arco de oferta
La curva de oferta de la empresa es por tanto un tramo de su curva de costes
marginales, el tramo en el que los precios son superiores al del punto de cierre. Al igual
que hicimos con la demanda debemos también considerar la elasticidad de la oferta, su
sensibilidad ante las variaciones en el precio.

Los gráficos muestran las curvas de oferta de dos empresas.


La oferta del Gráfico 1 es muy elástica: una pequeña bajada de precios (de P1 a P2)
provoca una gran disminución en la cantidad ofrecida (de Q1 a Q2).
La oferta del Gráfico 2, en cambio, es muy inelástica: grandes variaciones de precio (de
P1 a P2, por ejemplo) provocarán pequeñas variaciones en la cantidad ofrecida (de Q1
a Q2).
La oferta será elástica o inelástica según que las variaciones en la cantidad ofrecida
sean mayores o menores proporcionalmente a las variaciones en los precios. Definida
con más precisión, la elasticidad de la oferta es el porcentaje en que varía la cantidad
ofrecida cuando el precio varía en un uno por ciento. Lo que se trata de medir de
hecho es la capacidad de reacción de las empresas a las variaciones en los precios. La
elasticidad de la oferta depende por tanto de las peculiaridades tecnológicas del
proceso productivo, de la disponibilidad de factores necesarios para la producción,
pero, sobre todo, del tiempo. Como a corto plazo las instalaciones no pueden variar, la
oferta es muy rígida, y grandes variaciones en los precios no modificarán
sensiblemente la cantidad ofrecida. Sin embargo a largo plazo la oferta resulta muy
elástica, no sólo porque las empresas existentes pueden adaptarse a los nuevos
precios sino porque puede que entren nuevas empresas, si el precio ha subido, o que
cierren algunas, si el precio ha bajado.
Control de lectura Capítulo V

La primera parte del capítulos trata sobre la conducta de las empresas y la


organización industrial. Se enfoca en los costos de producción y cómo estos afectan las
decisiones de las empresas. Se menciona que la economía está compuesta por una
variedad de empresas, desde grandes corporaciones hasta pequeños negocios locales,
y todas incurren en costos al producir bienes y servicios.

El capítulo se adentra en el concepto de maximización de beneficios, explicando que


las empresas buscan obtener ingresos totales mayores a sus costos totales para
generar ganancias. Estos costos incluyen tanto los desembolsos de efectivo (costos
explícitos) como los costos de oportunidad (costos implícitos), como por ejemplo, el
salario que un empresario podría ganar en otra ocupación.

Se discute la importancia de considerar todos los costos de oportunidad al analizar las


decisiones de producción y fijación de precios de una empresa. Por ejemplo, cuando
una empresa utiliza sus propios ahorros para financiar una inversión en lugar de
invertirlos en una cuenta de ahorros que genera intereses, se incurre en un costo de
oportunidad implícito.

Podemos contrastar la perspectiva de los economistas con la de los contadores en


cuanto a la forma de tratar los costos. Mientras que los economistas consideran todos
los costos de oportunidad, los contadores se centran en los costos explícitos
registrados en los estados financieros. Este enfoque diferente tiene implicaciones
importantes para el análisis económico de las decisiones empresariales.

Hay una diferencia entre el beneficio económico y la utilidad contable de una empresa.
Mientras que el beneficio económico incluye todos los costos de oportunidad, tanto
explícitos como implícitos, la utilidad contable solo considera los costos explícitos. Esto
significa que la utilidad contable tiende a ser mayor que el beneficio económico debido
a esta omisión de costos implícitos.

La importancia del beneficio económico como motivador para las empresas, indica si
una empresa está cubriendo todos sus costos de oportunidad y generando ganancias.
Cuando una empresa tiene pérdidas económicas, los propietarios pueden decidir
cerrarla si no pueden cubrir todos los costos de producción.

Existe una relación entre la producción y los costos de una empresa. Se introduce el
concepto de función de producción, que muestra cómo la cantidad de un producto
producido varía en función del número de trabajadores empleados. El producto
marginal (el aumento en la producción al agregar un trabajador adicional) disminuye a
medida que se contratan más trabajadores debido a la congestión en la producción.
Finalmente, se introduce la curva de costos totales, que muestra cómo varían los
costos totales de producción en función de la cantidad producida. Esta curva se vuelve
más pronunciada a medida que aumenta la producción debido al aumento de los
costos marginales asociados con la congestión en la producción. La curva de costos
totales y la función de producción son dos caras de la misma moneda, ya que muestran
cómo los costos totales y la producción están relacionados entre sí.

Las diferentes maneras de medir los costos son:


• Costos fijos y costos variables:
• Los costos totales se dividen en dos tipos: costos fijos y costos variables.
• Los costos fijos no cambian con la cantidad producida, mientras que los
costos variables sí.
• Los costos totales son la suma de los costos fijos y los costos variables.
• Costo promedio y costo marginal:
• El costo total promedio se calcula dividiendo los costos totales entre la
cantidad producida.
• El costo marginal es el cambio en los costos totales cuando la cantidad
producida aumenta en una unidad.
• Las ecuaciones matemáticas para calcular estas medidas son esenciales
para la toma de decisiones empresariales.
• Las curvas de costos y sus formas:
• El costo marginal tiende a aumentar a medida que la producción aumenta
debido al producto marginal decreciente.
• La curva de costo total promedio tiene forma de U debido a las
interacciones entre el costo fijo promedio y el costo variable promedio.
• La relación entre el costo marginal y el costo total promedio es
fundamental: cuando el costo marginal es menor que el costo total
promedio, este último disminuye, y viceversa.
• Curvas de costo típicas:
• En algunos casos, las empresas pueden experimentar un producto
marginal creciente antes de que se vuelva decreciente, lo que afecta la
forma de las curvas de costos.
• A pesar de las variaciones, las curvas de costos comparten tres
propiedades importantes: aumento del costo marginal, curva de costo
total promedio en forma de U y la intersección del costo marginal y el
costo total promedio en el punto de costo total promedio mínimo.

Los costos de una empresa dependen del plazo en consideración. Examinemos con
más precisión por qué ocurre así.

Relación entre el costo total promedio a corto y largo plazo


Para muchas empresas, la división de los costos totales entre costos fijos y variables
depende del horizonte de tiempo. Si consideramos, por ejemplo, un fabricante de
automóviles, como Ford Motor Company. En un periodo de solo unos meses, Ford no
puede modificar el número o tamaño de sus fábricas. La única manera en que puede
fabricar un número mayor de automóviles es contratando más trabajadores en las
fábricas que ya tiene. El costo de estas fábricas es, por tanto, un costo fijo a corto
plazo. En contraste, en un periodo de varios años, Ford puede ampliar el tamaño de las
fábricas, construir nuevas o cerrar las anticuadas. Por consiguiente, el costo de las
fábricas es un costo variable a largo plazo.

Debido a que muchas decisiones son fijas a corto plazo, pero variables a largo plazo,
las curvas de costo de las empresas a largo plazo son diferentes de las curvas de costo
a corto plazo. La figura 6 ilustra un ejemplo y presenta tres curvas de costo total
promedio a corto plazo para una fábrica pequeña, otra mediana y una grande. También
muestra la curva de costo total promedio a largo plazo. Conforme la empresa se mueve
a través de la curva a largo plazo, ajusta el tamaño de su fábrica a la cantidad de
producción.

Hay una gráfica que muestra la relación existente entre los costos a corto y largo
plazo. La curva de costo total promedio a largo plazo tiene una forma de U mucho más
plana que la curva de costo total promedio a corto plazo. Además, todas las curvas a
corto plazo están situadas por encima o sobre la curva de costo a largo plazo. Estas
características se dan debido a que las empresas tienen mayor flexibilidad a largo
plazo. En esencia, a largo plazo, la empresa puede escoger qué curva a corto plazo
quiere utilizar. Pero a corto plazo tiene que utilizar la curva a corto plazo que eligió en el
pasado.

Se frece un ejemplo de cómo un cambio en la producción modifica los costos en los


diferentes horizontes de tiempo. Cuando Ford quiere aumentar su producción de 1000
a 2000 automóviles por día, no tiene otra opción, a corto plazo, más que la de contratar
más trabajadores en su fábrica de tamaño medio ya existente. Debido al producto
marginal decreciente, el costo total promedio aumenta de $10,000 a $12,000 por
automóvil. A largo plazo, sin embargo, Ford puede ampliar no solo el número de
trabajadores, sino también el tamaño de sus fábricas y el costo total promedio regresa
a ser de $10,000.

¿Cuánto tiempo tarda una empresa en llegar al largo plazo? La respuesta depende de
la empresa en sí misma. La construcción de una fábrica más grande puede tardar un
año o más, si hablamos de una empresa manufacturera grande, como un fabricante de
automóviles. En contraste, una persona que tiene una cafetería puede comprar otra
cafetera en unos días. Así, no hay una sola respuesta respecto a cuánto tiempo tardará
una empresa en ajustar su capacidad de producción.

Economías y deseconomías de escala


La forma de la curva de costo total promedio a largo plazo comunica información
importante sobre los procesos de producción con los que cuenta la empresa para la
fabricación de un bien. En especial, indica cuánto varía el costo con la escala (esto es,
la magnitud) de las operaciones de la empresa. Cuando el costo total promedio a largo
plazo disminuye conforme aumenta la cantidad producida, se dice que hay economías
de escala. Cuando el costo total promedio a largo plazo aumenta conforme lo hacen los
niveles de producción, se dice que hay deseconomías de escala. Cuando el costo total
promedio a largo plazo no varía con el nivel de producción, se dice que hay
rendimientos constantes a escala. En este ejemplo, Ford tiene economías de escala a
producción y deseconomías de escala a niveles altos de producción.

¿Qué provoca las economías o deseconomías de escala? Las economías de escala se


dan a menudo porque mayores niveles de producción permiten la especialización de
los trabajadores, lo que permite, a su vez, que cada trabajador sea cada vez más
competente en un trabajo específico. Por ejemplo, si Ford contrata un número grande
de trabajadores y produce una cantidad grande de automóviles, puede reducir los
costos con una producción moderna de línea de ensamble. Las deseconomías de
escala se producen cuando existen problemas de coordinación que son inherentes a
toda organización grande. A mayor número de automóviles producidos por Ford, mucho
más trabajo tiene el equipo gerencial, lo que provoca que los gerentes sean menos
efectivos para mantener los costos en un nivel bajo.

Se muestra por qué las curvas de costo total promedio a largo plazo tienen a menudo
forma de U. A niveles bajos de producción, la empresa se beneficia de aumentar su
tamaño porque puede aprovechar la mayor especialización. Mientras tanto, los
problemas de coordinación no son todavía muy agudos. En contraste, a niveles altos
de producción, ya se han aprovechado los beneficios de la especialización y los
problemas de coordinación se agudizan a medida que la empresa crece. Por
consiguiente, el costo total promedio a largo plazo disminuye a niveles bajos de
producción a causa de la creciente especialización y aumenta a niveles altos de
producción debido a los crecientes problemas de coordinación.

Una empresa competitiva maximiza sus beneficios y cómo esta decisión determina su
curva de oferta. Examinamos los ingresos de una empresa competitiva, destacando
que estas empresas toman el precio dado por el mercado y venden su producto a ese
precio sin importar la cantidad producida. Los ingresos totales son proporcionales a la
cantidad producida.

Luego se introduce el concepto de maximización de beneficios, donde una empresa


competitiva busca producir la cantidad que maximiza la diferencia entre ingresos totales
y costos totales. Se utiliza un ejemplo para ilustrar cómo una empresa toma decisiones
marginales para maximizar sus beneficios, comparando el ingreso marginal con el
costo marginal.
Se analiza la relación entre el ingreso marginal y el costo marginal, estableciendo que
la empresa aumentará la producción si el ingreso marginal es mayor que el costo
marginal y reducirá la producción si el costo marginal es mayor que el ingreso marginal.
La cantidad que maximiza los beneficios es aquella en la que el ingreso marginal es
igual al costo marginal.

La curva de costo marginal de una empresa determina su curva de oferta en un


mercado competitivo. Se ilustra cómo un cambio en el precio del mercado afecta la
cantidad que una empresa está dispuesta a ofrecer, mostrando que la curva de costo
marginal es también la curva de oferta de la empresa competitiva.

La decisión de una empresa competitiva de cerrar en el corto plazo. Se distingue entre


el cierre temporal y la salida permanente del mercado. Se explica que en el corto plazo,
una empresa puede no ser capaz de evitar los costos fijos, lo que significa que incluso
si cierra temporalmente, sigue incurriendo en estos costos. Se presenta el criterio de
cierre de una empresa, que se basa en comparar el precio del bien con el costo de
producción variable promedio. La empresa decide cerrar si el precio es menor que el
costo variable promedio.

Luego, se discute la irrelevancia de los costos hundidos en la toma de decisiones, y se


ilustra con ejemplos como el de un restaurante casi vacío o un campo de golf fuera de
temporada. Se aborda también la decisión de una empresa de salir del mercado a largo
plazo, donde se compara el precio del bien con el costo total promedio de producción,
también se introduce la medición de los beneficios en la gráfica de la empresa
competitiva.

Hay una explicación detallada sobre la teoría de la oferta en mercados competitivos,


centrándose en cómo las empresas toman decisiones sobre la producción y cómo
estas decisiones afectan el equilibrio del mercado a corto y largo plazo.

En resumen, una parte del capitulo aborda los siguientes puntos clave:

• Mercado con un número fijo de empresas: Se describe cómo en un mercado con


un número fijo de empresas idénticas, el equilibrio se alcanza cuando el precio
es igual al costo marginal y al costo total promedio de producción.

• Largo plazo: Oferta del mercado con entradas y salidas: Se discute cómo la
entrada y salida de empresas afectan el equilibrio del mercado a largo plazo,
asegurando que el precio sea igual al costo total promedio y que las empresas
operen a su escala eficiente.

• Razón de cero beneficios en competencia perfecta: Se explica por qué las


empresas competitivas pueden tener cero beneficios a largo plazo, debido a que
los ingresos compensan los costos de oportunidad de los propietarios.

• Desplazamiento de la demanda a corto y largo plazo: Se analiza cómo los


cambios en la demanda afectan el equilibrio del mercado tanto a corto como a
largo plazo, con énfasis en los efectos sobre la cantidad y el precio.

• Pendiente positiva de la curva de oferta a corto plazo: Se explica por qué la


curva de oferta a corto plazo puede tener pendiente positiva debido a la
limitación de recursos y a la variación en los costos de las empresas.

En otra sección, se explora el concepto de monopolio, centrándose en el ejemplo de


Microsoft y su sistema operativo Windows. Se discute cómo los monopolios difieren de
las empresas competitivas en su capacidad para fijar precios y cómo esto puede
afectar a los consumidores y a la sociedad en general. Se examinan las causas de los
monopolios, que incluyen la propiedad exclusiva de recursos clave, las regulaciones
gubernamentales que otorgan derechos exclusivos de fabricación y las eficiencias en el
proceso de producción. Se destaca cómo los gobiernos pueden intervenir para regular
los monopolios y garantizar resultados más equitativos para la sociedad.

Vemos el concepto de monopolios naturales y cómo estos surgen cuando una sola
empresa puede ofrecer un producto o servicio al mercado completo a un menor costo
que dos o más empresas, debido a economías de escala en el rango de producción
relevante. Se utilizan ejemplos como la distribución de agua para ilustrar este concepto.

Además, se examina cómo los monopolios determinan la cantidad que producen y el


precio que fijan para su producto. A diferencia de las empresas competitivas, los
monopolios tienen la capacidad de influir en el precio de su producto, ya que enfrentan
una curva de demanda con pendiente negativa. Se analiza detalladamente cómo los
monopolios maximizan sus beneficios considerando sus ingresos y costos, mostrando
que el ingreso marginal de un monopolio es siempre menor que el precio de su
producto debido al efecto-precio en la reducción del ingreso total cuando se incrementa
la producción.

La discriminación de precios es una práctica que algunas empresas, incluidos los


monopolios, emplean para maximizar sus beneficios. Esta estrategia implica vender el
mismo producto a diferentes clientes a diferentes precios, aunque el costo de
producción sea el mismo para todos los clientes. A continuación, podemos observar
cómo funciona la discriminación de precios y sus implicaciones:
• Imposibilidad en mercados competitivos: En un mercado competitivo, la
discriminación de precios no es posible. Esto se debe a que hay muchas
empresas compitiendo entre sí para vender el mismo bien al precio de mercado.
Si alguna empresa intentara establecer un precio más alto para un cliente, éste
simplemente compraría el producto a otra empresa que lo venda al precio de
mercado.

• Requisito de poder de mercado: Para que una empresa practique la


discriminación de precios, debe tener cierto poder de mercado. Esto significa
que la empresa debe tener la capacidad de influir en el precio de mercado o en
las condiciones de venta, ya sea debido a una posición dominante en el
mercado o a la exclusividad de su producto.

• Tipos de discriminación de precios:


• Discriminación de precios de primer grado: También conocida como
"venta personalizada", implica que la empresa cobra a cada cliente el
precio máximo que esté dispuesto a pagar por el producto. Esto maximiza
los ingresos totales de la empresa, pero puede ser difícil de implementar
en la práctica debido a la información asimétrica entre la empresa y los
clientes.

• Discriminación de precios de segundo grado: En este tipo de


discriminación, la empresa cobra diferentes precios según la cantidad o
calidad del producto adquirido. Por ejemplo, los descuentos por volumen
o los paquetes de productos a diferentes precios entran en esta categoría.

• Discriminación de precios de tercer grado: Esta es la forma más común


de discriminación de precios y ocurre cuando la empresa divide a sus
clientes en grupos y cobra precios diferentes a cada grupo. Los precios
pueden basarse en características demográficas, geográficas, de
comportamiento de compra u otras variables. Ejemplos comunes incluyen
precios reducidos para estudiantes, personas mayores o residentes
locales.

• Objetivo de la discriminación de precios: El objetivo principal de la discriminación


de precios es aumentar los beneficios totales de la empresa al capturar una
parte mayor del excedente del consumidor. Al ofrecer precios diferentes a
diferentes segmentos de clientes, la empresa puede maximizar sus ingresos
totales y, en última instancia, sus beneficios.

Se nos ilustra cómo un monopolio puede maximizar sus beneficios a través de la


discriminación de precios. En el ejemplo de la editorial Readalot Publishing Company,
se muestra cómo la capacidad de la empresa para separar a los clientes en diferentes
grupos según su disposición a pagar puede llevar a un aumento significativo en los
beneficios.
En primer lugar, se presenta el caso en el que la editorial Readalot enfrenta dos
segmentos de clientes con diferentes disposiciones a pagar: los admiradores acérrimos
del autor dispuestos a pagar hasta $30 por el libro y los lectores menos entusiastas
dispuestos a pagar hasta $5. Si la editorial fija un precio único, debe elegir entre
maximizar los ingresos vendiendo a $30 por ejemplar a los admiradores del autor o
maximizar la cantidad vendida a un precio más bajo de $5, sacrificando así parte de su
excedente total. En este escenario, se evidencia que establecer un precio único resulta
en una pérdida de bienestar económico debido a la pérdida de excedente del
consumidor.

Sin embargo, la editorial Readalot descubre que los dos grupos de lectores se
encuentran en mercados separados geográficamente, lo que le permite practicar la
discriminación de precios y aumentar sus beneficios. Al cobrar $30 a los lectores
australianos y $5 a los estadounidenses, la editorial logra capturar un mayor excedente
total y, por lo tanto, obtiene mayores beneficios en comparación con la fijación de un
precio único.

Esta parábola enseña tres lecciones importantes sobre la discriminación de precios:

• La discriminación de precios es una estrategia racional para un monopolio


maximizador de beneficios, ya que permite al monopolio capturar más excedente
del consumidor y aumentar sus beneficios.

• La capacidad de separar a los clientes en diferentes grupos basados en su


disposición a pagar es fundamental para practicar la discriminación de precios.

• La discriminación de precios puede aumentar el bienestar económico al eliminar


la ineficiencia inherente a la fijación de precios de monopolio, aunque este
aumento del bienestar se traduce principalmente en mayores beneficios para el
productor y no necesariamente en un mayor excedente del consumidor.

Se concluye señalando que, si bien la discriminación de precios perfecta es


teóricamente óptima, en la realidad es rara y la discriminación de precios imperfecta
puede tener efectos variables en el bienestar económico, aunque siempre beneficia al
monopolio al aumentar sus beneficios.

Nos muestran algunos ejemplos concretos de discriminación de precios en la


economía, así como las posibles respuestas de los gobiernos al problema del
monopolio.

En cuanto a la discriminación de precios, se presentan varios ejemplos comunes, como


los boletos de cine con precios más bajos para niños y adultos mayores, los precios
diferenciados en los boletos de avión según la estadía en destino, los cupones de
descuento que permiten a las empresas segmentar a los clientes según su disposición
a pagar, la ayuda financiera en instituciones educativas como forma de discriminación
de precios, y los descuentos por volumen que ofrecen precios más bajos a los clientes
que compran grandes cantidades.

Por otro lado, las posibles acciones de los gobiernos frente al monopolio incluyen tratar
de aumentar la competencia, regular la conducta de los monopolios, nacionalizar
industrias, o simplemente no intervenir. Cada opción tiene sus propias implicaciones y
puede ser aplicada dependiendo de las circunstancias específicas de cada país.

Existen varias políticas que el gobierno puede emplear para abordar el problema del
monopolio. Estas políticas incluyen la regulación, la propiedad pública y la opción de no
hacer nada. En cuanto a la regulación, se discute cómo el gobierno puede establecer
precios regulados para monopolios naturales, como las empresas de suministro de
agua y electricidad. La propiedad pública implica que el gobierno administre
directamente los monopolios en lugar de empresas privadas. Por otro lado, la opción de
no hacer nada argumenta que, a veces, es mejor dejar que el mercado funcione sin
intervención gubernamental. Además, se discute cómo los monopolios pueden surgir
incluso en industrias aparentemente competitivas, como la industria editorial, lo que
conduce a lo que se conoce como competencia monopolística, un modelo que combina
características de competencia y monopolio.

Hay una descripción de las estructuras de mercado que se encuentran entre la


competencia perfecta y el monopolio: el oligopolio y la competencia monopolística. Se
establece que la competencia monopolística se presenta cuando existen muchas
empresas que venden productos similares pero no idénticos, lo que da lugar a una
diferenciación del producto. Además, se introduce el concepto de razón de
concentración para medir el dominio del mercado ejercido por un pequeño número de
empresas.

Se examinan las decisiones que enfrenta una empresa en competencia monopolística


a corto plazo, donde se asemeja en muchos aspectos a un monopolio. Se analiza cómo
determina la cantidad de producción y el precio para maximizar sus beneficios, similar
al comportamiento de un monopolio. Luego se discute el equilibrio a largo plazo en un
mercado de competencia monopolística, donde la entrada y salida de empresas
eventualmente reducen los beneficios económicos a cero y hacen que el precio sea
igual al costo total promedio.

Se compara la competencia monopolística con la competencia perfecta, destacando


dos diferencias importantes: el exceso de capacidad y el margen sobre el costo
marginal. En la competencia monopolística, las empresas operan con exceso de
capacidad, produciendo por debajo de la escala eficiente y estableciendo precios por
encima del costo marginal. Por el contrario, en la competencia perfecta, las empresas
operan a la escala eficiente y venden al precio igual al costo marginal.
La diferencia en la relación entre el precio y el costo marginal entre la competencia
monopolística y perfecta muestra que las empresas en competencia monopolística
están más dispuestas a atraer nuevos clientes, ya que tienen margen para fijar precios
por encima del costo marginal. Sin embargo, esto puede llevar a la ineficiencia
económica ya que algunos consumidores no están dispuestos a comprar al precio
establecido.

En cuanto al bienestar social, la competencia monopolística puede generar


ineficiencias debido al margen sobre el costo marginal y a la falta de regulación sobre
la entrada de nuevas empresas al mercado. La publicidad es una característica común
de la competencia monopolística y puede ser objeto de debate sobre su valor social, ya
que algunos argumentan que manipula los gustos del consumidor, mientras que otros
defienden su papel informativo y su capacidad para fomentar la competencia.

El impacto de la publicidad en los precios y la percepción de calidad de los productos


en el que se presenta un estudio sobre la regulación de la publicidad de optometristas
en diferentes estados de Estados Unidos, demostrando que la publicidad reduce los
precios en mercados como el de los anteojos. Además, se discute cómo la publicidad
puede ser una señal de calidad para los consumidores, incluso si el contenido del
anuncio es mínimo. Se aborda el papel de las marcas en la competencia monopolística,
destacando su influencia en la percepción de calidad y la competencia en los
mercados. En última instancia, se reconoce que la competencia monopolística presenta
desafíos para la eficiencia económica, pero ofrece beneficios en términos de
información al consumidor y competencia.

Se presenta el concepto de oligopolio utilizando el ejemplo del mercado de pelotas de


tenis, donde un pequeño número de vendedores determinan la cantidad producida y el
precio de venta. En un oligopolio, las empresas están interconectadas y sus acciones
tienen un gran impacto en los beneficios de las demás. Se introduce el concepto de
teoría de juegos para comprender la conducta estratégica de las empresas en este
contexto.

Se analiza un duopolio como caso simplificado de oligopolio, donde dos empresas


controlan el mercado del agua. Se explora cómo la competencia entre ellas afecta la
producción y el precio. Discuten las posibles estrategias que podrían seguir las
empresas, desde la cooperación tipo cárteles hasta la competencia por el interés
propio. Se muestra que, en ausencia de cooperación, las empresas pueden no
alcanzar el resultado de monopolio y producir una cantidad mayor a un precio menor. El
equilibrio de Nash, donde cada empresa selecciona su mejor estrategia dados los
movimientos de la otra, ilustra la dinámica de la competencia en un oligopolio.

También nos enseña cómo el tamaño de un oligopolio afecta el resultado del mercado,
utilizando el análisis del duopolio como ejemplo. Supongamos que dos nuevos
productores se suman al oligopolio del agua. ¿Cómo afecta este aumento en el número
de vendedores al precio y la cantidad de agua en el mercado?

Si los vendedores de agua pudieran formar un cártel, buscarían maximizar los


beneficios totales produciendo y fijando precios como lo haría un monopolio. Sin
embargo, a medida que el tamaño del cártel aumenta, alcanzar y mantener este
acuerdo se vuelve más difícil. Si los oligopolistas no forman un cártel, cada uno decide
cuánta agua producir de manera independiente. Cada productor considera dos efectos:
el efecto producción y el efecto precio. A medida que aumenta el número de
vendedores en el oligopolio, el efecto precio se reduce, y cuando el oligopolio es
grande, desaparece. En este caso, cada empresa actúa como si estuviera en un
mercado competitivo, tomando el precio de mercado como dado al decidir cuánto
producir.

El análisis del oligopolio revela que un oligopolio grande se asemeja a un mercado


competitivo, con precios cercanos al costo marginal y una cantidad producida cercana
al nivel socialmente eficiente. Este análisis proporciona una razón adicional para
apoyar el libre comercio, ya que aumenta la competencia y mantiene los precios más
cerca del costo marginal.

La sección también explora la economía de la cooperación, utilizando el "dilema del


prisionero" como ejemplo. Este juego ilustra cómo, a pesar de que la cooperación
puede ser beneficiosa para todos, las personas a menudo eligen no cooperar debido a
la lógica del interés propio. La cooperación entre oligopolistas enfrenta desafíos
similares, ya que cada empresa tiene incentivos para desviarse del acuerdo en busca
de mayores ganancias individuales.

Hay una analogía entre los dilemas del prisionero y la competencia imperfecta en los
mercados, específicamente en los oligopolios. Se muestra cómo las decisiones
individuales de los actores en un oligopolio se asemejan al dilema del prisionero, donde
cada jugador tiene incentivos para actuar en su propio interés, lo que resulta en un
resultado subóptimo para el grupo en su conjunto. Se utiliza el ejemplo de la
producción de agua en un pueblo para ilustrar este concepto.

Luego, se examina el caso de la OPEP como un ejemplo de oligopolio en el mercado


del petróleo, donde los países miembros enfrentan dificultades para mantener la
cooperación y controlar la producción para mantener los precios altos. Además, se
presentan otros ejemplos, como la carrera armamentista y el uso excesivo de recursos
comunes, que también reflejan el dilema del prisionero en diferentes contextos.

Se muestra cómo la cooperación puede ser posible en juegos repetidos del dilema del
prisionero, donde los jugadores tienen en cuenta las consecuencias a largo plazo de
sus acciones y pueden establecer mecanismos para mantener la cooperación a lo largo
del tiempo.

Hay una tema del dilema del prisionero repetido y su aplicación en la política pública
relacionada con los oligopolios. Comienza describiendo un torneo realizado por Robert
Axelrod, en el cual se descubrió que la estrategia más efectiva era el "quid pro quo",
que consiste en cooperar inicialmente y luego imitar la última acción del oponente.
Luego, se discute el papel de las leyes antimonopolio, como la Ley Sherman de 1890 y
la Ley Clayton de 1914, en la restricción de la cooperación entre empresas oligopólicas.
Se ejemplifica con una conversación entre ejecutivos de aerolíneas que resultó en una
demanda antimonopolio. Vemos las controversias sobre prácticas comerciales como el
mantenimiento del precio de reventa, que, aunque pueden parecer anticompetitivas, a
veces tienen propósitos legítimos. Esto destaca la complejidad de aplicar leyes
antimonopolio y determinar qué prácticas deben ser prohibidas para evitar la reducción
de la competencia y promover el bienestar económico.

La fijación de precios depredatoria es un tema central en el debate sobre la política


antimonopólica. Este concepto implica que una empresa con poder de mercado
reduzca drásticamente sus precios para expulsar a la competencia, con la intención de
luego recuperar su monopolio y aumentar nuevamente los precios. Sin embargo, los
economistas debaten si esta estrategia es realmente rentable para las empresas.
Argumentan que, en la mayoría de los casos, reducir los precios por debajo del costo
solo resultaría en pérdidas para la empresa que adopta esta táctica, mientras que la
competencia podría responder de maneras que la perjudiquen aún más. Por lo tanto, la
fijación de precios depredatoria puede no ser tan común como se piensa.

Otro tema polémico en el ámbito de la política antimonopólica es el de los productos


atados, donde una empresa ofrece dos productos juntos a un solo precio en lugar de
venderlos por separado. Si bien esto puede considerarse una práctica anticompetitiva,
algunos economistas argumentan que puede ser una forma legítima de discriminación
de precios, especialmente cuando los compradores valoran los productos de manera
diferente.

El caso emblemático de Microsoft contra el gobierno de los Estados Unidos ilustra la


complejidad de estos problemas. La demanda se centró en si Microsoft estaba
abusando de su posición dominante al integrar su navegador de Internet en su sistema
operativo Windows. Este caso evidenció las dificultades para determinar el poder de
mercado de una empresa y si sus prácticas son anticompetitivas.

En conclusión, si bien las leyes antimonopolio tienen como objetivo regular la conducta
de las empresas con poder de mercado, su aplicación puede ser complicada debido a
la ambigüedad en determinar qué prácticas son verdaderamente anticompetitivas y
cuáles tienen propósitos legítimos. Los diseñadores de políticas deben tener cuidado al
establecer límites a la conducta empresarial para no obstaculizar la innovación y la
competencia legítima en el mercado.

También podría gustarte